Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares de hongos

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: CONABIO. 2019

Palabras clave: ascomicetos, basidiomicetos, ejemplares, hongos, levaduras, líquenes, micorrizas, myxomicetos, royas, setas, zygomicetos

Fecha de publicación: 02-04-2019, del metadato 02-04-2019

Descargas: Base de datos de SQLite (sqlite)Texto delimitado por comas (CSV)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

Temas relacionados: Este documento contiene referencias a una colección de 3 temas. Consulte la sección 1.16 para ver más detalles.

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      CONABIO. 2019. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares de hongos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consulta de 39 proyectos realizada el 2019-04-02 http://geoportal.conabio.gob.mx/acceso/hongos/2019/04/02 Ciudad de México, México.
      Fecha de publicación:
      02-04-2019
      Nombre del producto:
      Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares de hongos
      Formato de representación geográfica:
      Archivos en formato CSV (comma-separated values) y SQLite (*.sqlite)
      Acceso en línea:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/hongos.html
    2. Descripción
      Resumen:
      El mapa muestra los registros de ejemplares de hongos (1760-2017) con 3,073 especies, obtenidos de bases desarrolladas o financiadas por la CONABIO, así como aquellas donadas o de acceso abierto o libre uso que se han integrado al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
      Propósito:
      Ofrecer al investigador o público en general interesado en temas relacionados con la biodiversidad, los registros de ejemplares del grupo biológico hongos que forman parte del SNIB, que sirva de referencia para el análisis, planeación y toma de decisiones en las distintas áreas del conocimiento.
      Información suplementaria:
      Se generaron 9 archivos CSV y SQLite para facilitar el manejo de la información cuando se descarguen todos los registros del grupo biológico. Siete corresponden a México, para ello se utilizaron las zonas utm del 11 al 16 (el nombre del archivo además de indicar el grupo biológico tendrán las terminaciones *utm11, *utm12, *utm13, *utm14a, *utm14b, *utm15, y * utm16).
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      No aplica
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      Continuamente
    5. Dominio espacial
      Descripción de la extención geográfica:
      MEXICO. Área geográfica calculada por el servicio WMS (Web Map Service), por lo que las coordenadas pueden no ser idénticas a las de los datos descargados.
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -118.366667, (Este) -86.77981, (Norte) 32.5, (Sur) 14.5397777
    6. Palabras clave
      Tema:
      ascomicetos, basidiomicetos, ejemplares, hongos, levaduras, líquenes, micorrizas, myxomicetos, royas, setas, zygomicetos
      Lugar:
      MEXICO, AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA SUR, BAJA CALIFORNIA, CAMPECHE, CHIAPAS, CHIHUAHUA, CIUDAD DE MEXICO, COAHUILA DE ZARAGOZA, COLIMA, DURANGO, GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MICHOACAN DE OCAMPO, MORELOS, NAYARIT, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, QUERETARO, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSI, SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN, ZACATECAS
    7. Taxonomía
      Palabras clave:
      Tema: Fungi
      Clasificación:

      Fungi

    8. Herramienta de análisis
    9. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    10. Condiciones de uso

      Importante:

      • Si usted utiliza la información disponible en este mapa se compromete a respetar las condiciones de uso específicas de cada fuente.
      • Las condiciones de uso también pueden obtenerse en formato de texto delimitado.
      • Los registros obtenidos de la plataforma iNaturalist/Naturalista no incluyen la versión de Creative Commons que corresponde a su licencia.

      Las licencias de uso corresponden a las de Creative Commons 4.0 y Creative Commons "0" 1.0:

      Fuente [1] Licencia de uso [2]
      138 CC-BY-NC
      A004 CC-BY
      AA009 CC-BY
      AS005 CC-BY
      B139 CC-BY
      B144 CC-BY
      BK041 CC-BY
      C024 CC-BY
      C117 CC-BY
      E006 CC-BY
      EE003 CC-BY
      FS001 CC-BY
      gbif_2017 CC0_1_0
      gbif_2017 CC_BY_NC_4_0
      gbif_2017 CC_BY_4_0
      GT016 CC-BY
      H177 CC-BY
      H201 CC-BY
      HA025 CC-BY
      HB028 CC-BY
      IE001 CC-BY
      IE004 CC-BY
      Instituto Smithsoniano CC-BY-NC
      J001 CC-BY
      J015 CC-BY
      J064 CC-BY
      JF062 CC-BY
      JF157 CC-BY
      L106 CC-BY
      ME006 CC-BY
      ME014 CC-BY
      Naturalista CC-BY-NC
      Naturalista CC-BY-NC-SA
      Naturalista CC-BY
      Naturalista CC-BY-SA
      Naturalista CC-BY-NC-ND
      Naturalista CC0
      P005 CC-BY
      P030 CC-BY
      P092 CC-BY
      P112 CC-BY
      P140 CC-BY
      R217 CC-BY
      U013 CC-BY
      V020 CC-BY
      X001 CC-BY
    11. Contacto
    12. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/hongos
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/hongos
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    13. Créditos y reconocimientos
    14. Restricciones de uso
    15. Sistema nativo
      PostgreSQL 9.5.2, pgAdmin 1.22.1, Ubuntu 12.04.4 LTS
    16. Documentos relacionados

      Diccionario de datos Ejemplares Geoportal 2019-04.

      Este documento describe los campos y los datos que fueron incluidos para el Geoportal del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad.

      Versión SNIB 2019-04.

      Este documento explica el proceso de revisión (limpieza, estandarización y compleción) aplicado por la CONABIO a la información de los especímenes que integran al SNIB en la versión 2019-04.

      Documentos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).

      CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Computarización de colecciones biológicas científicas a partir de bases de datos resultados de proyectos donados, desarrollados o financiados por la CONABIO y aquellas de acceso abierto que se han integrado al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      Clave [1] Fuente [2]
      138 Hinton, G. 2012. Herbario de Geo. B. Hinton, colección particular. Galeana, Nuevo León. Bases de datos SNIB-CONABIO. México.
      A004 Flores Villela, O. 1994. Historia natural del parque ecológico estatal de Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. A004. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=A&Numero=4
      AA009 Guadarrama Olivera, M. de los A. 2006. Actualización de las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y macromicetos del herbario de la UJAT. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Bases de datos SNIB-CONABIO. Hongos. Proyecto No. AA009. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=9
      AS005 Islas Gutiérrez, F., Zamora-Martínez, M., Velasco Bautista, E., Quero, R., Jiménez, J., Segundo Maya, R. y J. I. Martínez Valdez. 2006. Distribución actual y potencial de veinte especies de hongos silvestres comestibles en los bosques de coníferas del estado de Oaxaca. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. AS005. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AS&Numero=5
      B139 Heredia Abarca, G. 1998. Hongos hyphomycetes de los municipios centrales del estado de Veracruz. Instituto de Ecología A.C. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B139. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=139
      B144 Velázquez, J. A. y F. J. Romero-Malpica. 1998. Análisis de la heterogeneidad ambiental y conectividad de las áreas naturales del sur del Valle de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B144. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=144
      BK041 De La Torre Almaráz, R. 2007. Inventario de las especies de hongos microscópicos en el Valle de Zapotitlán, estado de Puebla. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. BK041. México D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=41
      C024 Dredge Davis, D. M. 1997. Diseño, planeación y manejo sustentable de ecoturismo. Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. C024. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=C&Numero=24
      C117 Alatorre Guzmán, E. 1997. Etnomicología en la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Proyecto Sierra de Santa Marta A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. C117. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=C&Numero=117
      E006 Guzmán, G. 1997. Hongos del estado de Veracruz. Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. E006. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=E&Numero=6
      EE003 Heredia Abarca, G. 2009. Inventario taxonómico de los hongos conidales saprobios del parque Yumka' en Villahermosa, Tabasco. Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. EE003. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EE&Numero=3
      FS001 Negrete-Yankelevich S. y I. Barois-Boullard. 2010. Proyecto para compatibilizar el inventario de biota edáfica BGBD con el sistema de Información sobre Biodiversidad. Instituto de Ecología A.C. Red de Ecología Funcional. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. FS001. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FS&Numero=1
      gbif_2017 (2014). Geographically tagged INSDC sequences. European Molecular Biology Laboratory (EMBL). Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/cndomv accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 (2017). Australia's Virtual Herbarium. Council of Heads of Australasian Herbaria (CHAH). Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/rhzrxw accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 (2017). Lichen herbarium, Oslo (O). Version 1.290. Natural History Museum, University of Oslo. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/ktu7bj accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 (2017). Lichen herbarium, UiB. Version 1.295. University of Bergen. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/gpfklm accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 (2017). Natural History Museum (London) Collection Specimens. Natural History Museum. Occurrence Dataset https://doi.org/10.5519/0002965 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 (2017). Royal Botanic Garden Edinburgh Herbarium (E). Royal Botanic Garden Edinburgh. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/ypoair accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Abarenkov K (2017). Estonian University of Life Sciences. Version 1.9. Natural History Museum, University of Tartu. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15156/bio/587441 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Abarenkov K (2017). Natural History Museum, University of Tartu. Version 1.11. Natural History Museum, University of Tartu. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15156/bio/587444 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Archambault R (2017). Cercle des mycologues de Montréal Fungarium (CMMF). Version 11.3. Université de Montréal Biodiversity Centre. Occurrence Dataset https://doi.org/10.5886/jcq7t9e9 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Arizona State University Lichen Collection. Arizona State University, Global Institute for Sustainability. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/icuvpo accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Barrada de Zavalía F, Barrada de Zavalia F (2016). Fundación Miguel Lillo - Colección Criptogámica. Version 8.27. Fundacion Miguel Lillo Provider. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/wcupvd accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Canadian Museum of Nature Herbarium. Canadian Museum of Nature. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/88qq3e accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Damboise K (2016). Herbier Louis-Marie (QFA) - Collection de lichens. Version 3.1. Université Laval. Occurrence Dataset https://doi.org/10.5886/tg12gbs6 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 de Mello Gugliotta A (2017). SP-Fungi - Maria Eneyda Pacheco Kauffmann Fidalgo. Version 1.27. Instituto de Botânica, São Paulo. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/ztzl1a accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Forzza R, Dalcin E (2017). RB - Rio de Janeiro Botanical Garden Herbarium Collection. Version 84.110. Instituto de Pesquisas Jardim Botanico do Rio de Janeiro. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/7ep9i2 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Fryday A (2016). Michigan State University Herbarium Lichens. Michigan State University Herbarium. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/mym4z7 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Fungus Collections at Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe (Herbarium KR). Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/0bhhip accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Geneva Herbarium ? General Collection (G). Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève - G. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/rvjdu1 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Grant S, von Konrat M (2016). Field Museum of Natural History (Botany) Fungi Collection. Version 4.1. Field Museum. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/x2hjnp accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Grant S, von Konrat M (2017). Field Museum of Natural History (Botany) Lichen Collection. Version 2.2. Field Museum. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/sc258x accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Herbarium Berolinense. Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/dlwwhz accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Herbarium Senckenbergianum (FR) - Fungi. Senckenberg. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/0oaq5v accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Ickert-Bond S (2017). UAM Herbarium (ALA), Cryptogam Collection (Arctos). Version 33.3. University of Alaska Museum of the North. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/bdwzth accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Jacobs R, Ranwashe F (2016). ARC-PPRI: National Collection Of Fungi(1817-2009). South African National Biodiversity Institute. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/dxv8da accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Karl Franzens University of Graz, Insitute for Botany - Herbarium GZU. University of Graz, Institute of Plant Sciences. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/4oacx3 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Kluse J (2017). LSU Shirley C. Tucker Herbarium at Louisiana State University - Lichens. Version 1.9. Louisiana State University Herbarium. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/cepqls accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Kluse J (2017). LSUM Bernard Lowy Mycological Herbarium at Louisiana State University - Fungi. Version 1.4. Louisiana State University Herbarium. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/hsuifb accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Lee O (2016). University of British Columbia Herbarium (UBC) - Fungi Collection. Version 14.1. University of British Columbia. Occurrence Dataset https://doi.org/10.5886/h4px7g4b accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Lee O, Zhuang B (2016). University of British Columbia Herbarium (UBC) - Lichen Collection. Version 3.1. University of British Columbia. Occurrence Dataset https://doi.org/10.5886/8hh3tyfd accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Lichen Herbarium Berlin. Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/gmyyyu accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Morris P J (2016). Harvard University Herbaria. Harvard University Herbaria. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/o3pvnh accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Morse C (2017). R. L. McGregor Herbarium Lichen Collection. University of Kansas Biodiversity Institute. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/0xlhx0 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Orrell T, Hollowell T (2017). NMNH Extant Specimen Records. Version 1.8. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/hnhrg3 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Raz L, Agudelo H (2016). Herbario Nacional Colombiano (COL). Version 13.4. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15472/ea8sek accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Teixeira de Souza Chies T, Fernando Prado J (2017). ICN - Herbário do Instituto de Ciências Naturais. Version 1.28. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/gwuezt accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Telenius A (2016). Fungi (S). GBIF-Sweden. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/qfmb77 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Telenius A (2016). Gothenburg Herbarium - Types (GBIF:IH:GB:Herbarium). GBIF-Sweden. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/9hacmg accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Telenius A, Ericson N (2016). Herbarium of Umeå University (UME). GBIF-Sweden. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/gatdg4 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Telenius A, Shah M (2016). Botany (UPS). GBIF-Sweden. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/ufmslw accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 The Collection of Lichenicolous Fungi at the Botanische Staatssammlung München. Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/ni5yho accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 The Fungal Collection at the Botanische Staatssammlung München. Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/zinzhd accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 The Fungal Collection at the Senckenberg Museum für Naturkunde Görlitz. Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/fhmwzv accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 The Lichen Collection at the Botanische Staatssammlung München. Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/lqetda accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 USU-UTC Specimen Database. Utah State University. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/3ii4qz accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Verkleij G (2015). Fungal Biodiversity Centre (CBS) - Fungi strains. CBS Fungal Biodiversity Centre. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/giuq7w accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Wilton A (2017). New Zealand Fungal and Plant Disease Collection (PDD). Landcare Research. Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/nrq12b accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      gbif_2017 Wittzell H, Shah M (2017). Lund Botanical Museum (LD). Lund Botanical Museum (LD). Occurrence Dataset https://doi.org/10.15468/c4w4co accessed via GBIF.org on 2017-07-18.
      GT016 Gutiérrez, A., M. Esqueda, M. Lizárraga, M.L. Coronado, R. Valenzuela, T. Raymundo, S. Chacón, G. Vargas y F. Barredo-Pool. 2012. Diversidad Fúngica en Planicies del Desierto Central Sonorense y Centro del Desierto Chihuahuense. CIAD-UACJ-CESUES-IPN-INECOL-CICY. Bases de datos SNIB-CONABIO, Proyectos GT016, DC026 y L021. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=16
      H177 Cifuentes Blanco, J. 1999. Distribución y algunos aspectos ecológicos de hongos hidnoides estipitados de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H177. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=177
      H201 Valenzuela Garza, R. 1999. Las familias Polyporaceae sensu stricto y Albatrellaceae en México. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H201. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=201
      HA025 Martínez Cruz, J., 2014. Actualización de la Base de Datos de la Colección Nacional Mexicana de Cultivos Microbianos. CINVESTAV-IPN. Colección Nacional Mexicana de Cultivos Microbianos. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. HA025, México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=HA&Numero=25
      HB028 Garibay-Orijel, R. 2014. Códigos de barras de hongos ectomicorrízicos de localidades selectas del neotrópico mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. HB028. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=HB&Numero=28
      IE001 Maldonado Mendoza, I. E., López Rivera, R. y J. D. Cordero Ramírez. 2014. Estudio de la microflora de los suelos de la zona de preservación ecológica 'La Uva' (Sinaloa) con vegetación de selva baja caducifolia empleando taxonomía molecular. Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Sinaloa. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. IE001. México D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=IE&Numero=1
      IE004 Arias-Mota, R. M. 2012. Base de datos sobre los hongos anamorfos de restos vegetales del bosque mesófilo del estado de Veracruz. Instituto de Ecología A. C. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. IE004. México D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=IE&Numero=4
      Instituto Smithsoniano Weizman, A. 2002. Ejemplares mexicanos de plantas vasculares. U.S. National Herbarium, Smithsonian Institution. USDA. Washington, D.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. México.
      J001 Martínez Hernández, E. 1999. Propuesta para sistematizar la colección palinológica de polen reciente y fósil del IGLUNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. J001. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=J&Numero=1
      J015 Estrada Mora, J. C., Llanas Soto, A. E. y J. Martínez Cruz. 1999. Colección de microorganismos del CINVESTAV-IPN Fase I, Base de datos, Parte Vista Usuarios Internos. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. J015. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=J&Numero=15
      J064 Zamora Martínez, M. 1999. Distribución conocida y potencial de 48 especies de hongos silvestres comestibles en la región central del país. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. J064. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=J&Numero=64
      JF062 Estrada Torres, A. 2015. Mixomicetes de la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Centro de Investigación en Ciencias Biológicas. Bases de datos SNIB-CONABIO proyectos No. JF062, BK043. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=JF&Numero=62
      JF157 Sánchez-Téllez, N. y Herrera-Campos, M. A. 2017. Inventario y base de datos de los líquenes de la selva seca de Jalisco. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto No. JF157. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=JF&Numero=157
      L106 Ochoa Morales, C. 2000. Estudio monográfico de los gasteromicetos del noroeste de Baja California, México. Provincia Californiana. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. L106. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=L&Numero=106
      ME006 Andrade, R. H., B. Prado y C. Pozo. 2016. Fortalecimiento de las colecciones de ECOSUR. Primera fase. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos_Colección de Hongos TAP, SNIB-CONABIO. Proyectos No. ME006 y HC014. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=ME&Numero=6
      ME014 Ramírez Guillén, F., l. Acosta Rosado, L. Aragón Axomulco, S. Avendaño Reyes y R. Novelo Gutiérrez, 2017. Digitalización y sistematización de las colecciones biológicas del INECOL. Instituto de Ecología, A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO_Hongos. Proyecto No. ME014. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=ME&Numero=14
      Naturalista Conabio, 2017. Naturalista. Base de datos SNIB-CONABIO. Agosto, 2017. México
      Naturalista Conabio, 2017. Naturalista. Base de datos SNIB-CONABIO. Agosto, 2017. México
      Naturalista Conabio, 2017. Naturalista. Base de datos SNIB-CONABIO. Agosto, 2017. México
      Naturalista Conabio, 2017. Naturalista. Base de datos SNIB-CONABIO. Agosto, 2017. México
      Naturalista Conabio, 2017. Naturalista. Base de datos SNIB-CONABIO. Agosto, 2017. México
      Naturalista Conabio, 2017. Naturalista. Base de datos SNIB-CONABIO. Agosto, 2017. México
      Naturalista Conabio, 2017. Naturalista. Base de datos SNIB-CONABIO. Agosto, 2017. México
      P005 González Elizondo, M. S., González Elizondo, M., Herrera Arrieta, Y., López Enríquez, I.L. y J. A. Tena Flores. 1998. Base de datos sobre la flora de Durango. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Durango. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. P005. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=5
      P030 Heredia Abarca, G. 1998. Hongos hyphomycetes de áreas tropicales y semitropicales del Estado de Veracruz. Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. P030. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=30
      P092 González Medrano, F. 1998. Lista florística preliminar de Tamaulipas. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. P092. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=92
      P112 Flores Guido, J. S. 1999. Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY). Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H146 y P112. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=112
      P140 Gutiérrez Garduño, M. V. 1999. Sistematización del Herbario Nacional Forestal Biól Luciano Vela Gálvez. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. P140. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=140
      R217 Reyes Olivas, A., 2001. Asociación de cactáceas con arbustos en el desierto costero de Topolobampo, Sinaloa. Universidad de Occidente. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. R217. México D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=R&Numero=217
      U013 Guzmán Dávalos, L. 2003. Actualización de la base de datos de hongos macroscópicos de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyectos No. U013 y G013. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=U&Numero=13
      V020 Ochoa Ochoa, J. L. 2004. Establecimiento de la colección de levaduras marinas de México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. V020. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=V&Numero=20
      X001 Estrada Torres, A. 2004. Hongos ectomicorrizógenos y myxomycetes asociados con Picea chihuahuana en la Sierra Tarahumara. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Centro de Investigación en Ciencias Biológicas. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. X001. México, D.F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=X&Numero=1

      Procedimientos:

      • 04-2019: En términos general se realizaron los siguientes procesos: 1. Revisión de la información taxonómica y nomenclatural 2. Revisión de la información geográfica 3. Revisión de la información de colecciones e instituciones 4. Revisión de la Información curatorial.Para conocer con mayor detalle los procesos de revisión, limpieza, estandarización, y complementación de los datos, ver documento CONABIO-SNIB-Version-201904. http://www.snib.mx/d/CONABIO-SNIB-Version-201904.pdf

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      Point
      Número de puntos o vectores:
      70700
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: 'hongos' seguido de la zona UTM cuando la descarga es seccionada ('utm11', 'utm12', 'utm13', 'utm14a', 'utm14b', 'utm15' o 'utm16') y la extensión '.csv' o '.sqlite'

      Definición: Describe los campos contenidos en el mapa.

      Fuente: http://www.snib.mx/d/CONABIO-SNIB-DiccionarioDatosEjemplaresGeoportal-201904.pdf

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      grupobio carácter CONABIO Nombre utilizado para agrupar taxones con características biológicas generales similares asignado por la CONABIO. 1 (No aplica)
      subgrupobio carácter CONABIO Nombre utilizado para agrupar taxones con características biológicas similares asignado por la CONABIO; pueden incluir nombres genéricos o el nombre común de la especie. 1 (No aplica)
      familiavalida carácter CONABIO Nombre de la familia en la que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      generovalido carácter CONABIO Nombre del género en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      especievalida carácter CONABIO Nombre válido de la especie (binomio, trinomio, etc.) reconocida en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      nom059 carácter SEMARNAT Indica la categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT de la especie o la categoría infraespecífica. 1 (No aplica)
      cites carácter CONABIO Indica el grado de protección contra el comercio ilegal conforme a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 1 (No aplica)
      iucn carácter Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Indica el estado de conservación de la especie conforme a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). 1 (No aplica)
      prioritaria carácter Diario Oficial de la Federación (6/03/2014), CONABIO Especies utilizadas para representar a otras especies o aspectos significativos del ambiente para conseguir un objetivo determinado de conservación. 1 (No aplica)
      exoticainvasora carácter CONABIO Indica si una especie está catalogada como exótica o exótica invasora. 1 (No aplica)
      longitud numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Longitud de la coordenada geográfica del sitio de recolecta u observación del ejemplar. 1 (Grados decimales)
      latitud numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Latitud de la coordenada geográfica del sitio de recolecta u observación del ejemplar. 1 (Grados decimales)
      estadomapa carácter INEGI, ESRI Nombre del estado o división política equivalente donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, respecto al mapa de división política de México y de otros países utilizados para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      municipiomapa carácter INEGI Nombre del municipio, en donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, respecto al mapa de división política municipal de México utilizado para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      localidad carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Referencia geográfica que describe la ubicación del lugar de recolecta u observación. 1 (No aplica)
      fechacolecta carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Es la fecha del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      anp carácter CONABIO, CONANP Especifica la jurisdicción y nombre del área natural protegida (ANP) donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar respecto a mapas de México de ANP. 1 (No aplica)
      probablelocnodecampo carácter CONABIO Campo marcado para ejemplares recolectados en probables hábitats no naturales. 1 (No aplica)
      categoriaresidenciaaves carácter CONABIO, NABCI Indica el tipo de residencia de las aves respecto al sitio y a la temporada del año en la que fue colectado, observado o reportado el ejemplar. 1 (No aplica)
      formadecrecimiento carácter Flora arbórea de México del Dr .José Luis Villaseñor Forma o aspecto que presenta una planta en su etapa madura: hierba, árbol, arbusto, y bejuco entre otros. 1 (No aplica)
      fuente carácter CONABIO Indica la fuente original de información del ejemplar incorporado a una nueva base de datos (campo proyecto) en el SNIB. 1 (No aplica)
      taxonextinto carácter CONABIO Indica si corresponde a un taxón (especie o grupo taxonómico superior como familia, orden, etc) cuya desaparición se ha confirmado. 1 (No aplica)
      usvserieVI carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa serie VI del INEGI. 1 (No aplica)
      urlejemplar carácter CONABIO Dirección de internet que permite consultar la información del ejemplar proporcionada en las bases de datos originales y la estandarizada por la CONABIO de tipo curatorial, taxonómica y geográfica. 1 (No aplica)
      idejemplar carácter CONABIO Clave generada por la CONABIO que identifica de manera única al ejemplar. Se asigna en el momento en que el ejemplar se integra al SNIB. 1 (No aplica)
      ultimafechaactualizacion fecha CONABIO Fecha de última actualización de los datos. 1 (No aplica)
      idnombrecatvalido carácter CONABIO Identificador del nombre válido en el catálogo de CONABIO. 1 (No aplica)
      idnombrecat carácter CONABIO Identificador del nombre del ejemplar en el catálogo de CONABIO. Dependiendo de la categoría taxonómica en la cual fue determinado el ejemplar, puede corresponder al identificador de: Clase, Orden, Familia, Género o Especie 1 (No aplica)
      reino carácter CONABIO Nombre del reino en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      phylumdivision carácter CONABIO Nombre del phylum o división en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      clase carácter CONABIO Nombre de la clase en la que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      orden carácter CONABIO Nombre del orden en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      familia carácter CONABIO Nombre de la familia en la que se ubica el taxón correspondiente al ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores ortográficos, así como la estandarización a sistemas de clasificación reconocidos por la comunidad científica. 1 (No aplica)
      genero carácter CONABIO Nombre del género en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      especie carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre científico de la especie (binomio, trinomio, etc.) en la cual se determinó el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      calificadordeterminacion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Anotación acerca de la incertidumbre en la identificación taxonómica del ejemplar. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecie carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a alguna infraespecífica. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecie2 carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a alguna subinfraespecífica. 1 (No aplica)
      autor carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Autor(es) y año de publicación de la descripción del género, especie (binomio, trinomio, etc.), dependiendo a que nivel se encuentre determinado el ejemplar. 1 (No aplica)
      estatustax carácter CONABIO Estatus taxonómico del género o especie (binomio, trinomio, etc.) dependiendo a que nivel se encuentre determinado el ejemplar y de acuerdo con los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o de otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      reftax carácter CONABIO Autor(es) y año de publicación del catálogo de autoridad, listado, diccionario, sistema de clasificación (en el caso de familia) o de otras referencias especializadas usadas por la CONABIO para validar el taxón (familia, género, especie). 1 (No aplica)
      taxonvalidado carácter CONABIO Indica si el nombre al que se determinó el ejemplar se pudo validar con los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      reinovalido carácter CONABIO Nombre del Reino en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      phylumdivisionvalido carácter CONABIO Nombre de la división o el phylum en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      clasevalida carácter CONABIO Nombre de la clase en la que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      ordenvalido carácter CONABIO Nombre del orden en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecievalida carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a la infraespecífica del nombre válido. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecie2valida Carácter CONABIO Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a la subinfraespecífica del nombre válido. 1 (No aplica)
      autorvalido carácter CONABIO Nombre del autor o autores y año de la descripción del género, especie (binomio, trinomio, etc.) válida en catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      reftaxvalido carácter CONABIO Autor(es) y año de publicación del catálogo de autoridad, listado o diccionario o de otras referencias especializadas usadas por la CONABIO que respaldan el nombre válido del taxón (familia, género, especie). 1 (No aplica)
      nombrecomun carácter CONABIO Nombres comunes reconocidos para el taxón en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO. 1 (No aplica)
      ambiente Carácter CONABIO Indica el ambiente del taxón. 1 (No aplica)
      validacionambiente Carácter CONABIO Resultado de la comparación del ambiente del taxón contra el ambiente de la ubicación de la coordenada del ejemplar. 1 (No aplica)
      endemismo carácter CONABIO Indica si el taxón tiene una distribución en México considerada como endémica, es decir, es originaria de un área geográfica limitada y solo está presente de manera natural en dicha área. 1 (No aplica)
      nivelprioridad carácter Diario Oficial de la Federación (6/03/2014), CONABIO Nivel de prioridad asignado a la especie para su protección y conservación. 1 (No aplica)
      region carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Especifica el país, estado y municipio o su división política equivalente, registrado por el colector, observador o por la CONABIO (para aquellos ejemplares que ha georreferido). 1 (No aplica)
      datum carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Sistema de referencia geodésico a partir del cual se obtuvo la coordenada geográfica del sitio de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      geovalidacion carácter CONABIO Resultado de la validación geográfica realizada por la CONABIO, esta se realiza hasta en cuatro niveles país/estado/municipio/localidad. 1 (No aplica)
      paismapa carácter INEGI, ESRI Nombre del país donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, respecto a los mapas de división política de México incluyendo la zona económica exclusiva y los mapas de división política de otros países para la zona continental, utilizados para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      claveestadomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del estado respecto al mapa de división política de México utilizado para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      mt24claveestadomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del estado donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      mt24nombreestadomapa carácter INEGI, CONABIO Nombre del estado donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      clavemunicipiomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del municipio respecto al mapa de división política municipal de México utilizado para la validación geográfica realizada por la CONABIO 1 (No aplica)
      mt24clavemunicipiomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del municipio donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      mt24nombremunicipiomapa carácter INEGI, CONABIO Nombre del municipio donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      incertidumbrexy numérico CONABIO Valor de incertidumbre calculado para las coordenadas obtenidas usando el método punto-radio. 1 (Metros)
      altitudmapa numérico ASTER GDEM2 Altitud donde se ubica la coordenada geográfica obtenida del modelo de elevación ASTER GDEM2. 1 (Metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.))
      usvserieI carácter INE-INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie I del INE-INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieII carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie II del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieIII carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie III del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieIV carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie IV del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieV carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie V del INEGI. 1 (No aplica)
      coleccion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Siglas y nombre de la colección que resguarda al ejemplar. 1 (No aplica)
      institucion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Siglas y nombre de la institución que custodia la colección científica, o que avala el registro de un ejemplar. 1 (No aplica)
      paiscoleccion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO País donde se localiza la colección o la institución que avala el registro observado o reportado. 1 (No aplica)
      numcatalogo carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Identificador único del ejemplar en la colección biológica, se le asigna cuando se incorpora a esta. 1 (No aplica)
      numcolecta carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Identificador asignado por el recolector u observador para cada evento de recolecta u observación. 1 (No aplica)
      procedenciaejemplar carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica si el ejemplar proviene de un evento de recolecta, observación o de un reporte. 1 (No aplica)
      determinador carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre o abreviado de la persona que realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      fechadeterminacion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Es la fecha en la que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      diadeterminacion numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el día que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      mesdeterminacion numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el mes en que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      aniodeterminacion numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el año en que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      colector carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre o abreviado de la persona o grupo que participó en la recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      diacolecta numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Es la fecha del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      mescolecta numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el mes del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      aniocolecta numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el año del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      tipo carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Tipo nomenclatural del ejemplar. 1 (No aplica)
      ejemplarfosil carácter CONABIO Indica si el ejemplar es fósil. 1 (No aplica)
      proyecto carácter CONABIO Referencia que identifica al proyecto. 1 (No aplica)
      formadecitar carácter CONABIO Forma de citar los datos al hacer uso de estos o parte de los mismos. 1 (No aplica)
      licenciauso Carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Licencia de uso de la información del ejemplar. 1 (No aplica)
      urlproyecto carácter CONABIO Dirección de internet en la cual se puede consultar la información del proyecto. 1 (No aplica)
      urlorigen Carácter CONABIO Dirección de internet que permite consultar la información del ejemplar en su fuente original. 1 (No aplica)
      obsusoinfo carácter CONABIO Inconsistencias detectadas en los datos o información complementaria para el uso de los datos. 1 (No aplica)
      version carácter CONABIO Versión que corresponde a las decisiones de los procesos de revisión aplicados a los datos en la CONABIO, así como, la información de referencia (mapas, catálogos, etc.) que se utiliza para realizar dicha revisión al integrar al SNIB. Cada vez que se cambien estás decisiones afectando la revisión de los datos, se cambiará la versión y se publicará el documento que describe los nuevos procesos y referencias correspondientes a la versión citada en este campo. 1 (No aplica)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Biól. Sonia Alejandra Careaga Olvera

      enlace.ciya@conabio.gob.mx

      Subcoordinadora en Información y Análisis


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 3er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 5550044979 y (fax) 5550044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      hongos
    3. Responsabilidad
      La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) solo se hace responsable de la información que ella misma genera o recopila a través de bases de datos donadas y proyectos fianciados, pero se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      • Texto delimitado por comas (CSV), 212.1 MB

        Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326). Formatos que almacenan los elementos geográficos y sus atributos asociados.

      • Base de datos de SQLite (sqlite), 707 MB

        Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326). Formatos que almacenan los elementos geográficos y sus atributos asociados.

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Contar con sistemas o herramientas compatibles con archivos CSV o SQLite
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      02-04-2019
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Margarita Jiménez Cruz

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 5550045018 y (fax) 5550044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Biological Data Profile of the Content Standard for Digital Geospatial Metadata
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001.1-1999
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

A menos que se indique lo contrario la información disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Dominio Público 1.0 Universal.