Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.
Reino: 1
Filo: 1
Clase: 1
Orden: 1
Familia: 1
Género: 1
Especie: 7
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables.
The core data table contains 176 records.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
Researchers should respect the following rights statement:
The publisher and rights holder of this work is Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.
Occurrence; Plantas; Occurrence
The resource data is also available in other formats
País: MEXICO (CHIAPAS, CHIHUAHUA, COLIMA, DURANGO, GUERRERO, JALISCO, MORELOS, NAYARIT, OAXACA, SONORA)
Bounding Coordinates |
South West [15.854, -108.796], North East [28.432, -92.017] |
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Kingdom |
Plantae
|
Phylum |
Tracheophyta
|
Class |
Magnoliopsida
|
Order |
Poales
|
Family |
Poaceae
|
Genus |
Tripsacum
|
Species |
Tripsacum dactyloides (zacate maicero),
Tripsacum zopilotense,
Tripsacum pilosum (maicillo),
Tripsacum maizar,
Tripsacum laxum (milpilla, caña brava, zacate guatemala),
Tripsacum floridanum (milpilla),
Tripsacum lanceolatum (maicero, mijo silvestre, milpa de venado, prodigio, zacate tule, zacatón)
|
Start Date / End Date |
2007-05-17 / 2008-02-14 |
Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.
Title |
Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México (Tripsacum) |
Identifier |
SNIB-FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND |
Funding |
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Study Area Description |
Plantas
con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules |
The personnel involved in the project:
Collection Name |
NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE;Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Centro de Chiapas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRPAS-INIFAP |
Collection Identifier |
SNIB-FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND |
Parent Collection Identifier |
NO APLICA |
Collection Name |
REVISADO;NO APLICA;Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Iguala, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRPAS-INIFAP |
Collection Identifier |
SNIB-FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND |
Parent Collection Identifier |
NO APLICA |
Collection Name |
REVISADO;NO APLICA;Centro de Investigación Regional Norte Centro, Sitio Experimental Sierra de Chihuahua, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRNOC-INIFAP |
Collection Identifier |
SNIB-FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND |
Parent Collection Identifier |
NO APLICA |
Collection Name |
REVISADO;NO APLICA;Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRPAS-INIFAP |
Collection Identifier |
SNIB-FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND |
Parent Collection Identifier |
NO APLICA |
Collection Name |
Colección Viva de Tripsacum;TR-CIRPAC;Centro de Investigación Regional Pacífico Centro, Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRPAC-INIFAP |
Collection Identifier |
SNIB-FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND |
Parent Collection Identifier |
NO APLICA |
Collection Name |
Banco de Germoplasma de Especies Nativas de Oaxaca;BAGENO;Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRPAS-INIFAP |
Collection Identifier |
SNIB-FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND |
Parent Collection Identifier |
NO APLICA |
Collection Name |
Herbario;ZEA;Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara;DERN-IMECBIO-CUCSUR-UDG |
Collection Identifier |
SNIB-FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND |
Parent Collection Identifier |
NO APLICA |
Collection Name |
Colección de Tripsacum de Guerrero;CTG;Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Iguala, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRPAS-INIFAP |
Collection Identifier |
SNIB-FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND |
Parent Collection Identifier |
NO APLICA |
Curatorial Units |
Between 1
and 47
Ejemplar
|