Descrição
El manejo tradicional del maíz, a través de la milpa, sintetiza gran parte del conocimiento empírico y representa la estrategia para conservar el reservorio genético más importante de variedades nativas en México. Lo anterior es evidente entre los grupos étnicos, como los zapotecos de la región de los Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, cuya interacción milenaria con el ambiente ha sido determinante en la conservación de la elevada biodiversidad que distingue a Oaxaca. Estudios recientes en la región indican un manejo espacio - temporal complejo de las variedades nativas que ocurre en un gradiente altitudinal, así como el reemplazo de variedades después de algunos años de sembrarse determinada variedad. Este complejo manejo implica el reconocimiento profundo de las características de las variedades y las condiciones agroecológicas para su desarrollo óptimo, aspectos que son considerados al momento de realizar la siembra, y que a través del tiempo permiten que las variedades se conserven de manera dinámica. Por otra parte, en San Agustín Loxicha se reportó la presencia de teocintle, sin embargo se desconoce el número de poblaciones, sus características ecológicas y si se encuentran bajo algún tipo de manejo y/o uso. Debido a que los estudios en maíces nativos del estado de Oaxaca se han dirigido a la Sierra Norte y los Valles Centrales, consideramos que el registro de las variedades de la Sierra Sur de Oaxaca ayudará a completar el esquema de diversidad y distribución de los maíces nativos, sus parientes silvestres, particularmente en un estado que es considerado centro de domesticación temprana y diversificación del maíz. En este proyecto se realizará un registro y caracterización de todas las variedades nativas presentes en la región, a partir de un muestreo que se realizará en 30 comunidades ubicadas en cinco municipios de la región de Los Loxicha, tomando como base el gradiente altitudinal de 200 a 2050 m s.n.m. Dentro de cada comunidad, las unidades de muestreo serán las milpas las cuales serán muestreadas mediante un transecto lineal en la parte central de la misma. Se pretende muestrear 20 mazorcas por milpa, así como 1500 milpas en total. En el caso del teocintle, se realizará un registro y muestreo de poblaciones silvestres. Se aplicarán encuestas a fin de conocer los criterios que utilizan los productores para reconocer y cultivar las variedades criollas y determinar si el teocintle está sujeto a algún tipo de manejo. A partir de la información obtenida de las encuestas y los muestreos, se elaborará una base de datos. Se obtendrán muestras de maíz y teocintle que serán depositadas en el banco de germoplasma de especies nativas de la Universidad Autónoma Chapingo. Maíz, teocintle, variedades nativas, manejo tradicional, gradiente altitudinal, zapotecos
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Epitetoinfraespecifico: 11
Registros de Dados
Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 955 registros.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versões
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Direitos
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.
GBIF Registration
Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: a3328ccd-32d8-4d78-af7d-6ed099723a27. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palavras-chave
Occurrence; Plantas; Occurrence
Dados externos
Os dados de recurso também estão disponíveis em outros formatos
SNIB-FZ003-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/FZ003/SNIB-FZ003-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-FZ003-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/FZ003/SNIB-FZ003-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contatos
- Originador
- Responsable
- 58046449
- Provedor Dos Metadados
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Ponto De Contato
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura Geográfica
País: MEXICO (OAXACA)
Coordenadas delimitadoras | Sul Oeste [15,808, -96,855], Norte Leste [16,122, -96,506] |
---|
Cobertura Taxonômica
Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae
Reino | Plantae |
---|---|
Filo | Tracheophyta |
Class | Magnoliopsida |
Ordem | Poales |
Família | Poaceae |
Gênero | Zea |
Infraspecificname | Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño (maíz blanco), Zea mays subsp. mays raza Mushito (maíz blanco), Zea mays subsp. mays (maíz blanco, man-cú (Chinanteco), maíz de palomitas, maíz reventador, quie-xoopa (Zapoteco)), Zea mays subsp. mays raza Olotillo (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Tepecintle (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Zapalote Grande (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Conejo (maíz conejito), Zea mays subsp. mays raza Nal-tel (nzob), Zea mays subsp. mays raza Vandeño (maizón blanco), Zea mays subsp. mays raza Tabloncillo (maizón), Zea mays subsp. mays raza Comiteco (nzob) |
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final | 2006-10-02 / 2008-02-12 |
---|
Dados Sobre o Projeto
El manejo tradicional del maíz, a través de la milpa, sintetiza gran parte del conocimiento empírico y representa la estrategia para conservar el reservorio genético más importante de variedades nativas en México. Lo anterior es evidente entre los grupos étnicos, como los zapotecos de la región de los Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, cuya interacción milenaria con el ambiente ha sido determinante en la conservación de la elevada biodiversidad que distingue a Oaxaca. Estudios recientes en la región indican un manejo espacio - temporal complejo de las variedades nativas que ocurre en un gradiente altitudinal, así como el reemplazo de variedades después de algunos años de sembrarse determinada variedad. Este complejo manejo implica el reconocimiento profundo de las características de las variedades y las condiciones agroecológicas para su desarrollo óptimo, aspectos que son considerados al momento de realizar la siembra, y que a través del tiempo permiten que las variedades se conserven de manera dinámica. Por otra parte, en San Agustín Loxicha se reportó la presencia de teocintle, sin embargo se desconoce el número de poblaciones, sus características ecológicas y si se encuentran bajo algún tipo de manejo y/o uso. Debido a que los estudios en maíces nativos del estado de Oaxaca se han dirigido a la Sierra Norte y los Valles Centrales, consideramos que el registro de las variedades de la Sierra Sur de Oaxaca ayudará a completar el esquema de diversidad y distribución de los maíces nativos, sus parientes silvestres, particularmente en un estado que es considerado centro de domesticación temprana y diversificación del maíz. En este proyecto se realizará un registro y caracterización de todas las variedades nativas presentes en la región, a partir de un muestreo que se realizará en 30 comunidades ubicadas en cinco municipios de la región de Los Loxicha, tomando como base el gradiente altitudinal de 200 a 2050 m s.n.m. Dentro de cada comunidad, las unidades de muestreo serán las milpas las cuales serán muestreadas mediante un transecto lineal en la parte central de la misma. Se pretende muestrear 20 mazorcas por milpa, así como 1500 milpas en total. En el caso del teocintle, se realizará un registro y muestreo de poblaciones silvestres. Se aplicarán encuestas a fin de conocer los criterios que utilizan los productores para reconocer y cultivar las variedades criollas y determinar si el teocintle está sujeto a algún tipo de manejo. A partir de la información obtenida de las encuestas y los muestreos, se elaborará una base de datos. Se obtendrán muestras de maíz y teocintle que serán depositadas en el banco de germoplasma de especies nativas de la Universidad Autónoma Chapingo. Maíz, teocintle, variedades nativas, manejo tradicional, gradiente altitudinal, zapotecos
Título | Diversidad y distribución altitudinal de maíces nativos en la región de los Loxicha, Sierra Madre del Sur Oaxaca |
---|---|
Identificador | SNIB-FZ003-FZ0031108F_Corregida_2013_04_19-ND |
Financiamento | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descrição da Área de Estudo | Plantas con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules |
O pessoal envolvido no projeto:
- Content Provider
Dados de Coleção
Nome da Coleção | REVISADO;NO APLICA;Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;UAMI |
---|---|
Identificador da Coleção | SNIB-FZ003-FZ0031108F_Corregida_2013_04_19-ND |
Identificador da Coleção Parental | NO APLICA |
Nome da Coleção | Banco Nacional de Germoplasma Vegetal;BANGEV;Universidad Autónoma Chapingo;UACh |
---|---|
Identificador da Coleção | SNIB-FZ003-FZ0031108F_Corregida_2013_04_19-ND |
Identificador da Coleção Parental | NO APLICA |
Unidades de Curadoria | Entre 1 e 475 Ejemplar |
---|
Metadados Adicionais
Identificadores alternativos | a3328ccd-32d8-4d78-af7d-6ed099723a27 |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-FZ003 |