Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009 (Región golfo centro)

Occurrence
Latest version published by Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad on Apr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 1,451 records in Spanish (449 KB) - Update frequency: not planned
Metadata as an EML file download in Spanish (23 KB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (15 KB)

Description

Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Epitetoinfraespecifico: 21

Data Records

The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 1,451 records.

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

The publisher and rights holder of this work is Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.

GBIF Registration

This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 7144a7d6-4341-4f06-b2e5-35e44b606f7a.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Biodiversity Information System of Mexico.

Keywords

Occurrence; Plantas; Occurrence

External data

The resource data is also available in other formats

Contacts

Manuel de Jesús Guerrero Herrera
  • Originator
  • Responsable
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasCentro de Investigación Regional Noroeste
85000 Cajeme
Sonora
MX
  • (644) 414-5700
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Metadata Provider
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Point Of Contact
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Geographic Coverage

País: MEXICO (HIDALGO, OAXACA, PUEBLA, TABASCO, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)

Bounding Coordinates South West [17.307, -98.78], North East [21.211, -91.021]

Taxonomic Coverage

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae

Kingdom Plantae
Phylum Tracheophyta
Class Magnoliopsida
Order Poales
Family Poaceae
Genus Zea
Infraspecificname Zea mays subsp. mays raza Arrocillo Amarillo (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Elotes Cónicos (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Zapalote Grande (maíz joloche colorado), Zea mays subsp. mays raza Olotillo (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Cónico (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Chalqueño (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Celaya (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Ratón (maíz bejuco), Zea mays subsp. mays raza Coscomatepec (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Vandeño (maíz criollo blanco), Zea mays subsp. mays raza Cacahuacintle (maíz cacahuacintle), Zea mays subsp. mays raza Bolita (maíz blanco), Zea mays subsp. mays raza Nal-Tel de Altura (maíz blanco), Zea mays subsp. mays raza Tepecintle (maíz criollo amarillo), Zea mays subsp. mays raza Palomero Toluqueño (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Mushito (maíz criollo blanco), Zea mays subsp. mays raza Pepitilla (maíz criollo blanco), Zea mays subsp. mays raza Tabloncillo (maíz blanco ancho), Zea mays subsp. mays raza Olotón (maíz criollo blanco), Zea mays subsp. mays raza Onaveño (maíz criollo blanco piedra)

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2009-05-25 / 2010-06-28

Project Data

Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan

Title Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009 (Región golfo centro)
Identifier SNIB-FZ016-FZ0161401F_Maiz_Region Golfo Centro_corregida_2014_08_27-Region Golfo Centro
Funding Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Study Area Description Plantas con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules

The personnel involved in the project:

Manuel de Jesús Guerrero Herrera
  • Content Provider

Collection Data

Collection Name Unidad de Recursos Genéticos-Banco de Germoplasma de Maíz;URG-BGM;Centro de Investigación Regional Centro, Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRCE-CEVAMEX-INIFAP
Collection Identifier SNIB-FZ016-FZ0161401F_Maiz_Region Golfo Centro_corregida_2014_08_27-Region Golfo Centro
Parent Collection Identifier NO APLICA
Curatorial Units Between 1 and 1,451 Ejemplar

Additional Metadata