Estudio de la diversidad de maíz en la región costa de Michoacán y áreas adyacentes de Jalisco y Colima

Occurrence
Latest version published by Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad on Apr 2, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 292 records in Spanish (84 KB) - Update frequency: not planned
Metadata as an EML file download in Spanish (24 KB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (15 KB)

Description

En México, antes del establecimiento de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) en 1940 los ingenieros Taboada y Limón de la Oficina de Campos Experimentales (OCE) dependiente de la Secretaria de Agricultura y Fomento (SAF) recolectaron y evaluaron maíces criollos. Posteriormente, con el establecimiento de la OEE, de 1940 a 1944 los doctores Harrar y Mangelsdorf recolectaron 413 muestras de maíces criollos y para 1950 dicha Oficina ya había recolectado más de 2 mil muestras (Stakman et al., 1969), las cuales fueron la base para la descripción de 25 razas de maíz bien definidas, cuatro subrazas y 8 razas poco estudiadas de México (Wellhausen et al., 1951). A pesar de este gran esfuerzo por recolectar y clasificar la diversidad de maíz en México, en la Figura 7 del Folleto Técnico No. 5 RAZAS DE MAÍZ EN MÉXICO: Su Origen, características y distribución de Wellhausen et al., (1951), Hernández X. y Alanís (1970) indicaron que existían tres áreas poco estudiadas; a saber: 1) Sierra Madre Occidental, 2) Sierras de Oaxaca (Sierra Madre del Sur, parte de la Sierra de la Mixteca, Sierra de Juárez y la Sierra Atravesada), Sierra de Zongolica (Veracruz) y 3) las estribaciones correspondientes a la Sierra Madre Oriental a la Sierra de San Carlos y a la Sierra de Tamaulipas, todas en la parte central del estado de Tamaulipas. En el área de la Sierra Madre Occidental Hernández X. y Alanís (1970) encontraron las razas Tablilla de Ocho, Apachito, Gordo, Bofo y Azul. En las Sierras de Oaxaca Benz (1986) encontró las razas de maíz Chatino Maizón, Choapaneco, Dzit Bacal, Mixeño, Mixteco y Serrano Mixe. Finalmente, Ortega (1979) en las Sierras de Tamaulipas encontró las razas de maíz Ratón y Tuxpeño Norteño. Otras razas de maíz que encontró el Dr. Ortega fueron: en el estado de Veracruz, Coscomatepec, Motozinteco, Negro de Chimaltenango, en Michoacán Mushito de Michoacán y en Chihuahuaa el Palomero de Chihuahua. Otra área poco estudiada sobre la diversidad de maíz es la región tropical de las costas de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco (Figura 7 de Wellhausen et al., 1951). En Michoacán, en la región de Tierra Caliente Carrera et al., (2009 ) (en proceso de publicación) encontró los maíces: Amarillo de Tierra Caliente y Maíz Prieto de Tierra Caliente (Vandeño x Elotero de Sinaloa); en la Costa, el Maizón (Ancho x Tabloncillo Perla), Olotón (Wellhausen et al., 1951) y Amarillo de Montaña (Anderson, 1946) y Mushito de Michoacán (la gente lo conoce como maíz Serrano). La región Costa de Michoacán está habitada por el grupo étnico Náhuatl, el cual posiblemente procedió de las tribus que migraron de Ixtlán en el estado de Nayarit. De la región Costa, al parecer éste tomó dos rutas de migración, una continuó por la costa hacia el estado de Guerrero y la otra hacia el Valle de Apatzingán y Ciénega de Chapala. En el sur de Jalisco también se encuentran maíces del Noroeste de México como son las razas Elotero de Sinaloa y Tabloncillo Perla. En ésta misma región, el grupo étnico Purépecha tuvo su dominio por lo que es probable que el Complejo Serrano de Jalisco este emparentado con los maíces de la Meseta Purépecha, principalmente con la raza Mushito de Michoacán. En el Nevado de Colima Wellhausen et al., (1951) reportaronn colectas de maíz similares a la raza Olotón, las cuales posiblemente estén emparentadas con las de la Sierra Madre del Sur (Dos Aguas, Aguililla y La Nieve, Coalcomán, ambas en el estado de Michoacán) De acuerdo a lo anterior, planteamos el siguiente objetivo. Palabras clave: Exploración etnobotánica, maíces criollos, regiones étnicas poco exploradas.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Epitetoinfraespecifico: 16

Data Records

The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 292 records.

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

The publisher and rights holder of this work is Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.

GBIF Registration

This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: d0763028-e8a8-4a0e-a5f5-3e65621df6da.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Biodiversity Information System of Mexico.

Keywords

Occurrence; Plantas; Occurrence

External data

The resource data is also available in other formats

SNIB-FZ023-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/FZ023/SNIB-FZ023-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-FZ023-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/FZ023/SNIB-FZ023-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contacts

José Alfredo Carrera Valtierra
  • Originator
  • Responsable
Universidad Autónoma ChapingoDirección de Centros RegionalesCentro Regional Universitario de Occidente
44680 Guadalajara
Jalisco
MX
  • 01(443)3-16-14-89 Ext. 219
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Metadata Provider
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Point Of Contact
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Geographic Coverage

País: MEXICO (JALISCO, MICHOACAN DE OCAMPO)

Bounding Coordinates South West [18.284, -103.822], North East [20.213, -100.236]

Taxonomic Coverage

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae

Kingdom Plantae
Phylum Tracheophyta
Class Magnoliopsida
Order Poales
Family Poaceae
Genus Zea
Infraspecificname Zea mays subsp. mays (maíz de humedad, man-cú (Chinanteco), maíz de palomitas, maíz reventador, quie-xoopa (Zapoteco)), Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño (maíz delgado), Zea mays subsp. mays raza Complejo Serrano de Jalisco (maíz cónico), Zea mays subsp. mays raza Arrocillo Amarillo (maíz arrocillo), Zea mays subsp. mays raza Reventador (maíz reventador), Zea mays subsp. mays raza Elotero de Sinaloa (maíz tamalteco), Zea mays subsp. mays raza Cónico (maíz grueso), Zea mays subsp. mays raza Ancho (maíz pozolero), Zea mays subsp. mays raza Elotes Occidentales (maíz pozolero colorado), Zea mays subsp. mays raza Tabloncillo (maíz cardoneño), Zea mays subsp. mays raza Pepitilla (maíz criollo), Zea mays subsp. mays raza Elotes Cónicos (maíz boludito), Zea mays subsp. mays raza Celaya (maíz argentino), Zea mays subsp. mays raza Cacahuacintle (maíz cacahuacintle), Zea mays subsp. mays raza Chalqueño (maíz criollo), Zea mays subsp. mays raza Onaveño (maíz amarillo)

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2010-01-06 / 2010-03-14

Project Data

En México, antes del establecimiento de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) en 1940 los ingenieros Taboada y Limón de la Oficina de Campos Experimentales (OCE) dependiente de la Secretaria de Agricultura y Fomento (SAF) recolectaron y evaluaron maíces criollos. Posteriormente, con el establecimiento de la OEE, de 1940 a 1944 los doctores Harrar y Mangelsdorf recolectaron 413 muestras de maíces criollos y para 1950 dicha Oficina ya había recolectado más de 2 mil muestras (Stakman et al., 1969), las cuales fueron la base para la descripción de 25 razas de maíz bien definidas, cuatro subrazas y 8 razas poco estudiadas de México (Wellhausen et al., 1951). A pesar de este gran esfuerzo por recolectar y clasificar la diversidad de maíz en México, en la Figura 7 del Folleto Técnico No. 5 RAZAS DE MAÍZ EN MÉXICO: Su Origen, características y distribución de Wellhausen et al., (1951), Hernández X. y Alanís (1970) indicaron que existían tres áreas poco estudiadas; a saber: 1) Sierra Madre Occidental, 2) Sierras de Oaxaca (Sierra Madre del Sur, parte de la Sierra de la Mixteca, Sierra de Juárez y la Sierra Atravesada), Sierra de Zongolica (Veracruz) y 3) las estribaciones correspondientes a la Sierra Madre Oriental a la Sierra de San Carlos y a la Sierra de Tamaulipas, todas en la parte central del estado de Tamaulipas. En el área de la Sierra Madre Occidental Hernández X. y Alanís (1970) encontraron las razas Tablilla de Ocho, Apachito, Gordo, Bofo y Azul. En las Sierras de Oaxaca Benz (1986) encontró las razas de maíz Chatino Maizón, Choapaneco, Dzit Bacal, Mixeño, Mixteco y Serrano Mixe. Finalmente, Ortega (1979) en las Sierras de Tamaulipas encontró las razas de maíz Ratón y Tuxpeño Norteño. Otras razas de maíz que encontró el Dr. Ortega fueron: en el estado de Veracruz, Coscomatepec, Motozinteco, Negro de Chimaltenango, en Michoacán Mushito de Michoacán y en Chihuahuaa el Palomero de Chihuahua. Otra área poco estudiada sobre la diversidad de maíz es la región tropical de las costas de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco (Figura 7 de Wellhausen et al., 1951). En Michoacán, en la región de Tierra Caliente Carrera et al., (2009 ) (en proceso de publicación) encontró los maíces: Amarillo de Tierra Caliente y Maíz Prieto de Tierra Caliente (Vandeño x Elotero de Sinaloa); en la Costa, el Maizón (Ancho x Tabloncillo Perla), Olotón (Wellhausen et al., 1951) y Amarillo de Montaña (Anderson, 1946) y Mushito de Michoacán (la gente lo conoce como maíz Serrano). La región Costa de Michoacán está habitada por el grupo étnico Náhuatl, el cual posiblemente procedió de las tribus que migraron de Ixtlán en el estado de Nayarit. De la región Costa, al parecer éste tomó dos rutas de migración, una continuó por la costa hacia el estado de Guerrero y la otra hacia el Valle de Apatzingán y Ciénega de Chapala. En el sur de Jalisco también se encuentran maíces del Noroeste de México como son las razas Elotero de Sinaloa y Tabloncillo Perla. En ésta misma región, el grupo étnico Purépecha tuvo su dominio por lo que es probable que el Complejo Serrano de Jalisco este emparentado con los maíces de la Meseta Purépecha, principalmente con la raza Mushito de Michoacán. En el Nevado de Colima Wellhausen et al., (1951) reportaronn colectas de maíz similares a la raza Olotón, las cuales posiblemente estén emparentadas con las de la Sierra Madre del Sur (Dos Aguas, Aguililla y La Nieve, Coalcomán, ambas en el estado de Michoacán) De acuerdo a lo anterior, planteamos el siguiente objetivo. Palabras clave: Exploración etnobotánica, maíces criollos, regiones étnicas poco exploradas.

Title Estudio de la diversidad de maíz en la región costa de Michoacán y áreas adyacentes de Jalisco y Colima
Identifier SNIB-FZ023-FZ02313104_corregida_2014_04_25-ND
Funding Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Study Area Description Plantas con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules

The personnel involved in the project:

José Alfredo Carrera Valtierra
  • Content Provider

Collection Data

Collection Name Banco de Germoplasma;IMAREFI;Instituto de Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Fitogenéticos, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara;IMAREFI-CUCBA-UDG
Collection Identifier SNIB-FZ023-FZ02313104_corregida_2014_04_25-ND
Parent Collection Identifier NO APLICA
Curatorial Units Between 1 and 225 Ejemplar

Additional Metadata

Alternative Identifiers d0763028-e8a8-4a0e-a5f5-3e65621df6da
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-FZ023