Description
El Golfo de California y el resto de la porción oceánica que rodea al estado de Baja California Sur, así como la Península misma, conforman un laboratorio natural para cuestiones biológicas, geológicas y paleobiológicas debido a su enorme diversidad de fauna actual y pasada. La presencia de cinco de las siete especies de tortugas marinas existentes en el mundo (Dermochelys coriacea, Lepidochelys olivacea, Chelonia mydas, Caretta caretta y Eretmochelys imbricada), otorgan a la región gran celebridad a nivel mundial. Todas las especies de tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción, e incluidas en el apéndice I de la Conservación Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), por lo que su recuperación y posible aprovechamiento está sujeto a programas de manejo que involucran tanto reglamentos nacionales como internacionales. En el pasado, las tortugas marinas y los humanos interactuaron por milenios; la evidencia es abundante y diversa. Una herramienta elemental para entender la dualidad hombre-fauna es el estudio de los huesos arqueozoológicos. El estudio sistemático de los restos óseos nos permite obtener información sobre las culturas del pasado, como aspectos relacionados con el ambiente en el que se desarrollaron, los métodos de subsistencia, las técnicas de procesamiento o hasta el pensamiento. El Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) cuenta con dos colecciones osteológicas de tortugas marinas: "Colección Arqueozoológica" y "Colección de Referencia o Comparativa", ésta última está conformada por especímenes recientes y representa una herramienta de trabajo valiosa, debido a que las comparaciones anatómicas son básicas en cualquier estudio arqueozoológico. Este tipo de estudios contribuyen enormemente en campos como la Arqueología y la Antropología de la California Mexicana, revelando un poco más las formas de vida y el pensamiento de los antiguos Californios, sobre todo cuando es poco lo que conocemos de estas sociedades de cazadores-recolectores. Por otro lado, el estado cuenta con una amplia diversidad y abundancia de invertebrados y vertebrados fósiles marinos. Las colecciones de fósiles que actualmente se están trabajando son principalmente de invertebrados marinos, tiburones y rayas. Éstas constan fundamentalmente de moldes internos, estructuras calcáreas (conchas y placas) e impresiones en el caso de los invertebrados marinos; y de estructuras dentales, vértebras, placas dérmicas y espinas para los tiburones y rayas. Las colecciones se formaron a partir de las distintas colectas en campo realizadas con carácter académico o de investigación por los profesores-investigadores de la universidad. Los fósiles son fuentes invaluables de información, que en muchos casos no pueden ser obtenidos de ninguna otra forma. Su importancia radica en que representan localidades que actualmente pudieran encontrarse inaccesibles producto de la urbanización; son la mayor fuente de información morfológica a través del tiempo dentro y entre clados; podrían completar los vacios estratigráficos y geográficos de los registros fósiles hasta ahora publicados; son fuentes potenciales de taxa no descritos e incluso extintos, o de especímenes adicionales de nuevos taxa; además el entrenamiento de nuevos paleontólogos sistemáticos empieza con el trabajo en las existentes colecciones fósiles. Todas las colecciones pertenecen al MHN-UABCS. Hasta la fecha solo se cuentan con inventarios de los ejemplares pero no han sido registradas dentro de ninguna base de datos de alguna institución o dependencia nacional. Por lo tanto, con el proyecto solicitado para su computarización se logrará un mejor manejo y control de las colecciones, lo cual será una herramienta fundamental para la investigación y docencia, permitiendo su difusión y accesibilidad a nivel nacional y mundial.
Reino: 2 Filo: 10 Clase: 17 Orden: 35 Familia: 89 Género: 110 Subgénero: 1 Especie: 84 Epitetoinfraespecifico: 2
Enregistrements de données
Les données de cette ressource occurrence ont été publiées sous forme d'une Archive Darwin Core (Darwin Core Archive ou DwC-A), le format standard pour partager des données de biodiversité en tant qu'ensemble d'un ou plusieurs tableurs de données. Le tableur de données du cœur de standard (core) contient 1 506 enregistrements.
Cet IPT archive les données et sert donc de dépôt de données. Les données et métadonnées de la ressource sont disponibles pour téléchargement dans la section téléchargements. Le tableau des versions liste les autres versions de chaque ressource rendues disponibles de façon publique et permet de tracer les modifications apportées à la ressource au fil du temps.
Versions
Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.
Droits
Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:
L’éditeur et détenteur des droits de cette ressource est Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Ce travail est sous licence Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0.
Enregistrement GBIF
Cette ressource a été enregistrée sur le portail GBIF, et possède l'UUID GBIF suivante : fcc0062f-ff30-4929-b623-ec04be6c6443. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publie cette ressource, et est enregistré dans le GBIF comme éditeur de données avec l'approbation du Biodiversity Information System of Mexico.
Mots-clé
Occurrence; Invertebrados; Peces; Reptiles; Cromistas; Occurrence
Données externes
Les données de la ressource sont disponibles dans d'autres formats
SNIB-HC008-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/HC008/SNIB-HC008-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-HC008-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/HC008/SNIB-HC008-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contacts
- Créateur
- Responsable
- 01 612 123 8800 ext 4012
- Fournisseur Des Métadonnées
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Personne De Contact
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Couverture géographique
País: MEXICO (BAJA CALIFORNIA SUR)
Enveloppe géographique | Sud Ouest [23,985, -112,236], Nord Est [25,285, -109,828] |
---|
Couverture taxonomique
Reino: Animalia, Chromista Filo: Chordata, Echinodermata, Mollusca, Porifera, Foraminifera, Brachiopoda, Cnidaria, Arthropoda, Annelida, Bryozoa Clase: Elasmobranchii, Reptilia, Echinoidea, Bivalvia, Gastropoda, Cephalopoda, Calcarea, Globothalamea, Rhynchonellata, Hydrozoa, Malacostraca, Ophiuroidea, Polychaeta, Maxillopoda, Anthozoa, Demospongiae, Stenolaemata Orden: Myliobatiformes, Testudines, Echinolampadacea, Carcharhiniformes, Pectinida, Cycloneritida, Nautilida, Spatangoida, Rotaliida, Terebratulida, Neogastropoda, Lamniformes, Pteriida, Trochida, Ostreida, Venerida, Mytilida, Arcida, Decapoda, Clypeasteroida, Ophiurida, Rhinopristiformes, Sabellida, Sessilia, Scleractinia, Limida, Lucinida, Nuculanida, Haplosclerida, Heterodontiformes, Cirratulida, Phyllodocida, Poecilosclerida, Myida, Cyclostomata Familia: Rhinopteridae, Cheloniidae, Cassidulidae, Carcharhinidae, Pectinidae, Neritidae, Nautilidae, Elasmostomatidae, Aetobatidae, Turritellidae, Eupatagidae, Discocyclinidae, Terebrataliidae, Buccinidae, Carchariidae, Xenophoridae, Pinnidae, Gyrodidae, Turbinidae, Ostreidae, Cardiidae, Architectonicidae, Lamnidae, Conidae, Mytilidae, Galeocerdonidae, Strombidae, Plicatulidae, Veneridae, Spongiomorphidae, Arcidae, Myliobatidae, Callianassidae, Hemigaleidae, Gryphaeidae, Schizasteridae, Clypeasteridae, Ophiuridae, Siliquariidae, Oligopygidae, Naticidae, Sphyrnidae, Pristidae, Raninidae, Goneplacidae, Campanilidae, Mactridae, Volutidae, Serpulidae, Cassidae, Balanidae, Spondylidae, Akeridae, Cetorhinidae, Portunidae, Poritidae, Seraphsidae, Epitoniidae, Limidae, Terebridae, Bursidae, Tumidocarcinidae, Lucinidae, Caryophylliidae, Diogenidae, Aethridae, Mussidae, Callichiridae, Nuculanidae, Otodontidae, Malleidae, Oregoniidae, Triakidae, Callyspongiidae, Heterodontidae, Cirratulidae, Cancellothyrididae, Trichopeltariidae, Polynoidae, Myxillidae, Teredinidae, Calappidae, Mitridae, Dermochelyidae, Pericosmidae, Cypraeidae, Montastraeidae, Charoniidae, Stomatoporidae
Kingdom | Animalia, Chromista |
---|---|
Phylum | Chordata, Echinodermata, Mollusca, Porifera, Foraminifera, Brachiopoda, Cnidaria, Arthropoda, Annelida, Bryozoa |
Class | Elasmobranchii, Reptilia, Echinoidea, Bivalvia, Gastropoda, Cephalopoda, Calcarea, Globothalamea, Rhynchonellata, Hydrozoa, Malacostraca, Ophiuroidea, Polychaeta, Maxillopoda, Anthozoa, Demospongiae, Stenolaemata |
Order | Myliobatiformes, Testudines, Echinolampadacea, Carcharhiniformes, Pectinida, Cycloneritida, Nautilida, Spatangoida, Rotaliida, Terebratulida, Neogastropoda, Lamniformes, Pteriida, Trochida, Ostreida, Venerida, Mytilida, Arcida, Decapoda, Clypeasteroida, Ophiurida, Rhinopristiformes, Sabellida, Sessilia, Scleractinia, Limida, Lucinida, Nuculanida, Haplosclerida, Heterodontiformes, Cirratulida, Phyllodocida, Poecilosclerida, Myida, Cyclostomata |
Family | Rhinopteridae, Cheloniidae, Cassidulidae, Carcharhinidae, Pectinidae, Neritidae, Nautilidae, Elasmostomatidae, Aetobatidae, Turritellidae, Eupatagidae, Discocyclinidae, Terebrataliidae, Buccinidae, Carchariidae, Xenophoridae, Pinnidae, Gyrodidae, Turbinidae, Ostreidae, Cardiidae, Architectonicidae, Lamnidae, Conidae, Mytilidae, Galeocerdonidae, Strombidae, Plicatulidae, Veneridae, Spongiomorphidae, Arcidae, Myliobatidae, Callianassidae, Hemigaleidae, Gryphaeidae, Schizasteridae, Clypeasteridae, Ophiuridae, Siliquariidae, Oligopygidae, Naticidae, Sphyrnidae, Pristidae, Raninidae, Goneplacidae, Campanilidae, Mactridae, Volutidae, Serpulidae, Cassidae, Balanidae, Spondylidae, Akeridae, Cetorhinidae, Portunidae, Poritidae, Seraphsidae, Epitoniidae, Limidae, Terebridae, Bursidae, Tumidocarcinidae, Lucinidae, Caryophylliidae, Diogenidae, Aethridae, Mussidae, Callichiridae, Nuculanidae, Otodontidae, Malleidae, Oregoniidae, Triakidae, Callyspongiidae, Heterodontidae, Cirratulidae, Cancellothyrididae, Trichopeltariidae, Polynoidae, Myxillidae, Teredinidae, Calappidae, Mitridae, Dermochelyidae, Pericosmidae, Cypraeidae, Montastraeidae, Charoniidae, Stomatoporidae |
Genus | Rhinoptera, Cassidulus, Carcharhinus, Batequeus, Velates, Nautilus, Elasmostoma, Caretta, Aetobatus, Turritella, Eupatagus, Pseudophragmina, Terebratalia, Buccinum, Carcharias, Xenophora, Leptopecten, Pinna, Gyrodes, Cubitostrea, Acanthocardia, Vertipecten, Architectonica, Negaprion, Carcharodon, Pecten, Conus, Chlamys, Lithophaga, Galeocerdo, Ostrea, Ectinochilus, Plicatula, Myliobatis, Hemipristis, Pycnodonte, Schizaster, Clypeaster, Ophiocrossota, Tenagodus, Haimea, Rhizoprionodon, Strombus, Polinices, Carcharocles, Sphyrna, Pristis, Lophoranina, Amydrocarcinus, Scapharca, Campanile, Pachycrommium, Isurus, Spisula, Amauropsis, Lyrischapa, Serpula, Lepidochelys, Galeodea, Spondylus, Akera, Cetorhinus, Necronectes, Actinocyclina, Callocardia, Porites, Paraseraphs, Epitonium, Lima, Terebra, Platyoptera, Olequahia, Lobonotus, Lucinoma, Stephanocyathus, Chelonia, Miltha, Paguristes, Eriosachila, Antillophyllia, Neocallichirus, Nuculana, Parotodus, Dosinia, Nayadina, Oregonia, Patinopecten, Galeorhinus, Callyspongia, Heterodontus, Diplochaetetes, Terebratulina, Euspira, Phalium, Amiantis, Levicyclus, Callista, Myxilla, Calappilia, Nemocardium, Mitra, Dermochelys, Athleta, Pericosmus, Cypraea, Eretmochelys, Balanus, Montastrea, Eutritonium, Stomatopora |
Subgenus | Tricornis |
Species | Cassidulus ellipticus, Carcharhinus altimus (tiburón aletón, tiburón narizón), Batequeus mezquitalensis, Carcharhinus limbatus (jaquetón, tiburón puntas negras, tiburón volador), Velates perversus, Elasmostoma bajaensis, Caretta caretta (caguama, moosni ilítcoj caacöl (Seri), tortuga caguama, tortuga marina caguama, tortuga perica, xpeeyo (Seri)), Aetobatus narinari (chucho, chucho pintado, ray chucho pintado, raya pinta, raya vampiro, águila de mar), Eupatagus batequensis, Pseudophragmina clarki, Carcharhinus leucas (tiburón chato, tiburón toro), Terebratalia batequia, Carcharhinus brachyurus (tiburón rojizo), Carcharias taurus (tiburón arenero tigre), Xenophora stocki, Pinna llajasensis, Cubitostrea mezquitalensis, Vertipecten alexclarki, Architectonica cognata, Negaprion brevirostris (tiburón Can-Xoc, tiburón limón), Carcharodon carcharias (tiburón blanco), Pecten sanctaecruzensis, Galeocerdo cuvier (tiburón tigre, tintorera), Ectinochilus macilentus, Myliobatis californica (tecolote), Hemipristis serra, Pycnodonte pacifica, Schizaster lecontei, Pseudophragmina advena, Tenagodus bajaensis, Haimea bajasurensis, Rhizoprionodon longurio (cazón bironche), Strombus (Tricornis) peruvianus, Polinices recluzianus, Carcharocles megalodon, Sphyrna lewini (cornuda común), Pristis pristis (pez sierra común), Lophoranina bishopi, Amydrocarcinus dantei, Scapharca vanderhoofi, Pachycrommium clarki, Isurus oxyrinchus (mako, tiburón alecrín, tiburón mako), Sphyrna zygaena (cornuda prieta), Lyrischapa lajollaensis, Serpula batequensis, Turritella buwaldana, Lepidochelys olivacea (Moosni otác (Seri), tortuga golfina, tortuga marina escamosa del Pacífico), Spondylus batequensis, Akera maga, Cetorhinus maximus (tiburón peregrino), Necronectes nodosa, Actinocyclina aster, Paraseraphs erracticus, Pycnodonte bajaensis, Lima kennedyi, Terebra californica, Platyoptera pacifica, Olequahia domenginica, Lobonotus mexicanus, Lucinoma acutilineata, Chelonia mydas (moosni (Seri), parlama, tortuga marina verde del Atlántico, tortuga negra, tortuga prieta, tortuga verde), Eupatagus stevensi, Paguristes mexicanus, Turritella merriami, Eriosachila bajaensis, Antillophyllia californica, Nuculana washingtonensis, Parotodus benedeni, Dosinia whitneyi, Neocallichirus rhinos, Nayadina batequensis, Oregonia spinifera, Diplochaetetes mexicanus, Terebratulina louisianae, Phalium louella, Levicyclus tepetate, Calappilia hondoensis, Nemocardium liteum, Dermochelys coriacea (caguama altura, caguama siete filos, moosnípol (Seri), siete filos, tortuga laúd, tortuga marina laúd), Eretmochelys imbricata (perico, tortuga carey, tortuga de carey, tortuga marina de carey), Velates batequensis, Balanus concavus, Montastrea laurae, Isurus hastalis |
Infraspecificname | Turritella uvasana subsp. ssp., Turritella meganosensis subsp. protumescens |
Couverture temporelle
Date de début / Date de fin | 1991-01-21 / 2010-03-15 |
---|
Données sur le projet
El Golfo de California y el resto de la porción oceánica que rodea al estado de Baja California Sur, así como la Península misma, conforman un laboratorio natural para cuestiones biológicas, geológicas y paleobiológicas debido a su enorme diversidad de fauna actual y pasada. La presencia de cinco de las siete especies de tortugas marinas existentes en el mundo (Dermochelys coriacea, Lepidochelys olivacea, Chelonia mydas, Caretta caretta y Eretmochelys imbricada), otorgan a la región gran celebridad a nivel mundial. Todas las especies de tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción, e incluidas en el apéndice I de la Conservación Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), por lo que su recuperación y posible aprovechamiento está sujeto a programas de manejo que involucran tanto reglamentos nacionales como internacionales. En el pasado, las tortugas marinas y los humanos interactuaron por milenios; la evidencia es abundante y diversa. Una herramienta elemental para entender la dualidad hombre-fauna es el estudio de los huesos arqueozoológicos. El estudio sistemático de los restos óseos nos permite obtener información sobre las culturas del pasado, como aspectos relacionados con el ambiente en el que se desarrollaron, los métodos de subsistencia, las técnicas de procesamiento o hasta el pensamiento. El Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (MHN-UABCS) cuenta con dos colecciones osteológicas de tortugas marinas: "Colección Arqueozoológica" y "Colección de Referencia o Comparativa", ésta última está conformada por especímenes recientes y representa una herramienta de trabajo valiosa, debido a que las comparaciones anatómicas son básicas en cualquier estudio arqueozoológico. Este tipo de estudios contribuyen enormemente en campos como la Arqueología y la Antropología de la California Mexicana, revelando un poco más las formas de vida y el pensamiento de los antiguos Californios, sobre todo cuando es poco lo que conocemos de estas sociedades de cazadores-recolectores. Por otro lado, el estado cuenta con una amplia diversidad y abundancia de invertebrados y vertebrados fósiles marinos. Las colecciones de fósiles que actualmente se están trabajando son principalmente de invertebrados marinos, tiburones y rayas. Éstas constan fundamentalmente de moldes internos, estructuras calcáreas (conchas y placas) e impresiones en el caso de los invertebrados marinos; y de estructuras dentales, vértebras, placas dérmicas y espinas para los tiburones y rayas. Las colecciones se formaron a partir de las distintas colectas en campo realizadas con carácter académico o de investigación por los profesores-investigadores de la universidad. Los fósiles son fuentes invaluables de información, que en muchos casos no pueden ser obtenidos de ninguna otra forma. Su importancia radica en que representan localidades que actualmente pudieran encontrarse inaccesibles producto de la urbanización; son la mayor fuente de información morfológica a través del tiempo dentro y entre clados; podrían completar los vacios estratigráficos y geográficos de los registros fósiles hasta ahora publicados; son fuentes potenciales de taxa no descritos e incluso extintos, o de especímenes adicionales de nuevos taxa; además el entrenamiento de nuevos paleontólogos sistemáticos empieza con el trabajo en las existentes colecciones fósiles. Todas las colecciones pertenecen al MHN-UABCS. Hasta la fecha solo se cuentan con inventarios de los ejemplares pero no han sido registradas dentro de ninguna base de datos de alguna institución o dependencia nacional. Por lo tanto, con el proyecto solicitado para su computarización se logrará un mejor manejo y control de las colecciones, lo cual será una herramienta fundamental para la investigación y docencia, permitiendo su difusión y accesibilidad a nivel nacional y mundial.
Titre | Computarización de la Colección de Referencia para Zoología, Arqueozoología y Paleontología del Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Baja California Sur |
---|---|
Identifiant | SNIB-HC008-HC0081302F_Corregida-ND |
Financement | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Description du domaine d'étude / de recherche | Invertebrados Peces Reptiles Cromistas almejas, babosas, calamares, caracoles, conchas, ostiones, pulpos ameboides anémonas de mar, corales, plumas de mar animales musgo camarones, cangrejos, cochinillas, langostas, percebes cartilaginosos: mantarrayas, quimeras, rayas, tiburones dólares de arena, erizos de mar, galletas de mar esponjas gusanos anillados o helmintos como lombrices de tierra, poliquetos, sanguijuelas lofoforados medusas ofiuroideos tortugas marinas |
Les personnes impliquées dans le projet:
- Content Provider
Données de collection
Nom de la collection | Colección de Referencia para Zoología, Arqueozoología y Paleontología;MHNUABCS;Museo de Historia Natural, Universidad Autónoma de Baja California Sur;MHN-UABCS |
---|---|
Identifiant de collection | SNIB-HC008-HC0081302F_Corregida-ND |
Identifiant de la collection parente | NO APLICA |
Unités de conservation | Entre (nombre minimal) 1 et (nombre maximal) 563 Ejemplar |
---|
Métadonnées additionnelles
Identifiants alternatifs | fcc0062f-ff30-4929-b623-ec04be6c6443 |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-HC008 |