Hongos hyphomycetes de los municipios centrales del estado de Veracruz

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 560 registros en Español (85 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (86 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (22 KB)

Descripción

El desarrollo de este proyecto permitió la continuidad de los estudios inventariales sobre los hongos hyphomycetes del estado de Veracruz que se iniciaron con el proyecto P030. En esta ocasión las exploraciones se efectuaron en zonas circunvecinas al municipio de Xalapa, sumando 22 las localidades que fueron incluidas en la base de datos. Los diferentes ecosistemas en donde se recolectó el material constituyen manchones de bosque mesófilo, bosque de pino-encino y terrenos con diferente grado de perturbación tales como cafetales mixtos y zonas con vegetación secundaria. Las áreas de colecta abarcan los municipios Ayahualuco, Calcahualco, Coatepec, Comapa, Cosautlán, Coscomatepec, Xalapa, Xico e Ixhuacán. El número de registros asciende a 560, en donde se incluyen 190 especies, de las cuales 117 (61.5%) son diferentes a las del proyecto anterior; sumando los resultados de ambos proyectos la base de datos comprende 301 especies integradas en 1068 registros. En su mayoría las especies identificadas corresponden a nuevos registros para la micobiota mexicana.

Reino: 1 Filo: 2 Clase: 6 Orden: 13 Familia: 25 Género: 101 Especie: 187 Epitetoinfraespecifico: 6

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 560 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 809463fe-f762-11e1-a439-00145eb45e9a.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Hongos; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-B139-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/B139/SNIB-B139-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-B139-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/B139/SNIB-B139-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Gabriela Heredia Abarca
  • Originador
  • Responsable
Instituto de Ecología ACDivisión de Ecología y Comportamiento AnimalDepartamento de Biología de Suelos
91000 Xalapa
Veracruz
MX
  • Tel 01(228) 842 1851 Fax 01(228) 818 7809
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [19,101, -97,166], Latitud Máxima Longitud Máxima [19,525, -96,815]

Cobertura taxonómica

Reino: Fungi Filo: Ascomycota, Basidiomycota Clase: Dothideomycetes, Incertae sedis, Sordariomycetes, Leotiomycetes, Agaricomycetes, Pezizomycetes Orden: Pleosporales, Incertae sedis, Microascales, Sordariales, Helotiales, Hypocreales, Capnodiales, Chaetosphaeriales, Corticiales, Trichosphaeriales, Xylariales, Pezizales, Coniochaetales Familia: Incertae sedis, Pleosporaceae, Microascaceae, Helminthosphaeriaceae, Massarinaceae, Vibrisseaceae, Davidiellaceae, Chaetosphaeriaceae, Bionectriaceae, Corynesporascaceae, Tubeufiaceae, Corticiaceae, Trichosphaeriaceae, Dematiaceae, Apiosporaceae, Nectriaceae, Mytilinidiaceae, Helotiaceae, Hyponectriaceae, Pezizaceae, Venturiaceae, Mycosphaerellaceae, Magnaporthaceae, Halosphaeriaceae, Xylariaceae

Reino Fungi
Filo Ascomycota, Basidiomycota
Class Dothideomycetes, Incertae sedis, Sordariomycetes, Leotiomycetes, Agaricomycetes, Pezizomycetes
Orden Pleosporales, Incertae sedis, Microascales, Sordariales, Helotiales, Hypocreales, Capnodiales, Chaetosphaeriales, Corticiales, Trichosphaeriales, Xylariales, Pezizales, Coniochaetales
Familia Incertae sedis, Pleosporaceae, Microascaceae, Helminthosphaeriaceae, Massarinaceae, Vibrisseaceae, Davidiellaceae, Chaetosphaeriaceae, Bionectriaceae, Corynesporascaceae, Tubeufiaceae, Corticiaceae, Trichosphaeriaceae, Dematiaceae, Apiosporaceae, Nectriaceae, Mytilinidiaceae, Helotiaceae, Hyponectriaceae, Pezizaceae, Venturiaceae, Mycosphaerellaceae, Magnaporthaceae, Halosphaeriaceae, Xylariaceae
Género Sporidesmium, Periconia, Acrodictys, Pithomyces, Graphium, Zygosporium, Endophragmiella, Helminthosporium, Curvularia, Piricaudilium, Dactylaria, Stachybotrys, Alysidiopsis, Phialocephala, Dendryphion, Cacumisporium, Dictyosporium, Cladosporium, Phaeoisaria, Sporoschisma, Alternaria, Didymostilbe, Chloridium, Epicoccum, Dendryphiella, Exosporium, Hermatomyces, Dwayabeeja, Actinocladium, Corynespora, Menisporopsis, Pleurothecium, Subulispora, Torula, Xenosporium, Paliphora, Monodictys, Endophragmia, Dendryphiopsis, Polyschema, Spadicoides, Tretospeira, Dictyochaeta, Dischloridium, Veronaea, Stachylidium, Tretopileus, Kionochaeta, Gliomastix, Acremoniula, Brachysporium, Physalidium, Apiospora, Wiesneriomyces, Penicillifer, Dactylosporium, Phragmocephala, Sporidesmiopsis, Taeniolella, Beltrania, Mirandina, Sadasivania, Melanocephala, Edmundmasonia, Pseudospiropes, Beltraniella, Cryptophiale, Chalara, Exserticlava, Selenosporella, Gyrothrix, Helicomyces, Arachnophora, Chromelosporium, Nigrospora, Cordana, Henicospora, Anungitea, Trimmatostroma, Helicosporium, Pseudotorula, Tetraploa, Catenularia, Memnoniella, Helicoma, Corynesporopsis, Periconiella, Piricauda, Bipolaris, Nakataea, Pseudobotrytis, Canalisporium, Cirrenalia, Camposporium, Arthrobotryum, Virgaria, Ceratosporella, Ramichloridium, Xylohypha, Dendryphiosphaera, Stenella
Especie Sporidesmium subulatum, Periconia byssoides, Sporidesmium brachypus, Periconia shyamala, Acrodictys dennisii, Pithomyces karoo, Acrodictys deightonii, Graphium putredinis, Zygosporium gibbum, Endophragmiella socia, Helminthosporium velutinum, Curvularia pallescens, Piricaudilium lobatum, Dactylaria parvispora, Stachybotrys parvispora, Alysidiopsis pipsissewae, Phialocephala bactrospora, Dendryphion digitatum, Cacumisporium curvularioides, Sporidesmium rubi, Dictyosporium subramanianii, Cladosporium tenuissimum, Cladosporium oxysporum, Sporidesmium leptosporum, Sporidesmium flagellatum, Phaeoisaria clematidis, Pithomyces chartarum, Dictyosporium intermedium, Sporoschisma saccardoi, Stachybotrys elegans, Alternaria alternata, Didymostilbe capsici, Epicoccum purpurascens, Dendryphiella infuscans, Exosporium ampullaceum, Hermatomyces tucumanensis, Endophragmiella valdiviana, Sporidesmium adscendens, Dwayabeeja sundara, Actinocladium rhodosporum, Corynespora siwalika, Menisporopsis novae-zelandiae, Pleurothecium recurvatum, Dictyosporium heptasporum, Subulispora longirostrata, Stachybotrys dichroa, Stachybotrys reniformis, Acrodictys stilboidea, Dendryphion comosum, Periconia minutissima, Xenosporium berkeleyi, Cladosporium asterinae, Paliphora aurea, Stachybotrys nilagirica, Phaeoisaria sparsa, Monodictys putredinis, Endophragmia hyalosperma, Dendryphiopsis arbuscula, Curvularia lunata, Subulispora procurvata, Monodictys castaneae, Polyschema olivaceum, Stachybotrys oenanthes, Spadicoides atra, Tretospeira ugandensis, Dictyochaeta assamica, Dischloridium roseum, Sporidesmium atrum, Dictyochaeta simplex, Veronaea musae, Monodictys nigra, Stachylidium bicolor, Sporidesmium parvum, Tretopileus sphaerophorus, Kionochaeta ramifera, Endophragmiella eboracensis, Helminthosporium solani, Dactylaria dimorphospora, Corynespora cassiicola, Xenosporium thaxteri, Acrodictys globulosa, Periconia cookei, Monodictys lepraria, Gliomastix luzulae, Sporidesmium tropicale, Acremoniula triseptata, Stachybotrys kampalensis, Brachysporium obovatum, Veronaea parvispora, Physalidium elegans, Torula herbarum, Apiospora montagnei, Wiesneriomyces laurinus, Penicillifer superimpositus, Monodictys fluctuata, Curvularia eragrostidis, Dactylosporium macropus, Polyschema indicum, Sporidesmium coronatum, Sporidesmiopsis dennisii, Dendryphiella vinosa, Taeniolella exilis, Beltrania rhombica, Dictyosporium micronesiacum, Mirandina corticola, Sadasivania girisa, Veronaea botryosa, Monodictys pandani, Melanocephala australiensis, Edmundmasonia pulchra, Phialocephala ivoriensis, Curvularia brachyspora, Sporidesmium vagum, Corynespora hansfordii, Pseudospiropes nodosus, Beltraniella portoricensis, Monodictys paradoxa, Acrodictys erecta, Cryptophiale kakombensis, Chalara aurea, Phialocephala humicola, Exserticlava vasiformis, Selenosporella curvispora, Sporoschisma nigroseptatum, Endophragmiella collapsa, Gyrothrix microsperma, Helicomyces roseus, Arachnophora fagicola, Phaeoisaria clavulata, Chromelosporium ochraceum, Phaeoisaria infrafertilis, Nigrospora sphaerica, Cordana musae, Henicospora minor, Anungitea fragilis, Cladosporium cladosporioides, Cladosporium nigrellum, Sporidesmium coffeicola, Trimmatostroma scutellare, Helicosporium vegetum, Pseudotorula heterospora, Alternaria tenuissima, Tetraploa aristata, Chloridium phaeosporum, Hermatomyces sphaericus, Catenularia kalakadensis, Pseudospiropes rousselianus, Memnoniella subsimplex, Helicoma curtisii, Zygosporium oscheoides, Corynesporopsis rionensis, Sporidesmium cookei, Helminthosporium ahmadii, Zygosporium echinosporum, Dendryphion nanum, Gliomastix protea, Curvularia senegalensis, Monodictys levis, Periconiella geonomae, Piricauda cochinensis, Bipolaris spicifera, Nakataea fusispora, Pseudobotrytis terrestris, Pseudospiropes simplex, Canalisporium pulchrum, Cirrenalia donnae, Zygosporium masonii, Sporidesmium ghanaense, Camposporium ontariense, Chalara alabamensis, Polyschema toruloides, Melanocephala triseptata, Arthrobotryum stilboideum, Menisporopsis theobromae, Brachysporium nigrum, Virgaria nigra, Ceratosporella deviata, Xylohypha ferruginosa, Cordana abramovii, Exosporium mexicanum, Bipolaris australiensis, Trimmatostroma betulinum, Dendryphiosphaera parvula, Stenella araguata, Bipolaris maydis, Bipolaris bicolor, Bipolaris hawaiiensis
Infraspecificname Chloridium virescens var. chlamydosporum, Torula herbarum f. quaternella, Phragmocephala atra var. atra, Chloridium reniforme var. minor, Chloridium phaeosporum var. cubense, Ramichloridium schuetzeri var. schuetzeri

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1994-02-03 / 1996-03-11

Datos del proyecto

El desarrollo de este proyecto permitió la continuidad de los estudios inventariales sobre los hongos hyphomycetes del estado de Veracruz que se iniciaron con el proyecto P030. En esta ocasión las exploraciones se efectuaron en zonas circunvecinas al municipio de Xalapa, sumando 22 las localidades que fueron incluidas en la base de datos. Los diferentes ecosistemas en donde se recolectó el material constituyen manchones de bosque mesófilo, bosque de pino-encino y terrenos con diferente grado de perturbación tales como cafetales mixtos y zonas con vegetación secundaria. Las áreas de colecta abarcan los municipios Ayahualuco, Calcahualco, Coatepec, Comapa, Cosautlán, Coscomatepec, Xalapa, Xico e Ixhuacán. El número de registros asciende a 560, en donde se incluyen 190 especies, de las cuales 117 (61.5%) son diferentes a las del proyecto anterior; sumando los resultados de ambos proyectos la base de datos comprende 301 especies integradas en 1068 registros. En su mayoría las especies identificadas corresponden a nuevos registros para la micobiota mexicana.

Título Hongos hyphomycetes de los municipios centrales del estado de Veracruz
Identificador SNIB-B139-B139607F-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Hongos agallas, royas, tizones de copa falsas setas líquenes mohos otros hongos o líquenes

Personas asociadas al proyecto:

Gabriela Heredia Abarca
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Hongos;XAL;Instituto de Ecología, A. C., Xalapa;INECOL
Identificador de la Colección SNIB-B139-B139607F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 541 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 809463fe-f762-11e1-a439-00145eb45e9a
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-B139