Evaluación genética y demográfica de Agave victoriae-reginae T. Moore y aplicación del cultivo de tejidos para su conservación

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 542 registros en Español (37 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (14 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (11 KB)

Descripción

Agave viactoriae-reginae T Moore es endémica del desierto chihuahuense (25-27° Norte, 100-104° Oeste), con una distribución discontinua, generalmente se establece en paredes de carbonato de calcio. La especie tiene una alta demanda ornamental en varios países y está amenazada por colectas para un comercio ilegal y la destrucción del hábitat por extracción de material del subsuelo. Esta considerada en peligro de extinción por las autoridades mexicanas y CITES. El objeto general de esta investigación fue realizar un estudio sobre la ecología y genética de poblaciones, cultivo de tejidos, conservación y fisiología de semillas y conocer el potencial reproductivo para proponer, al conjuntar estas disciplinas, una alternativa integral para la conservación in situ y ex situ de 10 poblaciones estudiadas de esta especie. Se usaron isoenzimas para analizar la estructura genética de diez poblaciones de A cictoriae-reginae. Se determinó la densidad, la estructura de tamaños (individuos) y la extensión de cada población. Se generó un método para la micropropagación vía organogénesis-embriogénesis somática. Se analizó el potencial reproductivo y se inició la conservación de semillas. Las especies presentan altos niveles de variación y diferenciación entre poblaciones. Los niveles de diferenciación. El tejido de cultivos y la conservación de semillas se presentan como alternativas viables para su conservación. Estos resultados muestran la urgencia de conservar cada una de las poblaciones. Estudios del tamaño mínimo de una población recomiendan conservar un número no menor a 5,000 individuos.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Subgénero: 1 Especie: 1

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 542 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 6b2dd7dd-9304-4060-b0bd-6d25a82d1024.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Plantas; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-B147-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/B147/SNIB-B147-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-B147-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/B147/SNIB-B147-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Víctor Manuel Chávez Ávila
  • Originador
  • Responsable
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de BiologíaJardín Botánico
04510 de México
Distrito Federal
MX
  • Tel 562-29048, Fax 562-29046
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (, COAHUILA DE ZARAGOZA, DURANGO, NUEVO LEON)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [25,187, -103,745], Latitud Máxima Longitud Máxima [26,67, -100,315]

Cobertura taxonómica

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asparagales Familia: Asparagaceae

Reino Plantae
Filo Tracheophyta
Class Magnoliopsida
Orden Asparagales
Familia Asparagaceae
Género Agave
Subgénero Littaea
Especie Agave (Littaea) victoriae-reginae (agave, agave victoria, maguey, maguey noa)

Datos del proyecto

Agave viactoriae-reginae T Moore es endémica del desierto chihuahuense (25-27° Norte, 100-104° Oeste), con una distribución discontinua, generalmente se establece en paredes de carbonato de calcio. La especie tiene una alta demanda ornamental en varios países y está amenazada por colectas para un comercio ilegal y la destrucción del hábitat por extracción de material del subsuelo. Esta considerada en peligro de extinción por las autoridades mexicanas y CITES. El objeto general de esta investigación fue realizar un estudio sobre la ecología y genética de poblaciones, cultivo de tejidos, conservación y fisiología de semillas y conocer el potencial reproductivo para proponer, al conjuntar estas disciplinas, una alternativa integral para la conservación in situ y ex situ de 10 poblaciones estudiadas de esta especie. Se usaron isoenzimas para analizar la estructura genética de diez poblaciones de A cictoriae-reginae. Se determinó la densidad, la estructura de tamaños (individuos) y la extensión de cada población. Se generó un método para la micropropagación vía organogénesis-embriogénesis somática. Se analizó el potencial reproductivo y se inició la conservación de semillas. Las especies presentan altos niveles de variación y diferenciación entre poblaciones. Los niveles de diferenciación. El tejido de cultivos y la conservación de semillas se presentan como alternativas viables para su conservación. Estos resultados muestran la urgencia de conservar cada una de las poblaciones. Estudios del tamaño mínimo de una población recomiendan conservar un número no menor a 5,000 individuos.

Título Evaluación genética y demográfica de Agave victoriae-reginae T. Moore y aplicación del cultivo de tejidos para su conservación
Identificador SNIB-B147-B147610A-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Plantas con flores como agapantos, ajos, azafránes, cebollas, espárragos, gladiolas, magueyes, orquídeas, patas de elefante, sábilas, vainillas, yucas

Personas asociadas al proyecto:

Víctor Manuel Chávez Ávila
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE
Identificador de la Colección SNIB-B147-B147610A-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 542 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 6b2dd7dd-9304-4060-b0bd-6d25a82d1024
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-B147