Descripción
Desde el inicio de las actividades agrícolas, los humanos han cultivado plantas en diferentes formas alrededor del mundo, dando lugar con ello a los distintos sistemas agrícolas. Así mismo, ya sea que los agricultores hayan experimentado con uno o dos cultivos en uno o más campos al mismo tiempo o bien hayan criado animales o no, o empleen o no el riego para sus cultivos, siempre han tenido que enfrentar a las llamadas "malezas". Aunque aún no existe acuerdo acerca de la correcta definición de maleza, en general son descritas como plantas impopulares o indeseables que crecen en los campos agrícolas y compiten con los cultivos por luz, agua, espacio, nutrientes, etc. No obstante este concepto, en México, mucha gente aún recolecta y usa productos de poblaciones de plantas tipo maleza. De hecho, se sabe que 45% de las plantas medicinales que se venden en los mercados de la ciudad de México son malezas. Así, en contraste con la agricultura moderna que considera a todas las malezas como nocivas, los agricultores tradicionales entienden el importante papel y la utilidad de las plantas no cultivadas e incluso recientemente se ha documentado su valor y potencial económico y en consecuencia han desarrollado varias prácticas para su manejo y aprovechamiento. Por ejemplo, durante la limpieza o deshierbe en los campos de cultivo, los agricultores usualmente toleran plantas de algunas de las especies que ellos consideran útiles y algunas de ellas incluso pueden ser protegidas. Recientes estudios etnobotánicos en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, han registrado manejo incipiente y varios usos (alimento, combustible, forraje, medicina) de especies que crecen espontáneamente en diferentes agroecosistemas, pero ningún esfuerzo ha sido hecho hasta ahora para documentar y determinar en detalle el verdadero papel de estas plantas en la subsistencia de las comunidades humanas de la zona y mucho menos el posible papel del manejo humano en su evolución. El proyecto de investigación que sometemos a su consideración, aspira a contribuir al conocimiento de estos aspectos. Su propósito general es documentar y desarrollar una base de datos de las especies tipo maleza que son utilizadas en tres comunidades del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, las cuales conforman el Municipio de Tecomavaca, ubicado en la región de La Cañada, en el Distrito de Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca. Así mismo, se pretende contribuir al entendimiento del uso, manejo y ecología de dichas especies en los diferentes agroecosistemas de la zona de estudio. Para la recopilación de la información etnobotánica se emplearán básicamente entrevistas, tanto libres como estructuradas, con las que se buscará recopilar datos acerca del informante (perfiles personal y sociocultural, etc.), nombres locales de las plantas (lengua, traducción literal, etc.), usos (medicinal, comestible, etc,), partes usadas de las plantas, y manejo (cultivada, tolerada, protegida, etc.). Las colectas se harán en los tres poblados del municipio y tres diferentes sistemas de agricultura serán investigados: (1) campos agrícolas de riego, (2) campos de agricultura temporal y (3) plantaciones de frutales, los cuales, si se requiere, podrán ser divididos en subcategorías. Los informantes serán elegidos de la manera más objetiva que sea posible. En el caso particular del poblado de Santa María Tecomavaca, además de las colectas, la presencia y abundancia de las malezas será registrada en cada sitio de estudio, utilizando para ello transectos y/o cuadrantes ubicados en diferentes posiciones dentro de cada sitio. En las tres comunidades y con el permiso de los agricultores, se buscará que cada número de colecta incluirá al menos tres duplicados para la determinación taxonómica y posterior depósito en herbarios. El trabajo de campo se realizará durante 12 meses, para también recopilar los datos ecológicos y fenológicos en forma continua a lo largo del ciclo de vida de las plantas a estudiar. Se proyecta desarrollar una base de datos que incluya cerca de 1000 registros para las cerca de 250 especies que se esperan registrar. Los datos recopilados serán analizados utilizando métodos multivariados tales como el Análisis de Conglomerados y el Análisis de Componentes Principales. Con la primera técnica se examinarán las similitudes dentro de los diferentes agroecosistemas y entre ellas, mientras que la segunda permitirá revelar posibles patrones de los individuos en cada sitio y con ello detectar posibles diferencias entre las poblaciones estudiadas (sistemas agrícolas, formas de manejo, etc.), así como también detectar los factores que determinan dichos patrones. Los productos que se obtendrán incluyen el inventario de las malezas útiles presentes en diferentes agroecosistemas de las tres comunidades, la base de datos con cerca de 1,000 registros de cerca de 250 especies y un análisis comparativo de las especies formas de uso y manejo por los grupos humanos y en los diferentes agroecosistemas de las tres comunidades. Con esta información se planea producir al menos un artículo de investigación.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 19 Familia: 36 Género: 94 Subgénero: 3 Especie: 136 Epitetoinfraespecifico: 6
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 797 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 80bbcc0a-f762-11e1-a439-00145eb45e9a. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Plantas; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-BE010-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/BE010/SNIB-BE010-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-BE010-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/BE010/SNIB-BE010-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Tel 5623 1333 ext. 39780 Fax 5623 1193
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (OAXACA)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [17,9, -97,091], Latitud Máxima Longitud Máxima [17,971, -96,99] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Poales, Caryophyllales, Malpighiales, Fabales, Solanales, Asterales, Lamiales, Malvales, Boraginales, Gentianales, Cornales, Apiales, Commelinales, Zygophyllales, Brassicales, Ranunculales, Oxalidales, Ericales, Cucurbitales Familia: Poaceae, Petiveriaceae, Euphorbiaceae, Amaranthaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Convolvulaceae, Asteraceae, Solanaceae, Nyctaginaceae, Verbenaceae, Malvaceae, Heliotropiaceae, Chenopodiaceae, Acanthaceae, Rubiaceae, Passifloraceae, Loasaceae, Aizoaceae, Araliaceae, Commelinaceae, Zygophyllaceae, Plumbaginaceae, Scrophulariaceae, Martyniaceae, Cleomaceae, Papaveraceae, Violaceae, Cordiaceae, Brassicaceae, Oxalidaceae, Primulaceae, Gentianaceae, Apocynaceae, Cucurbitaceae, Portulacaceae
Reino | Plantae |
---|---|
Filo | Tracheophyta |
Class | Magnoliopsida |
Orden | Poales, Caryophyllales, Malpighiales, Fabales, Solanales, Asterales, Lamiales, Malvales, Boraginales, Gentianales, Cornales, Apiales, Commelinales, Zygophyllales, Brassicales, Ranunculales, Oxalidales, Ericales, Cucurbitales |
Familia | Poaceae, Petiveriaceae, Euphorbiaceae, Amaranthaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Convolvulaceae, Asteraceae, Solanaceae, Nyctaginaceae, Verbenaceae, Malvaceae, Heliotropiaceae, Chenopodiaceae, Acanthaceae, Rubiaceae, Passifloraceae, Loasaceae, Aizoaceae, Araliaceae, Commelinaceae, Zygophyllaceae, Plumbaginaceae, Scrophulariaceae, Martyniaceae, Cleomaceae, Papaveraceae, Violaceae, Cordiaceae, Brassicaceae, Oxalidaceae, Primulaceae, Gentianaceae, Apocynaceae, Cucurbitaceae, Portulacaceae |
Género | Echinochloa, Rivina, Chamaesyce, Amaranthus, Cyperus, Panicum, Indigofera, Ipomoea, Flaveria, Solanum, Rhynchosia, Boerhavia, Phyla, Desmodium, Cenchrus, Urochloa, Herissantia, Tithonia, Waltheria, Heliotropium, Sanvitalia, Bidens, Chenopodium, Sida, Coursetia, Merremia, Ruellia, Priva, Crusea, Euphorbia, Florestina, Porophyllum, Passiflora, Parthenium, Setaria, Mentzelia, Trianthema, Melochia, Tephrosia, Chloris, Taraxacum, Viguiera, Hydrocotyle, Zinnia, Xanthium, Commelina, Digitaria, Acalypha, Ricinus, Eragrostis, Allionia, Kallstroemia, Anoda, Tetramerium, Physalis, Abutilon, Plumbago, Melampodium, Lippia, Datura, Achyranthes, Elytraria, Dactyloctenium, Capraria, Gomphrena, Malvastrum, Crotalaria, Arthraxon, Martynia, Rhynchosida, Sorghum, Cleome, Desmanthus, Rhynchelytrum, Bouchea, Argemone, Lantana, Sonchus, Hybanthus, Vulpia, Blumea, Cordia, Medicago, Lepidium, Oxalis, Samolus, Eustoma, Vallesia, Cucumis, Iresine, Nicotiana, Tournefortia, Portulaca, Lasiacis |
Subgénero | Solanum, Leptostemomum, Rydbergis |
Especie | Echinochloa colona (pasto, arrocillo, arroz de monte, arroz del monte, pasto, zacate, zacate de agua, zacate gordura), Rivina humilis (hierba de la vibora, baja tripa, bajatripa, chijil kat wamal (Tseltal), chilacoaco, chilacuaco, chile de coyote, chilillo, chilpastle blanco, chilpatillo, chilpayita, colorin, colorines, coral, coral xilacuaro, coralillo, coralito, cordilinea, flor de disipela, goycocoi (Yaqui), hierba de la hormiga, hierba de la víbora, hierba del cáncer, hierba del sabañon, hierba del susto, hierba mora roja, hierba roja, hierbamora, ichi' bok (Tseltal), itzil-cua (Huasteco), jala tripa, k' uxub ka' an (Maya), k'uxu'ub kaan (Maya), k'uxu'ub xiiw (Maya), k'uxub-kan (Maya), lombricera, lombriz, manzanilla, masan ay (Popoloca), pata paloma, pincihuat (Totonaco), piniuat (Totonaco), pinkswat (Totonaco), raja tripa, solimancillo, solimán, ta' t' ele' (Huasteco), teyuesi (Guarijío), tojitos, tomatillo, tzotz wamal (Tseltal), ucuquiro (Guarijío), venenillo, venerillo, x-k' uxu' ub ka´an (Maya), x-paiché (Maya), x-payché (Maya), xilacuaco, xk' uxub ka´an (Maya), yamagobo, yerba del perro, yooch-p' ack-can (Maya), zorrillo), Chamaesyce cumbrae (golondrina chica), Amaranthus hybridus (quelite, amaranto, ba-llaa (Zapoteco), bledo, ca'ara'i (Cora), ca'ca (Totonaco), cacalosúchil (Mixe), cani (Otomí), carricillo, ca'ca (Totonaco), chacua (Tarasco), chú'yaca (Tarahumara), je'pal (Huasteco), ka (Maya), moco de pavo, quelite, quelite blanco, quelite bueno, quelite de cochino, quelite de marrano, quelite de puerco, quelite espinoso, quelite morado, quelite quintanil, quintonil, quintonil blanco, quintonil grande, quiye'uxa (Huichol), quílitl (Náhuatl), saua-sacaca (Totonaco), saua-shalsoco (Totonaco), saua-shasoco (Totonaco), shacua (Tarasco), shitjá (Otomí), tsaua (Totonaco), ueiui (Guarijío), ueymi (Guarijío), xidha (Otomí)), Cyperus esculentus (pasto, cebollita, cebollín, chab (Maya), chab xa'an (Maya), chufa, chufas, coquitos, pasto, peonía, tule, zacate, zacatillo), Panicum hirsutum (pasto, guínea), Indigofera suffruticosa (añil, azul, añil, añil platanillo, ch'oh (Maya), ch'oj xiiw (Maya), frijolito, manat-yax (Huasteco), nocuana-cohui (Zapoteco), plátano xiiw (Español-Maya), xiuquilitl (Náhuatl), yaga-cohui-pichacha (Zapoteco)), Ipomoea purpurea (quiebraplatos, aurora, campanilla, campanilla morada, flor azul, hiedra, manto, manto de la virgen, mecapatli (Náhuatl), quelite, quiebra plato, trompillo, tsutsocostata (Totonaco), xhail (Maya)), Flaveria trinervia (hierba de sapo, centella, contrayerba, sajum (Maya)), Solanum (Solanum) erianthum (hoja de manteca, chal che' (Maya), lava plato, palo hediondo, pukin (Maya), sak ukuuch (Maya), tóom p'aak (Maya), ukuuch (Maya), ukuuch xiiw (Maya)), Rhynchosia minima (frijolillo, ib ch'o' (Maya), ib-che (Maya), mehen-ib-bech' (Maya), tlitli-tzin (Náhuatl)), Boerhavia erecta (nube, anisillo, comida de gusano, fraile, golondrina, hierba blanca, hierba del golpe, mochi, pants'iil (Maya), pata de pollo, sak xiiw (Maya), xaak-xiu (Maya), xaakil (Maya), xakilsak-xiu (Maya), zaak-xiu (Maya), zak-iuthul (Maya)), Phyla nodiflora, Cenchrus ciliaris (pasto, cadillo buffell (Español-Inglés), pasto, pasto buffel, zacate, zacate buffel), Urochloa fasciculata (pasto), Herissantia crispa (hierba del campo, monacillo blanco, p'up'ul iik' (Maya), sak le' (Maya), sak miis (Maya)), Tithonia tubaeformis (acahual, acahual, cabezona, girasol, margarita, mirasol), Waltheria americana (tapacola, cadillo, cancerina, cuaulotillo (Maya), escoba, escobilla, hierba del soldado, malva, malva del monte, manrubio, manrubio rojo, sak mis bil (Maya), sak xiiw (Maya), sak-xiu (Maya), tapasereno, tzitziquílitl (Náhuatl), yerba del tapaculo, zacxiu (Maya), zak-xiu (Maya), zakmisib (Maya)), Heliotropium angiospermum (hierba de alacran, alacrancillo, arete, codzne max (Maya), cola de alacrán, cola de escorpión, cola de gato, cola de mico, cola de mono, colar de alacrán, hierba de chatilla, hierba de fuego, hierba del alacrán, hierba del negro, hierba del sapo, ix tasuk (Tepehua), ix tlajak mextun (Totonaco), juche' (Maya), kot's-ne-maax (Maya), lee maxi (Maya), macapura (Guarijío), me'ex nuk xiib (Maya), ne ma'ax (Maya), ne' maax (Maya), ne' miij (Maya), ne' sinan (Maya), ne'miis (Maya), ne-maax (Maya), ne-mis (Maya), nej ma'ax (Maya), nej maax (Maya), nejmaax (Maya), nemaax (Maya), nemax (Maya), njma'ax (Maya), rabanico, rabo de mico, taseuyu-túan (Totonaco), uña de gato, wew tdiniy (Huasteco), x nemaax (Maya), xneej maax (Maya), xnej maax (Maya), xnemax (Maya), xtáulun (Maya)), Sanvitalia procumbens (baakem boox (Maya), k'altumbub (Maya), k'an-tumbub (Maya), k'antoom buub (Maya), manzana xiiw (Español-Maya), ojo de gallo, ojo de gato, ojo de loro, ojo de perico, ojo de pollo, sanguinaria, vaquita, x-kan-tum-bub (Maya), yokhuitambak (Zoque)), Cenchrus incertus (pasto), Heliotropium curassavicum (alacrancillo de playa, chile max (Maya), chile piquín, cola de alacrán, cola de escorpion, cola de gato, cola de mico, colita de alacrán, hediondilla, heliotropo, hierba de fuego, hierba del gusano, hoja de sapo, nej ma'ax (Maya), nemaax (Maya), rabo de mico, sinan-xiw (Maya), ts'ats' (Maya), xch'u' (Maya)), Bidens bigelovii (hierba de tizón, acetilla, jara (Cora), mirasol, sepé (Tarahumara)), Chenopodium ambrosioides (epazote, a-mhu-hun (Chinanteco), a-mju-jum (Chinanteco), alskini (Tepehua), apazote, bitiáa (Zapoteco), bitía (Zapoteco), cuatsitinisa (Tarasco), cuatsítasut'atsúniri (Tarasco), da-li (Cuicateco), epazote, epazote morado, epazote verde, epazotl (Náhuatl), ih-van-o (Cuicateco), ipazote, jogañai (Otomí), jui-ye (Chontal de Oaxaca), lukum-xiu (Maya), minu (Mixteco), o-gi-mo (Chinanteco), pazote, quelite, sa'ka-hka'jna (Totonaco), shuppújuic (Popoloca), shutpajuic (Popoloca), stani' (Totonaco), tij-tzán (Huasteco), titchán (Huasteco), vi-tia (Zapoteco), yepazótl (Náhuatl), ñodi (Otomí)), Sida pueblensis, Sida glabra (escobilla, k'an-sak-xiu (Maya), lirio, malva), Coursetia caribaea, Merremia dissecta (hierba de araña, hierba de la tarántula), Ruellia nudiflora (berraco xiiw (Español-Maya), che'su'uk (Maya), cruz xiiw (Español-Maya), kabal xa'an (Maya), kabal ya'ax niik (Maya), pajkanul (Maya), xana mukuy (Maya)), Priva mexicana (pega ropa, pegajosa), Crusea calcicola, Euphorbia heterophylla (catalina, contrahierba, golondrina, habon-hax (Maya), hobonk'aak (Maya), hobonté (Maya), japidh ichich (Huasteco), jobon k'aak' (Maya), juboncac (Maya), lechosa, lechuguilla, noche buena, noche buena de monte, pascua, picachlich (Guarijío), pool kuuts (Maya)), Florestina simplicifolia, Porophyllum ruderale (pápaloquelite, chapáhuate (Totonaco), papalo), Passiflora foetida (granadillo, amapola, amapola hoja, bejuco, chachahuilá (Totonaco), clavellín blanco, granada de ratón, granadilla, granadita, granadita china, ishipishpac (Totonaco), maracuyá silvestre, melón de coyote, pangola, pasión, poch (Maya), poch'aak' (Maya), poch'iil (Maya), talayote (Náhuatl), tomasita, tomatillo de guajolote, tu'bok (Maya), túubok (Maya)), Parthenium hysterophorus (hierba de hormiga, alcanfor, altanisa, altanisa xiiw (Español-Maya), amargosa, amargoso, anisillo, arrocillo, cicutilla, claudiosa blanca, confitillo, escoba, escoba amargosa, escobilla, hauay (Maya), hierba amarga, hierba amargosa, hierba de la hormiga, hierba del burro, hierba del golpe, hierba del gusano, hormiguillo, jaway (Maya), tzail-cuet (Náhuatl), tzaile (Huasteco), yerba de asma, zacate amargo), Setaria liebmannii (cola de zorra), Mentzelia aspera (amor seco, amores, pega pega, pega ropa, t saay yu'um (Maya), tsots'kab (Maya)), Solanum (Leptostemomum) rostratum (pata de cabra, chicalote, diente de perro, duraznillo, hierba del burro, hierba del gato, limoncillo, mala mujer, mata yegua, rabo de iguana, tomatillo, vaquerillo), Trianthema portulacastrum (verdolaga cimarron, cenicilla, verdolaga, verdolaga blanca, verdolaga bronca), Melochia tomentosa (chichibe (Maya), escoba, hierba del venado, malva, malva de los cerros, malva rosa, sak chi'chi' bej (Maya), sak-chichibe (Maya), zak-chichibe (Maya)), Bidens odorata (a-cocotli (Náhuatl), acahual, acahuale blanco, aceitilla, aceitillo, amor seco, chichik-xul (Maya), corrimiento, cruceta, hierba de la culebra, k'an mul (Maya), k'an tumbuub (Maya), k'an-mul (Maya), matsa ch'ich bu'ul (Maya), matsab-kitam (Maya), mozote amarillo, mozote blanco, mulito, quelem (Huasteco), rosilla, té de milpa), Solanum (Solanum) adscendens, Tephrosia cinerea (barbasco medicinal, bu'ul beech' (Maya), frijolillo, mañanitas, sulché (Maya)), Chloris gayana (pasto chino, zacate, zacate rhodes), Taraxacum officinale (diente de león), Viguiera dentata (chimalacate, chamiso, flor de tajonal, girasol, hierba dulce, mirasol, ta (Maya), tah (Maya), taj (Maya), tajonal), Desmodium nitidum, Hydrocotyle verticillata (lirio silvestre, pakan-le' (Maya)), Ipomoea suffulta (bejuco), Zinnia peruviana (gallito, gallito de monte, gallo, hierba del gallo, mal de ojo, mal ojo, malacatillo, teresita, viuda), Euphorbia dentata (golondrina, congocopac (Zoque), hierba de la araña), Xanthium strumarium (chayotillo, abrojo, cadillo, chayotillo), Commelina diffusa (hierba de pollo), Chamaesyce berteroana (golondrina roja), Digitaria bicornis (pasto), Acalypha ostryifolia (chaguoquelite), Ricinus communis (higuerilla, Kgapsnatkiwi (Totonaco), Kgaxtelenkget (Totonaco), acetexiuitl (Náhuatl), al-pai-ue (Chontal de Oaxaca), cashilandacui (Zoque), cashtilenque (Totonaco), degha (Otomí), guechi beyo (Zapoteco), hierba verde, higuera del diablo, higuerilla, higuerillo, jarilla, k'o'och (Maya), k'ooch (Maya), k'ooch le' (Maya), kastalankajne (Totonaco), lechuguilla, ndosna (Otomí), nduchidzaha (Mixteco), pai-ue (Chontal de Oaxaca), palma cristi, quechi-peyo-castilla (Zapoteco), québe'enogua (Mayo), ricino, sombrilla, thiquelá (Huasteco), tlapatl (Náhuatl), tsajtüma'ant (Mixe), tzapálotl (Náhuatl), x-k'ooch (Maya), x-koch (Maya), xöxapoitzi (Náhuatl), ya'ax k'ooch (Maya), yaga-bilape (Zapoteco), yaga-gueze-aho (Zapoteco), yaga-higo (Zapoteco), yaga-hiigo (Zapoteco), yaga-hijco (Zapoteco), éek lu'um (Maya)), Eragrostis barrelieri (pasto), Allionia incarnata (garrapatilla, hierba de la hormiga, hierba de la mosca, hierba del golpe, hierba del hormiguero), Acalypha arvensis (borreguillo, cola de gato, espinosilla, hierba del cáncer, hierba del golpe, hierba del gusano, hierba del pastor, hierba santa, nej miis (Maya), toxio potei (Otomí), tujumatuhuan (Totonaco)), Solanum (Leptostemomum) elaeagnifolium (buena mujer, pera, tomatillo, tomatito de buena mujer, trompillo), Solanum (Leptostemomum) tridynamum (berenjilla, berenjena silvestre, k'on-yaax-nik (Maya), kóon ya'ax iik (Maya), kóon ya'ax nik (Maya), mala mujer, p'aak kaan (Maya), palohuisi (Guarijío), pool iik (Maya), puut balam (Maya), tomatillo, ts'ay (Maya), ts'ay ooch (Maya), tóom p'aak (Maya), x-k'on-yaaz-nik (Maya), xkon-yakik (Maya), ya'ax puut baalam (Maya)), Sida rhombifolia (akguana lipalhna (Totonaco), axocatzín (Náhuatl), chichibe (Maya), chía, ciruela, escoba, escoba babosa, escobilla, escobillo, hierba del negro, huinar, malva, malva amarilla, malva blanca, malva colorada, malva de cochino, malvavisco, malvilla, naranjillo, oreja de burro, quesillos, tlachpahuastle (Náhuatl), yerba del gallo), Kallstroemia hirsutissima (abrojo), Anoda crenatiflora (amapolita), Tetramerium nervosum (aka' xiiw (Maya), baak soots' (Maya), corrimiento xiiw (Español-Maya), k'uuchel (Maya), olotillo (Náhuatl), sak ch'iilib (Maya), sak-ch'ilib (Maya), x-wayon-k'aak (Maya), xolte' xnuk (Maya)), Eragrostis cilianensis (pasto, amor seco, amor seco pasto, milpilla, pasto llorón gris, zacate, zacate chino), Physalis (Rydbergis) cinerascens (tomatillo, p'aakil (Maya), tomatillo), Abutilon mucronatum (tronadora), Chamaesyce hyssopifolia (golondrina mediana, golondrina, xana mukuy (Maya)), Plumbago scandens (negrito, aretillo, aretitos, canutillo, chaab aak' (Maya), chaak (Maya), chab-ak (Maya), chapak (Maya), cola de iguana, cola de pescado, hierba del alacrán, hierba del campo, hierba del negro, jazmín azul, lagaña de perro, pegajosa, pegajoso, pitillo, tlepatli (Náhuatl), tletlati (Náhuatl), turicua (Tarasco)), Cyperus flavescens (pionía), Melampodium longifolium, Chamaesyce hypericifolia (golondrina mediana, golondrina, hierba de la golondrina, lecherillo, lechosa, pata de paloma, pela tripa, topian-xiu (Maya), toplan-xiu (Maya)), Lippia graveolens (orégano, ahuiyac-xihuitl (Náhuatl), ananté (Huasteco), canelilla, damiana, hahuiya-xihuitl (Náhuatl), hierba dulce, oreganón, orégano, orégano cimarrón, orégano de monte, quelite, romerillo de monte, romero de monte, salve real, salvia, salvia real, té de monte, vara dulce, xaak-il-che (Maya), xak'il-che (Maya)), Datura stramonium (tlapa, azacapan-yxhua-tlazol-patli (Náhuatl), belladona, chamico, chayotillo, chía, flor de tlapa, hehe-caróocot (Seri), hierba del diablo, hierba hedionda, kakareshku (Tarasco), mehen-x-toh-k'u (Maya), quiebra plato, taac-amai'ujts (Mixe), tapa (Totonaco), tlapa (Náhuatl), tlazol-patli (Náhuatl), toh-k'u (Maya), toloache, toloache común, toloatze (Otomí), torescua (Tarasco), trompeta, tác'ama'iujts (Mixe), x-tohk'u (Maya), xholo (Zapoteco), xolo (Zapoteco)), Achyranthes aspera (costilla de ratón, cadillo, hierba del zorrillo, payche' (Maya), periquillo, sak-pay-ché (Maya), sak-pik-ché (Maya), zakpaiché (Maya), zorrillo, zorrillo blanco, zorro), Abutilon mollicomum (pintapán cimarrón), Elytraria imbricata (hierba de sombra, anisillo, co'ordoncio (Pima), cola de alacrán, cordoncillo, cordón de San Juan, ejtil i tsakam yejtsel (Huasteco), hierba del toro, kabal xaan (Maya), kabal xaanil (Maya), kabal-xan (Maya), mabal-xan (Maya), nachachicole (Guarijío), nej t'eel (Maya), pata de pollo, pie de gallo, un pie, viborilla, yuraiishiutee (Cora)), Abutilon ellipticum (chahuiskle), Desmodium tortuosum (cadillo, k'iin taj xiiw (Maya), k'intaj (Maya), kintah (Maya), pega ropa, pegajoso, pegarropa), Eragrostis intermedia (pasto, zacate llanero), Digitaria insularis (pasto, ne-bob (Maya), nej boob (Maya), nej boob su'uk (Maya), pasto, plumerillo café, suuk (Maya), zacate, zacate Taiwan, zacate mano punta café), Dactyloctenium aegyptium (pasto, chimes su'uk (Maya), chimes-suuk (Maya), grama, k' an toop su'uk (Maya), pasto, pasto pata de pollo, pata de cuervo, pata de pollo, zacate egipcio, zacate grama), Capraria biflora (escobillo, chokuil-xiu (Maya), claudiosa, hierba del burro, hierba del campo, jarilla, lengua de gallina, malvavisco, pasmoxiu (Maya), peludilla, tasajo), Gomphrena decumbens (borlita, amor seco, cabezona, cabezona o gobernadora, cebollitas, chak-mol (Maya), chak-mool (Maya), flor de San Francisco, guie yanayu (Zapoteco), inmortal, lupitas, moradilla, perla flor, rodilla de pipilo, sempiterna, siempreviva, tianguis), Ipomoea leptotoma (enredadera), Malvastrum americanum, Crotalaria incana (cascabelillo, cascabelito, chikirin lobi (Maya), chipil, dedo de muerto, frijolillo, ni'ooch (Maya), opyani (Huasteco), sak-pet (Maya), sonaja, sonajita, tenégara (Guarijío), tronador, tronadora, zakpet (Maya)), Arthraxon hispidus (pasto), Martynia annua (torito, caza pulgas, chu-ch'ikil (Maya), chuk ch'iik (Maya), cinco llagas, cuernito, flor de pulga, matapulga, pech'ch'iik (Maya), perrito, torito, toritos, uña de gato, uña de gavilán, uña del diablo, ítsik' kuxkum (Huasteco)), Rhynchosida physocalyx, Sorghum halepense (pasto Luis, aak'il su'uk (Maya), ak'il-suuk (Maya), alpiste, escoba, maicillo, pasto, pasto johnston, sorgo, suuk (Maya), trigo de monte, triguera, tío del maíz, zacate, zacate agrarista, zacate egipto, zacate johnson, zacate johnston, zacate milo, zacate parana), Cleome viscosa, Heliotropium foliosissimum, Melochia pyramidata (tapacola cimarrón, chak ch'ooben (Maya), chi'chi' bej (Maya), claudiosa, ejti tsakam akich (Huasteco), escobilla, escobillo, malva, malvavisco, narix nijimb (Huave), orégano cimarrón, sak chi'chi' bej (Maya)), Chloris virgata (pasto, barbas de indio, cebadilla, huak top suuk (Maya), me'ex nuk xiib (Maya), meex-maseual (Maya), pasto, verdillo plumerito, wak toop su'uk (Maya), zacate, zacate cola de zorra, zacate lagunero, zacate mota), Anoda cristata (amapolita, amapolita morada, campanita, flor de campanita, malva, malva de castilla, malvavisco, pata de gallo, pax'tamac (Totonaco), pie de gallo, quelite liso, quelite resbaloso, quesito, tlachpahuatla (Náhuatl), tsayaltsay (Maya), tsáayal tasai (Maya), violeta, violeta de campo, violeta silvestre, yaxal (Huasteco)), Euphorbia hirta (golondrina roja, alfombrilla, coapatli (Náhuatl), golondrina, golondrina grande, hierba de la araña, hierba de la golondrina, hierba del gusano, sabañonxihuit (Náhuatl), xahuay (Maya), xanabmukuy (Maya), xauay (Maya)), Porophyllum punctatum (pápaloquelite macho, hierba del venado, keliil (Maya), mal de ojo, mal ojo, pech'uk-il (Maya), pioja, piojillo (Náhuatl), piojo, pipisca de venado, quelite, susuk xiiw (Maya), tu' xiiw (Maya), uk'che (Maya), uk'iil (Maya), uuk'che' (Maya), uuk'xiiw (Maya), xpechuekil (Maya)), Desmanthus virgatus (huajito de ratón, bu'ul k'aax (Maya), cocoite negro, ejtil tsakam wayal (Huasteco), guaje, guaje de ratón, guajillo, huizachillo, kabal-pich (Maya), pegajoso), Rhynchelytrum repens (pasto, algodoncillo, barba de mula, cadillo, carretero, chak su'uk (Maya), cola de mono, grano de oro, ilusion, pasto, zacate, zacate aceinunillo, zacate de seda, zacate ilusión, zacate natal, zacate rojo, zacatillo), Crotalaria longirostrata (hierba de chepíl, al-a-ju (Chontal de Oaxaca), cascabel, cascabel de víbora, chepil, chepiles, chipil, chipilín, chipilón, garbancilla, tronador, tzajchopó (Zoque)), Bouchea prismatica (cruz xiiw (Español-Maya), malva, moradilla, tuch'uka'an xiiw (Maya), verbena, verbena silvestre), Argemone ochroleuca (chicalote, cardo, cardo santo, chicalote, ko'ne potei (Otomí), shaté (Tarasco), xaté (Tarasco)), Abutilon percaudatum, Boerhavia coccinea (pants'iil (Maya), señorita), Merremia quinquefolia (enredadera, quiebra cántaro), Sorghum bicolor (pasto forrajera, avenilla, caña, escoba, escoba maicera, maicena, maicillo, maiz habanero, maíz de guinea, maíz dulce, milo sorgo, paja de sorgo, pasto, sorgo, tasaui (Guarijío), trigo, zacate Sudan, zacate gigante), Ruellia hirsutoglandulosa, Lantana camara (alfombrilla, alfombrilla hedionda, balsamillo, chancaca xiuitl (Náhuatl), chichiquelite (Zapoteco), cinco negritos, confite, confite negro, confitura, confiturilla, confiturilla amarilla, confiturilla blanca, flor de San Cayetano, frutilla, frutillo, gobernadora, granadilla, hierba amarga, hierba de cristo, hierba del becerro, hierba mora, ik'ii-ha-xiu (Maya), ishlacastapu-mashtansics (Totonaco), ishlacastapu-mastapu-mashtanics (Totonaco), lantana, lantana morada, laurel, manzanita, mejorana, meshengua (Tarasco), mo'ol peek (Maya), morita, negrito, negritos, ojo de pescado, ojo de ratón, orozus, orozuz, orégano, orégano de monte, orégano k'aax (Español-Maya), orégano xiiw (Español-Maya), patelaxhuitz (Huasteco), peonía, peonía de jardines, peonía negra, pet-k'in (Maya), petel-k'in (Maya), riñonina, rosa blanca, salvia real, sapotillo, shalac pomixtli (Totonaco), siete colores, siete negritos, sonora, sonora roja, tomatillo, tres colores, uña de gato, venturosa, verbena, zapotillo, zarzamora), Cenchrus longispinus (pasto), Boerhavia procumbens (arete, chalkilxiu (Maya), golondrina, golondrina morada, mata de pavo, mochi, palo de agua, siempreviva, uxim (Maya), uxiuam (Maya)), Sonchus oleraceus (diente de león, achicoria, achicoria dulce, borraja, chicalote, chichicaquílitl (Náhuatl), diente de león, lechuga de conejo, lechuga de playa, lechuguilla, lishonch'an (Totonaco), muela de caballo, nabuk'ak (Maya), quelite de cristiano), Hybanthus oppositifolius (hierba de san nicolás, tithith coy (Huasteco), tithith teel (Huasteco)), Solanum (Solanum) americanum (hierba mora, chilillo, hierba mora, iik koox (Maya), laurel, maax iik (Maya), tu' jabil (Maya), verbena), Vulpia myuros, Blumea viscosa (abrojo), Solanum lanceolatum (coyotomate, berenjena, contrahierba, hierba de la rosa, ishlishtochuochate (Totonaco), listocoshat (Totonaco), papa cimarrona, tzopilotlácuatl (Náhuatl), valeriana), Medicago polymorpha (trebol montés, carretilla), Lepidium virginicum (antijuelilla, escobilla, lentejilla, zorrillo), Cordia curassavica (escobillo, aak'il pak'am (Maya), azota caballos, barredor, bolita prieta, canela de cuyo, chiche de virgen, chioplé (Maya), chongueos, confeterillo, confiturilla, coralillo, escobillo, escobillo cimarrón, flor de bolita, frutilla, gallinitas, hierba del pasmo, hierba prieta, ich chó (Maya), k'oxol-x-ek (Maya), kopche (Maya), kut'a chukuri (Maya), manzanita, nanche de gallina, negrito, nej ma'ax (Maya), nigua macho, ob-che (Maya), oreja de ratón, orégano cimarrón, patila prieta, sangre de toro, shubaruuba'a (Zapoteco), vara prieta, varita prieta, x-k'ol-ché (Maya), x-kapiché (Maya), x-opché (Maya), x-opté (Maya), xakopché (Maya), xchiple xoplé (Maya), xkopché (Maya), xopche (Maya), yàg-dán (Zapoteco)), Eustoma exaltatum (cimarrón, violeta, violeta cimarrona), Lantana hirta (confiturilla, duraznillo, orégano, orégano de monte, orégano xiiw (Español-Maya), peonía colorada, sikil ja' xiiw (Maya), tarete (Tarasco)), Vallesia glabra (chinto borrego, cristalillo, frutilla, huevito, palo verde), Cucumis anguria (sandiita de monte, chayotillo, hálu, jaban k'aan, jaboncillo, jalú (Guarijío), meloncillo, melón de coyote, pepinillo, pepino cimarrón, pepino silvestre, sandía chom, sandía de zopilote, u jab-plat tsil kaax, xtulub), Sonchus asper (achicoria, lechuguilla), Datura innoxia (tlapa, belladona, chamico, tecuyaui (Guarijío), tecuyauui (Guarijío), tikúwari (Tarahumara), tlapa (Náhuatl), toj k'u (Maya), toloache, tolohua-xíhuitl (Náhuatl), x-toh-k'u (Maya)), Iresine discolor, Nicotiana glauca (alamo loco, belladona, buna moza, don juan, gigante, hierba del gigante, hierba del zopilote, hoja de cera, k'uts (Maya), k'uuts (Maya), levántate don juan, me-he-kek (Chontal de Oaxaca), mostaza montés, palo hediondo, palo loco, palo virgin, tabaco, tabaco amarillo, tabaco cimarrón, tabaquillo, tacote, tronadora de España, tzinyacua (Tarasco), xiutecuitlanextli (Náhuatl)), Setaria grisebachii (cola de zorra, took' su'uk (Maya), ya'ax nook' ol (Maya)), Tournefortia densiflora (topoya, bejuco prieto, blag-chog (Zapoteco), cola de alacrán, confite coyote, confite negro, confitillo negro, flor del negro, guizh-canzr (Zapoteco), hierba de fuego, hierba del burro, hierba del cáncer, hierba del negro, hierba prieta, hierba rasposa, hoja del cáncer, lagrima de virgen, vara prieta, yucu-tiojo (Mixteco)), Datura discolor (tlapa, chayotillo, hierba hedionda, higuerilla, toloache, trompetilla), Portulaca oleracea (verdolaga, acahuecashacua (Tarasco), aurarra (Huichol), itz-mi-quitl (Náhuatl), itzmiquilitl (Náhuatl), kabal-chum (Maya), mixquilit (Náhuatl), mixquilitl (Náhuatl), nocuana-zeeche (Zapoteco), pi-tu-le (Chontal de Oaxaca), pitzitzhual (Huasteco), páats mo'ol t'u'ul (Maya), quelite, shenche (Zapoteco), tzutcaní (Otomí), uadela (Cuicateco), verdolaga, x'pulcac (Totonaco), xanab mukuy (Maya), xeedxe (Zapoteco), xpulh (Totonaco), xukul (Maya), xúukul (Maya), zeeche (Zapoteco), zheeche (Zapoteco)), Lasiacis divaricata (caricillo, bambú, carricillo, carrizo, carrizo de ratón, ishcatichiya (Totonaco), mehensit (Maya), siit (Maya), sit (Maya), taabil si' (Maya)) |
Infraspecificname | Desmodium procumbens var. longipes, Desmodium procumbens var. transversum, Cleome tenuis subsp. humilis, Oxalis frutescens subsp. angustifolia, Samolus ebracteatus var. cuneatus (hierba de espanto), Malvastrum bicuspidatum subsp. oaxacanum |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1961-07-14 / 2004-12-10 |
---|
Datos del proyecto
Desde el inicio de las actividades agrícolas, los humanos han cultivado plantas en diferentes formas alrededor del mundo, dando lugar con ello a los distintos sistemas agrícolas. Así mismo, ya sea que los agricultores hayan experimentado con uno o dos cultivos en uno o más campos al mismo tiempo o bien hayan criado animales o no, o empleen o no el riego para sus cultivos, siempre han tenido que enfrentar a las llamadas "malezas". Aunque aún no existe acuerdo acerca de la correcta definición de maleza, en general son descritas como plantas impopulares o indeseables que crecen en los campos agrícolas y compiten con los cultivos por luz, agua, espacio, nutrientes, etc. No obstante este concepto, en México, mucha gente aún recolecta y usa productos de poblaciones de plantas tipo maleza. De hecho, se sabe que 45% de las plantas medicinales que se venden en los mercados de la ciudad de México son malezas. Así, en contraste con la agricultura moderna que considera a todas las malezas como nocivas, los agricultores tradicionales entienden el importante papel y la utilidad de las plantas no cultivadas e incluso recientemente se ha documentado su valor y potencial económico y en consecuencia han desarrollado varias prácticas para su manejo y aprovechamiento. Por ejemplo, durante la limpieza o deshierbe en los campos de cultivo, los agricultores usualmente toleran plantas de algunas de las especies que ellos consideran útiles y algunas de ellas incluso pueden ser protegidas. Recientes estudios etnobotánicos en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, han registrado manejo incipiente y varios usos (alimento, combustible, forraje, medicina) de especies que crecen espontáneamente en diferentes agroecosistemas, pero ningún esfuerzo ha sido hecho hasta ahora para documentar y determinar en detalle el verdadero papel de estas plantas en la subsistencia de las comunidades humanas de la zona y mucho menos el posible papel del manejo humano en su evolución. El proyecto de investigación que sometemos a su consideración, aspira a contribuir al conocimiento de estos aspectos. Su propósito general es documentar y desarrollar una base de datos de las especies tipo maleza que son utilizadas en tres comunidades del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, las cuales conforman el Municipio de Tecomavaca, ubicado en la región de La Cañada, en el Distrito de Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca. Así mismo, se pretende contribuir al entendimiento del uso, manejo y ecología de dichas especies en los diferentes agroecosistemas de la zona de estudio. Para la recopilación de la información etnobotánica se emplearán básicamente entrevistas, tanto libres como estructuradas, con las que se buscará recopilar datos acerca del informante (perfiles personal y sociocultural, etc.), nombres locales de las plantas (lengua, traducción literal, etc.), usos (medicinal, comestible, etc,), partes usadas de las plantas, y manejo (cultivada, tolerada, protegida, etc.). Las colectas se harán en los tres poblados del municipio y tres diferentes sistemas de agricultura serán investigados: (1) campos agrícolas de riego, (2) campos de agricultura temporal y (3) plantaciones de frutales, los cuales, si se requiere, podrán ser divididos en subcategorías. Los informantes serán elegidos de la manera más objetiva que sea posible. En el caso particular del poblado de Santa María Tecomavaca, además de las colectas, la presencia y abundancia de las malezas será registrada en cada sitio de estudio, utilizando para ello transectos y/o cuadrantes ubicados en diferentes posiciones dentro de cada sitio. En las tres comunidades y con el permiso de los agricultores, se buscará que cada número de colecta incluirá al menos tres duplicados para la determinación taxonómica y posterior depósito en herbarios. El trabajo de campo se realizará durante 12 meses, para también recopilar los datos ecológicos y fenológicos en forma continua a lo largo del ciclo de vida de las plantas a estudiar. Se proyecta desarrollar una base de datos que incluya cerca de 1000 registros para las cerca de 250 especies que se esperan registrar. Los datos recopilados serán analizados utilizando métodos multivariados tales como el Análisis de Conglomerados y el Análisis de Componentes Principales. Con la primera técnica se examinarán las similitudes dentro de los diferentes agroecosistemas y entre ellas, mientras que la segunda permitirá revelar posibles patrones de los individuos en cada sitio y con ello detectar posibles diferencias entre las poblaciones estudiadas (sistemas agrícolas, formas de manejo, etc.), así como también detectar los factores que determinan dichos patrones. Los productos que se obtendrán incluyen el inventario de las malezas útiles presentes en diferentes agroecosistemas de las tres comunidades, la base de datos con cerca de 1,000 registros de cerca de 250 especies y un análisis comparativo de las especies formas de uso y manejo por los grupos humanos y en los diferentes agroecosistemas de las tres comunidades. Con esta información se planea producir al menos un artículo de investigación.
Título | Estudio etnobotánico de las malezas útiles presentes en diferentes agroecosistemas en el municipio de Santa María Tecomavaca, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México |
---|---|
Identificador | SNIB-BE010-BE010602F-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Plantas con flores como acantos, aceitunas, ajonjolís, albahacas, chías, fresnos, hierbabuenas, jacarandas, jazmines, mejoranas, mentas, olivos, oréganos, romeros, salvias, tepozanes, tomillos, toronjiles, violetas africanas con flores como acelgas, amarantos, betabeles, biznagas, bugambilias, claveles, epazotes, espinacas, huauhzontles, jojobas, nopales, quelites, quinoas, saguaros, trigos serracenos, tunas, verdolagas, xoconostles con flores como achiotes, algodón, baobabs, cacao, ceibas, flor de Jamaica, flor de manita, jonote, malvas, pochotes con flores como agritos, tréboles con flores como ahuejotes, álamos, árboles del caucho, coca, flores de la pasión, granadas chinas, linos, mandiocas, maracuyás, nanches, nochebuenas, ricinos, sauces, semillas de linaza con flores como alcachofas, campanitas, cempasúchil, crisantemos, dalias, estrellas de agua, gerberas, girasoles, lechugas, manzanilla, margaritas, senecios con flores como alfalfas, aluvias, cacahuates, chícharos, ejotes, frijoles, garbanzos, guajes, habas, huizaches, jícamas, lentejas, mezquites, tamarindos con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules con flores como amapolas, chicalotes con flores como anís, apios, cilantros, eneldos, ginseng, hiedras, perejil, zanahorias con flores como arándanos, árboles del chicle, argán, azáleas, belenes, camelias, chicozapotes, ébanos, karités, kiwis, madroños, mameyes, nueces de Brasil, ocotillos, zapotes con flores como arúgulas, berros, brócolis, coles, coliflores, kales, mastuerzos, moringas, mostazas, papayas, rábanos con flores como begonias, calabazas, chayotes, melones, pepinos, sandías con flores como berenjenas, camotes, chiles, floripondios, jitomates, papas, petunias, pimientos, tabacos, toloaches, tomates con flores como borrajas, heliotropos, nomeolvides, palomillas de tintes con flores como café, flores de mayo, gardenias con flores como gobernadoras, guayacanes con flores como hortensias con flores como lirios acuáticos |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Herbario Iztacala;IZTA;Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México;FESI-UNAM |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-BE010-BE010602F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Herbario Nacional de México, Plantas Vasculares;MEXU;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-BE010-BE010602F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 779 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 80bbcc0a-f762-11e1-a439-00145eb45e9a |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-BE010 |