Contribución a la riqueza ictiofaunística de la Reserva de Ría Lagartos, Yucatán

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 1.360 registros en Español (246 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (65 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 KB)

Descripción

En la zona costera de la Península de Yucatán, se encuentra ubicada la Reserva de Río Lagartos. No obstante que las condiciones de hipersalinidad están presentes en el sistema, se observa una alta riqueza de especies; algunas de ellas de importancia comercial. Sin embargo, estas mismas condiciones han motivado el desarrollo de una industria salinera, una de las de mayor importancia en el país y cuya presencia ha sido motivo de preocupación para el sector pesquero. Considerando esta problemática en 1997-1998 se realizó un estudio anual en el sistema lagunar, para evaluar la composición y riqueza de especies ícticas, lográndose determinar 81 especies comprendidas en 38 familias y 16 ordenes. Sin embargo, los objetivos del proyecto fueron principalmente de tipo ecológico, por lo que no se elaboró una base de datos de colecta y gran parte de los organismos se utilizaron para análisis trófico. Debido a la importancia de incorporar los registros de especies y de colecta a una base de datos (CONABIO), y de realizar un monitoreo para evaluar las poblaciones de peces después de 6 años, se pretende realizar el presente estudio utilizando como referencia las mismas localidades (28 estaciones) y artes de pesca empleados en función de las características del ambiente (chinchorro playero, red de arrastre camaronera y atarraya). El objetivo principal del estudio será el de elaborar una base de datos de la ictiofauna que habita el sistema, en una base espacial y temporal de acuerdo al Instructivo para la conformación de bases de datos Taxonómicos Biogeográficos compatibles con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 2004. Así también de considera determinar la estructura de su comunidad y su variación espacio-temporal en función de las características hidrológicas.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 19 Familia: 41 Género: 60 Especie: 89

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.360 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 803e8402-f762-11e1-a439-00145eb45e9a.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Peces; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-BK026-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/BK026/SNIB-BK026-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-BK026-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/BK026/SNIB-BK026-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

María Eugenia Vega Cendejas
  • Originador
  • Responsable
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-MéridaDepartamento de Recursos del Mar
97310 Mérida
Yucatán
MX
  • Tel (999)981 2960 y (999)981 29 31 ext 524 y 529 Fax (999)981 23 34
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (YUCATAN)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [21,508, -88,177], Latitud Máxima Longitud Máxima [21,613, -87,685]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopteri, Elasmobranchii Orden: Atheriniformes, Cyprinodontiformes, Beloniformes, Carangiformes, Acanthuriformes, Elopiformes, Perciformes, Tetraodontiformes, Syngnathiformes, Siluriformes, Aulopiformes, Mugiliformes, Clupeiformes, Batrachoidiformes, Cichliformes, Myliobatiformes, Gobiiformes, Albuliformes, Labriformes Familia: Atherinopsidae, Cyprinodontidae, Belonidae, Carangidae, Gerreidae, Elopidae, Triglidae, Tetraodontidae, Sciaenidae, Achiridae, Diodontidae, Cynoglossidae, Sparidae, Syngnathidae, Paralichthyidae, Ariidae, Atherinidae, Hemiramphidae, Synodontidae, Mugilidae, Engraulidae, Sphyraenidae, Dorosomatidae, Ephippidae, Haemulidae, Poeciliidae, Fundulidae, Lutjanidae, Monacanthidae, Batrachoididae, Cichlidae, Cyclopsettidae, Polynemidae, Dasyatidae, Gymnuridae, Gobiidae, Oxudercidae, Ostraciidae, Albulidae, Uranoscopidae, Scorpaenidae

Reino Animalia
Filo Chordata
Class Actinopteri, Elasmobranchii
Orden Atheriniformes, Cyprinodontiformes, Beloniformes, Carangiformes, Acanthuriformes, Elopiformes, Perciformes, Tetraodontiformes, Syngnathiformes, Siluriformes, Aulopiformes, Mugiliformes, Clupeiformes, Batrachoidiformes, Cichliformes, Myliobatiformes, Gobiiformes, Albuliformes, Labriformes
Familia Atherinopsidae, Cyprinodontidae, Belonidae, Carangidae, Gerreidae, Elopidae, Triglidae, Tetraodontidae, Sciaenidae, Achiridae, Diodontidae, Cynoglossidae, Sparidae, Syngnathidae, Paralichthyidae, Ariidae, Atherinidae, Hemiramphidae, Synodontidae, Mugilidae, Engraulidae, Sphyraenidae, Dorosomatidae, Ephippidae, Haemulidae, Poeciliidae, Fundulidae, Lutjanidae, Monacanthidae, Batrachoididae, Cichlidae, Cyclopsettidae, Polynemidae, Dasyatidae, Gymnuridae, Gobiidae, Oxudercidae, Ostraciidae, Albulidae, Uranoscopidae, Scorpaenidae
Género Menidia, Floridichthys, Strongylura, Cyprinodon, Trachinotus, Eucinostomus, Elops, Prionotus, Sphoeroides, Cynoscion, Achirus, Menticirrhus, Chilomycterus, Symphurus, Diapterus, Archosargus, Selene, Syngnathus, Paralichthys, Ariopsis, Atherinomorus, Chriodorus, Synodus, Garmanella, Lagodon, Mugil, Anchoa, Sphyraena, Bairdiella, Harengula, Hyporhamphus, Chaetodipterus, Haemulon, Chloroscombrus, Poecilia, Eugerres, Micropogonias, Fundulus, Lutjanus, Gerres, Oligoplites, Orthopristis, Stephanolepis, Opsanus, Hemicaranx, Cichlasoma, Citharichthys, Polydactylus, Dasyatis, Lucania, Opisthonema, Caranx, Gymnura, Gobiosoma, Gobionellus, Monacanthus, Acanthostracion, Albula, Kathetostoma, Scorpaena
Especie Menidia colei (plateadito de Progreso), Floridichthys polyommus (bolín yucateco), Strongylura forsythia (agujón negro), Cyprinodon artifrons (bolín frentudo, bolín petota), Trachinotus falcatus (pámpano palometa), Eucinostomus argenteus (mojarra plateada), Elops saurus (machete del Atlántico), Prionotus tribulus (rubio cabezón), Sphoeroides testudineus (botete sapo), Cynoscion nebulosus (corvina pinta), Achirus lineatus (suela listada), Sphoeroides nephelus (botete fruta), Menticirrhus saxatilis (berrugato ratón), Chilomycterus schoepfii (guanábana rayada, pez erizo rayado), Menidia peninsulae (plateadito playero), Symphurus plagiusa (lengua gris), Diapterus auratus (mojarra guacha), Archosargus rhomboidalis (sargo amarillo), Selene vomer (jorobado de penacho, jorobado penacho), Syngnathus scovelli (pez pipa del Golfo), Paralichthys albigutta (lenguado panzablanca), Eucinostomus gula (mojarra española), Ariopsis felis (bagre boca chica, bagre marino, boca chica, pez gato), Sphoeroides spengleri (botete collarete), Atherinomorus stipes (tinícalo cabezón), Chriodorus atherinoides (pajarito cabezidura), Synodus foetens (chile apestoso), Menticirrhus americanus (berrugato zorro), Garmanella pulchra (cachorrito de Progreso), Lagodon rhomboides (sargo salema, xlavitia), Mugil trichodon (lisa amarilla), Anchoa mitchilli (anchoa de caleta), Sphyraena barracuda (barracuda), Bairdiella chrysoura (ronco amarillo), Syngnathus makaxi (pez pipa yucateco), Anchoa hepsetus (anchoa legítima), Archosargus probatocephalus (chopa, sargo chopa), Harengula jaguana (sardinita vivita escamuda), Hyporhamphus unifasciatus (agujeta blanca), Syngnathus pelagicus (pez pipa oceánico, trompetero oceánico), Diapterus rhombeus (mojarra de estero), Chaetodipterus faber (chabela), Haemulon plumierii (chac-chí), Chloroscombrus chrysurus (casabe, horqueta del Atlántico), Poecilia velifera (topote aleta grande, topote de aleta grande), Eugerres plumieri (mojarra rayada), Micropogonias undulatus (gurrubata), Fundulus persimilis (sardinilla yucateca), Lutjanus griseus (pargo mulato), Gerres cinereus (mojarra blanca, mojarra trompetera), Oligoplites saurus (piña sietecueros, zapatero sietecueros), Orthopristis chrysoptera (corocoro armado), Harengula clupeola (sardinita carapachona), Fundulus grandissimus (sardinilla gigante), Stephanolepis hispidus (lija áspera), Micropogonias furnieri, Strongylura timucu (agujón timucú), Opsanus beta (sapo boquiblanca), Cynoscion arenarius (corvina arenera), Hemicaranx amblyrhynchus (casabe chicharra, jurelito chato), Cichlasoma urophthalmus (mojarra del sureste), Citharichthys macrops (lenguado manchado), Strongylura marina (agujón verde), Menticirrhus littoralis (berrugato del Golfo), Polydactylus oligodon (barbudo siete barbas), Dasyatis americana (raya balá, raya látigo blanca), Bairdiella veraecrucis (ronco rayado), Lucania parva (sardinilla de lluvia), Opisthonema oglinum (sardina vivita de hebra), Caranx crysos (cojinua negra, cojinuda negra), Hyporhamphus meeki (agujeta flaca), Gymnura micrura, Gobiosoma robustum (gobio clave), Trachinotus goodei (palometa, pámpano listado), Citharichthys spilopterus (lenguado pardo), Mugil cephalus (lisa rayada, pardete), Syngnathus louisianae (pez pipa cadena), Opsanus dichrostomus (sapo bicolor), Haemulon parra (boquilla), Gobionellus oceanicus (madrejuile flecha), Monacanthus ciliatus (lija de clavo), Acanthostracion quadricornis (torito cornudo), Trachinotus carolinus (pámpano amarillo), Albula vulpes (macabí), Mugil curema (lisa blanca), Stephanolepis setifer (lija de hebra), Kathetostoma albigutta (miracielo sargacero, sapo de los Sargazos), Bairdiella sanctaeluciae (ronco caribeño), Scorpaena brasiliensis (escorpión pardo)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2004-10-14 / 2005-11-23

Datos del proyecto

En la zona costera de la Península de Yucatán, se encuentra ubicada la Reserva de Río Lagartos. No obstante que las condiciones de hipersalinidad están presentes en el sistema, se observa una alta riqueza de especies; algunas de ellas de importancia comercial. Sin embargo, estas mismas condiciones han motivado el desarrollo de una industria salinera, una de las de mayor importancia en el país y cuya presencia ha sido motivo de preocupación para el sector pesquero. Considerando esta problemática en 1997-1998 se realizó un estudio anual en el sistema lagunar, para evaluar la composición y riqueza de especies ícticas, lográndose determinar 81 especies comprendidas en 38 familias y 16 ordenes. Sin embargo, los objetivos del proyecto fueron principalmente de tipo ecológico, por lo que no se elaboró una base de datos de colecta y gran parte de los organismos se utilizaron para análisis trófico. Debido a la importancia de incorporar los registros de especies y de colecta a una base de datos (CONABIO), y de realizar un monitoreo para evaluar las poblaciones de peces después de 6 años, se pretende realizar el presente estudio utilizando como referencia las mismas localidades (28 estaciones) y artes de pesca empleados en función de las características del ambiente (chinchorro playero, red de arrastre camaronera y atarraya). El objetivo principal del estudio será el de elaborar una base de datos de la ictiofauna que habita el sistema, en una base espacial y temporal de acuerdo al Instructivo para la conformación de bases de datos Taxonómicos Biogeográficos compatibles con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 2004. Así también de considera determinar la estructura de su comunidad y su variación espacio-temporal en función de las características hidrológicas.

Título Contribución a la riqueza ictiofaunística de la Reserva de Ría Lagartos, Yucatán
Identificador SNIB-BK026-BK0260612_Final-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Peces cartilaginosos: mantarrayas, quimeras, rayas, tiburones óseos como anchoas, anguilas, arenques, atunes, bacalaos, bagres, caballitos de mar, carpas, lenguados, merluzas, meros, mojarras, morenas, percas, peces globo, pejelagartos, pirañas, plecos, rémoras, sardinas, salmones, truchas

Personas asociadas al proyecto:

María Eugenia Vega Cendejas
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección Ictiológica;CINV-NEC;Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida, Instituto Politécnico Nacional;CINVESTAV-IPN
Identificador de la Colección SNIB-BK026-BK0260612_Final-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 1.360 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 803e8402-f762-11e1-a439-00145eb45e9a
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-BK026