Description
El proyecto se desarrollará en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), zona prioritaria para el diseño de políticas ambientales. Se ubica en un territorio que abarca parte de los estados de México y Michoacán, contemplando la RTP 110. Esta región es heredera de un importante patrimonio histórico y cultural, muchos de los conflictos para alcanzar la sustentabilidad se expresan aquí y es uno de los temas que llaman la atención de la sociedad: se trata de una zona indígena, campesina, pobre y con una vasta biodiversidad. De manera particular la presente propuesta se plantea exclusivamente para ser desarrollada en la zona indígena de la Reserva, la cual está conformada por 12 comunidades, habitadas por mazahuas y otomíes, etnias representativas del centro de México. Desafortunadamente poco se ha podido investigar de manera consistente respecto a la riqueza de flora y fauna encontrada en las 56,259 has de extensión con las que actualmente cuenta la RBMM, ya que sólo se tienen reportes y proyectos aislados que dan cuenta de manera parcial de esta riqueza y que, al mismo tiempo, permiten imaginar el amplio campo de investigación todavía existente. Las especies de anfibios y reptiles que la Reserva hospeda, su distribución y abundancia son temas poco conocidos y difundios, ya que la prioridad en términos de investigación formal, se le ha dado históricamente tan sólo a la mariposa monarca, quedando pobremente estudiadas las demás poblaciones de fauna silvestre. En este sentido y de acuerdo con la experiencia acumulada, hemos podido identificar un importante componente de anfibios y reptiles en la RBMM, aunque nuestras observaciones se concretan exclusivamente a una de las comunidades mazahuas de la región -la cual representa en extensión tan solo el 5% de la superficie total de la Reserva- la riqueza de anfibios y reptiles encontrados, en algunos casos supera y en otros confirma los registros aislados e históricos que de la región se tenían. Resulta entonces preocupante que la investigación sistemática desarrollada durante dos años en una sola localidad arroje más información que aquella de los registros conocidos para toda la Reserva. El número de endemismos presentes y la acelerada desaparición local constatada de algunas especies de anfibios en la zona, urgen a plantear la sistematización real de la información existente, apoyada de registros en una área más amplia que la hasta ahora trabajada. En función de lo anterior y conociendo además el valor cultural que la vida silvestre representa para las comunidades indígenas de la región, nuestra propuesta se ocupa, no sólo de georreferenciar las diferentes especies de anfibios y reptiles que se localizan en el área indígena de la Reserva, sino también en determinar su distribución, preferencias de hábitat y abundancia, reportando a la par los diferentes valores que estas especies poseen para los mazahuas y otomíes de la RBMM. El proyecto tendrá una duración de 12 meses, el diagnóstico en su fase de investigación de campo tiene programadas 4 salidas con una duración de quince días efectivos de trabajo cada una. Los métodos bajo los cuales se procederá al monitoreo de la herpetofauna, son los comúnmente empleados para este tipo de investigaciones, es decir técnicas directas de captura de animales, la entrevista dirigida o informal con los habitantes de la comunidad para el caso de los reportes etnozoológicos y técnicas indirectas como la colecta de restos de animales y ejemplares muertos. De manera paralela y complementaria se realizarán registros a partir de colecciones científicas y reportes ubicados en la literatura sobre el tema. Ya que se plantea captura y liberación de algunos anfibios y reptiles, se realizarán las gestiones correspondientes para estar en condiciones de hacerlo de acuerdo con la normatividad vigente. El proyecto será desarrollado por cinco profesionistas, apoyados por 12 indígenas (uno por localidad) que harán la función de guías. Los resultados principales de la investigación consisten en: listados georreferenciados de las especies de anfibios y reptiles registradas en la zona de estudio, los cuales serán sistematizados en bases de datos (Access) compatibles con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 2004; un acervo fotográfico y de video que apoyará actividades tanto de promoción de una mejor cultura ambiental, así como para actividades docentes, de investigación y divulgación; la adquisición de capacidades comprobadas para el monitoreo de herpetofauna y el análisis de información de los guías indígenas contratados; un informe escrito sobre los principales resultados del proyecto.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 3 Familia: 12 Género: 15 Especie: 27
Enregistrements de données
Les données de cette ressource occurrence ont été publiées sous forme d'une Archive Darwin Core (Darwin Core Archive ou DwC-A), le format standard pour partager des données de biodiversité en tant qu'ensemble d'un ou plusieurs tableurs de données. Le tableur de données du cœur de standard (core) contient 2 026 enregistrements.
Cet IPT archive les données et sert donc de dépôt de données. Les données et métadonnées de la ressource sont disponibles pour téléchargement dans la section téléchargements. Le tableau des versions liste les autres versions de chaque ressource rendues disponibles de façon publique et permet de tracer les modifications apportées à la ressource au fil du temps.
Versions
Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.
Droits
Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:
L’éditeur et détenteur des droits de cette ressource est Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Ce travail est sous licence Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0.
Enregistrement GBIF
Cette ressource a été enregistrée sur le portail GBIF, et possède l'UUID GBIF suivante : 8032ee3a-f762-11e1-a439-00145eb45e9a. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publie cette ressource, et est enregistré dans le GBIF comme éditeur de données avec l'approbation du Biodiversity Information System of Mexico.
Mots-clé
Occurrence; Anfibios; Reptiles; Occurrence
Données externes
Les données de la ressource sont disponibles dans d'autres formats
SNIB-BK046-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/BK046/SNIB-BK046-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-BK046-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/BK046/SNIB-BK046-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contacts
- Créateur
- Responsable
- 5645 4361, fax 5587 1293
- Fournisseur Des Métadonnées
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Personne De Contact
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Couverture géographique
País: MEXICO (MEXICO, MICHOACAN DE OCAMPO)
Enveloppe géographique | Sud Ouest [19,345, -100,377], Nord Est [19,559, -100,206] |
---|
Couverture taxonomique
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Reptilia, Amphibia Orden: Squamata, Caudata, Anura Familia: Phrynosomatidae, Plethodontidae, Ranidae, Colubridae, Hylidae, Eleutherodactylidae, Anguidae, Viperidae, Natricidae, Dipsadidae, Ambystomatidae, Elapidae
Kingdom | Animalia |
---|---|
Phylum | Chordata |
Class | Reptilia, Amphibia |
Order | Squamata, Caudata, Anura |
Family | Phrynosomatidae, Plethodontidae, Ranidae, Colubridae, Hylidae, Eleutherodactylidae, Anguidae, Viperidae, Natricidae, Dipsadidae, Ambystomatidae, Elapidae |
Genus | Sceloporus, Pseudoeurycea, Rana, Conopsis, Hyla, Eleutherodactylus, Barisia, Crotalus, Thamnophis, Rhadinaea, Pituophis, Storeria, Rhyacosiredon, Micrurus, Gerrhonotus |
Species | Sceloporus grammicus (lagartija, chintete de mezquite, lagartija escamosa de mezquite, lagartija espinosa del mezquital), Sceloporus aeneus (lagartija, lagartija escamosa llanera, llanerita), Sceloporus torquatus (lagartija, lagartija escamosa barrada, lagartija espinosa de collar, rápido barrado), Pseudoeurycea bellii (ajolote, ajolote de tierra, salamandra, tlaconete pinto), Rana spectabilis (rana, rana manchada, rana vistosa), Rana neovolcanica (rana leopardo neovolcánica, rana neovolcánica), Conopsis biserialis (víbora, culebra terrestre dos líneas), Hyla eximia (rana, rana de árbol de montaña, rana verde manchada, ranita de montaña), Eleutherodactylus hobartsmithi (rana, rana ladradora de Smith, rana ladradora pigmea, rana ladrona pigmeo de Smith), Pseudoeurycea longicauda (gusanito, tlaconete cola larga), Barisia imbricata (lagartija, escorpión, lagarto alicante del Popocatépetl), Crotalus triseriatus (poseé, cascabel oscura de la Sierra Madre, víbora cascabel transvolcánica), Thamnophis eques (víbora rayada, culebra de agua, culebra de agua nómado mexicano, culebra listonada del sur Mexicano), Hyla bistincta (rana de árbol de pliegue mexicana, ranita de pliegue mexicana), Pseudoeurycea leprosa (ajolote, tlaconete dorado, tlaconete leproso), Rhadinaea laureata (culebra, culebra café coronada), Pituophis deppei (alicante, alicante, cincuate, cincuate mexicana, culebra casera, culebra sorda mexicana, ratonera), Thamnophis scalaris (víbora, culebra de agua nómada cola corta alpestre, culebra listonada de montaña cola larga), Storeria storerioides (bo-kihmi, culebra, culebra parda mexicana), Rhyacosiredon rivularis (xokjo, ajolote, ajolote arroyero de Toluca, ajolote de Zempoala, ajolote de arroyo, ajolote de arroyo de montaña, salamandra, siredon de Toluca, siredon de arroyo, siredon del Zempoala), Micrurus distans (coralillo, coral del oeste mexicano, coralillo, serpiente coralillo del occidente mexicano, serpiente coralillo del oeste Mexicano), Pseudoeurycea cephalica (sabandija, babosa, tlaconete regordete), Eleutherodactylus augusti (rana, otác (Seri), rana amarilla labradora, rana de hojarasca de acantilado, rana de tronco, rana ladradora amarilla, rana ladradora común, sapo ladrador, ziix hax ano quiij (Seri)), Thamnophis melanogaster (culebra de agua, culebra de agua, culebra de agua de panza negra, culebra de agua de panza negra mexicana, culebra negra en Aguascalientes, víbora de agua), Rhadinaea taeniata (xixcala, culebra café de pino encino), Thamnophis cyrtopsis (xixcala, abaniqillo de Simmons, abaniquillo, culebra de agua, culebra lineada de bosque, culebra listonada cuello negro, víbora de agua), Gerrhonotus liocephalus (escorpión, lagartija lagarto sureña, lagarto escorpión texano) |
Couverture temporelle
Date de début / Date de fin | 1997-04-05 / 2005-07-05 |
---|
Données sur le projet
El proyecto se desarrollará en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), zona prioritaria para el diseño de políticas ambientales. Se ubica en un territorio que abarca parte de los estados de México y Michoacán, contemplando la RTP 110. Esta región es heredera de un importante patrimonio histórico y cultural, muchos de los conflictos para alcanzar la sustentabilidad se expresan aquí y es uno de los temas que llaman la atención de la sociedad: se trata de una zona indígena, campesina, pobre y con una vasta biodiversidad. De manera particular la presente propuesta se plantea exclusivamente para ser desarrollada en la zona indígena de la Reserva, la cual está conformada por 12 comunidades, habitadas por mazahuas y otomíes, etnias representativas del centro de México. Desafortunadamente poco se ha podido investigar de manera consistente respecto a la riqueza de flora y fauna encontrada en las 56,259 has de extensión con las que actualmente cuenta la RBMM, ya que sólo se tienen reportes y proyectos aislados que dan cuenta de manera parcial de esta riqueza y que, al mismo tiempo, permiten imaginar el amplio campo de investigación todavía existente. Las especies de anfibios y reptiles que la Reserva hospeda, su distribución y abundancia son temas poco conocidos y difundios, ya que la prioridad en términos de investigación formal, se le ha dado históricamente tan sólo a la mariposa monarca, quedando pobremente estudiadas las demás poblaciones de fauna silvestre. En este sentido y de acuerdo con la experiencia acumulada, hemos podido identificar un importante componente de anfibios y reptiles en la RBMM, aunque nuestras observaciones se concretan exclusivamente a una de las comunidades mazahuas de la región -la cual representa en extensión tan solo el 5% de la superficie total de la Reserva- la riqueza de anfibios y reptiles encontrados, en algunos casos supera y en otros confirma los registros aislados e históricos que de la región se tenían. Resulta entonces preocupante que la investigación sistemática desarrollada durante dos años en una sola localidad arroje más información que aquella de los registros conocidos para toda la Reserva. El número de endemismos presentes y la acelerada desaparición local constatada de algunas especies de anfibios en la zona, urgen a plantear la sistematización real de la información existente, apoyada de registros en una área más amplia que la hasta ahora trabajada. En función de lo anterior y conociendo además el valor cultural que la vida silvestre representa para las comunidades indígenas de la región, nuestra propuesta se ocupa, no sólo de georreferenciar las diferentes especies de anfibios y reptiles que se localizan en el área indígena de la Reserva, sino también en determinar su distribución, preferencias de hábitat y abundancia, reportando a la par los diferentes valores que estas especies poseen para los mazahuas y otomíes de la RBMM. El proyecto tendrá una duración de 12 meses, el diagnóstico en su fase de investigación de campo tiene programadas 4 salidas con una duración de quince días efectivos de trabajo cada una. Los métodos bajo los cuales se procederá al monitoreo de la herpetofauna, son los comúnmente empleados para este tipo de investigaciones, es decir técnicas directas de captura de animales, la entrevista dirigida o informal con los habitantes de la comunidad para el caso de los reportes etnozoológicos y técnicas indirectas como la colecta de restos de animales y ejemplares muertos. De manera paralela y complementaria se realizarán registros a partir de colecciones científicas y reportes ubicados en la literatura sobre el tema. Ya que se plantea captura y liberación de algunos anfibios y reptiles, se realizarán las gestiones correspondientes para estar en condiciones de hacerlo de acuerdo con la normatividad vigente. El proyecto será desarrollado por cinco profesionistas, apoyados por 12 indígenas (uno por localidad) que harán la función de guías. Los resultados principales de la investigación consisten en: listados georreferenciados de las especies de anfibios y reptiles registradas en la zona de estudio, los cuales serán sistematizados en bases de datos (Access) compatibles con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 2004; un acervo fotográfico y de video que apoyará actividades tanto de promoción de una mejor cultura ambiental, así como para actividades docentes, de investigación y divulgación; la adquisición de capacidades comprobadas para el monitoreo de herpetofauna y el análisis de información de los guías indígenas contratados; un informe escrito sobre los principales resultados del proyecto.
Titre | Vertebrados silvestres en zonas indígenas de la reserva de la biósfera Mariposa Monarca: anfibios y reptiles |
---|---|
Identifiant | SNIB-BK046-BK046510F_corregida-ND |
Financement | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Description du domaine d'étude / de recherche | Anfibios Reptiles ajolotes, salamandras, tritones boas, cobras, coralillos, culebras, pitones, serpientes, víboras camaleones, geckos, iguanas, lagartijas, lagartos ranas, sapos |
Les personnes impliquées dans le projet:
- Content Provider
Données de collection
Nom de la collection | NO APLICA;NO APLICA;NO APLICA;NO APLICA |
---|---|
Identifiant de collection | SNIB-BK046-BK046510F_corregida-ND |
Identifiant de la collection parente | NO APLICA |
Nom de la collection | Colección Herpetológica;MZFC-HE;Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México;FC-UNAM |
---|---|
Identifiant de collection | SNIB-BK046-BK046510F_corregida-ND |
Identifiant de la collection parente | NO APLICA |
Nom de la collection | Colección Nacional de Anfibios y Reptiles;CNAR;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM |
---|---|
Identifiant de collection | SNIB-BK046-BK046510F_corregida-ND |
Identifiant de la collection parente | NO APLICA |
Unités de conservation | Entre (nombre minimal) 1 et (nombre maximal) 2 026 Ejemplar |
---|
Métadonnées additionnelles
Identifiants alternatifs | 8032ee3a-f762-11e1-a439-00145eb45e9a |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-BK046 |