Descrição
Proyecto financiado parcialmente por el Instituto de Historia Natural y Ecología, la Asociación para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Flora y Fauna Silvestre, UMA´s Cocodrilos Mexicanos e Industrias Moreleti El orden Crocodylia se encuentra representado en México por tres especies, una pertenece a la familia Alligatoridae y es conocido como Caimán o pululo Caiman crocodilus; las otras dos especies pertenecen a la familia Crocodylidae y son los cocodrilos de río y el de pantano; también llamados Lagarto real Crocodylus acutus y Lagarto negro Crocodylus moreletii. Las tres especies fueron explotadas intensamente en el pasado en México y se determinó que estaban en peligro de extinción y quizá algunas poblaciones se extinguieron. En 1970 se decretó la veda total para el aprovechamiento de los Crocodylia y aunque clandestinamente se continuó éste, algunas poblaciones de las tres especies se recuperaron. El cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii es la especie que mejor se cotiza para la industria peletera y por ello la mayoría de las granjas de ciclo cerrado establecidas para Crocodylia en México son para esta especie. La distribución del cocodrilo de pantano se localiza en la llanura del Golfo de México, desde el nivel del mar hasta cerca de los 900 m.s.n.m. Su territorio se extiende desde el estado de Tamaulipas al norte y se continúa por los estados que tienen vertiente hacia el Golfo de México como San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, y al mar Caribe como Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La distribución en otros países es exclusivamente para Belice y Guatemala. Crocodylus moreletii fue descrito en el Petén, Guatemala, por ello uno de sus nombres comunes internacionales es "Peten crocodile", sin embargo en México ocupa una superficie mucho mayor a la que tiene en los otros dos países (Álvarez del Toro y Sigler 2001). (Ver Mapa 1). En México no se sabe con certeza científica el estado de conservación de la especie en vida silvestre y aunque se tienen datos, éstos no se han colectado ordenadamente y sobretodo no se han publicado de manera científica. Sigler 1996 comenta que algunos zoológicos y criaderos de ciclo cerrado han liberado cocodrilos en el medio silvestre, pero la mayoría de estos esfuerzos han carecido de estudios de evaluación para conocer los resultados de esta actividad. Varios investigadores mexicanos han expresado que la especie está mucho mejor conservada que lo que técnicamente se conoce (Remolina 1990, Domínguez 2002, Cedeño 2002) y que debería ser transferida del apéndice I al II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Al mismo tiempo, los investigadores señalan que los esfuerzos para la conservación de la especie, dependerán en gran medida de las posibilidades de su aprovechamiento de manera sustentable (Merediz 1999), ya sea en criaderos o por extracción de la naturaleza, lo cual será más fácil de realizar si la especie se encuentra en el estatus que realmente le corresponde. En el año 2002, Sigler et al realizaron una evaluación de las poblaciones de cocodrilo de pantano en 26 localidades, y los resultados indican que sus poblaciones están en proceso de recuperación en algunos de los sitios y en otros están ya recuperadas.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 1
Registros de Dados
Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 1.010 registros.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versões
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Direitos
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.
GBIF Registration
Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: 7ba21217-49f0-40be-8f6c-cdee8916e50d. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palavras-chave
Occurrence; Reptiles; Occurrence
Dados externos
Os dados de recurso também estão disponíveis em outros formatos
SNIB-CS009-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/CS009/SNIB-CS009-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-CS009-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/CS009/SNIB-CS009-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contatos
- Originador
- Responsable
- Provedor Dos Metadados
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Ponto De Contato
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura Geográfica
País: MEXICO (CAMPECHE, CHIAPAS, OAXACA, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSI, TABASCO, TAMAULIPAS, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN)
Coordenadas delimitadoras | Sul Oeste [17,591, -99,31], Norte Leste [23,971, -87,171] |
---|
Cobertura Taxonômica
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Reptilia Orden: Crocodylia Familia: Crocodylidae
Reino | Animalia |
---|---|
Filo | Chordata |
Class | Reptilia |
Ordem | Crocodylia |
Família | Crocodylidae |
Gênero | Crocodylus |
Espécie | Crocodylus moreletii (cocodrilo de pantano, cocodrilo Moreleti, cocodrilo de pantano, lagarto de El Petén, lagarto negro, lagarto pantanero) |
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final | 2004-09-26 / 2004-10-28 |
---|
Dados Sobre o Projeto
Proyecto financiado parcialmente por el Instituto de Historia Natural y Ecología, la Asociación para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Flora y Fauna Silvestre, UMA´s Cocodrilos Mexicanos e Industrias Moreleti El orden Crocodylia se encuentra representado en México por tres especies, una pertenece a la familia Alligatoridae y es conocido como Caimán o pululo Caiman crocodilus; las otras dos especies pertenecen a la familia Crocodylidae y son los cocodrilos de río y el de pantano; también llamados Lagarto real Crocodylus acutus y Lagarto negro Crocodylus moreletii. Las tres especies fueron explotadas intensamente en el pasado en México y se determinó que estaban en peligro de extinción y quizá algunas poblaciones se extinguieron. En 1970 se decretó la veda total para el aprovechamiento de los Crocodylia y aunque clandestinamente se continuó éste, algunas poblaciones de las tres especies se recuperaron. El cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii es la especie que mejor se cotiza para la industria peletera y por ello la mayoría de las granjas de ciclo cerrado establecidas para Crocodylia en México son para esta especie. La distribución del cocodrilo de pantano se localiza en la llanura del Golfo de México, desde el nivel del mar hasta cerca de los 900 m.s.n.m. Su territorio se extiende desde el estado de Tamaulipas al norte y se continúa por los estados que tienen vertiente hacia el Golfo de México como San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, y al mar Caribe como Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La distribución en otros países es exclusivamente para Belice y Guatemala. Crocodylus moreletii fue descrito en el Petén, Guatemala, por ello uno de sus nombres comunes internacionales es "Peten crocodile", sin embargo en México ocupa una superficie mucho mayor a la que tiene en los otros dos países (Álvarez del Toro y Sigler 2001). (Ver Mapa 1). En México no se sabe con certeza científica el estado de conservación de la especie en vida silvestre y aunque se tienen datos, éstos no se han colectado ordenadamente y sobretodo no se han publicado de manera científica. Sigler 1996 comenta que algunos zoológicos y criaderos de ciclo cerrado han liberado cocodrilos en el medio silvestre, pero la mayoría de estos esfuerzos han carecido de estudios de evaluación para conocer los resultados de esta actividad. Varios investigadores mexicanos han expresado que la especie está mucho mejor conservada que lo que técnicamente se conoce (Remolina 1990, Domínguez 2002, Cedeño 2002) y que debería ser transferida del apéndice I al II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Al mismo tiempo, los investigadores señalan que los esfuerzos para la conservación de la especie, dependerán en gran medida de las posibilidades de su aprovechamiento de manera sustentable (Merediz 1999), ya sea en criaderos o por extracción de la naturaleza, lo cual será más fácil de realizar si la especie se encuentra en el estatus que realmente le corresponde. En el año 2002, Sigler et al realizaron una evaluación de las poblaciones de cocodrilo de pantano en 26 localidades, y los resultados indican que sus poblaciones están en proceso de recuperación en algunos de los sitios y en otros están ya recuperadas.
Título | Determinación del estado de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México y evaluación de su estatus en la CITES |
---|---|
Identificador | SNIB-CS009-Varios archivos XLS-ND |
Financiamento | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descrição da Área de Estudo | Reptiles caimanes, cocodrilos |
O pessoal envolvido no projeto:
- Content Provider
Dados de Coleção
Nome da Coleção | NO APLICA;NO APLICA;Instituto de Historia Natural y Ecología;IHNE |
---|---|
Identificador da Coleção | SNIB-CS009-Varios archivos XLS-ND |
Identificador da Coleção Parental | NO APLICA |
Unidades de Curadoria | Entre 1 e 1.026 Ejemplar |
---|
Metadados Adicionais
Identificadores alternativos | 7ba21217-49f0-40be-8f6c-cdee8916e50d |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-CS009 |