Fitoplancton marino frente a Baja California. 2. Áreas de surgencias de la región Ensenadense

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 1.280 registros en Español (297 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (84 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 KB)

Descripción

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta. Este proyecto fue apoyado por la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). El objetivo principal fue generar, compilar y analizar datos que enriquecen, profundizan y consolidan el conocimiento sobre especies fitoplanctónicas en la primera región identificada como prioritaria marina (Ensenadense), que presenta amenaza en su biodiversidad de flora y fauna marina debido al mal uso de la zona costera. El área de estudio corresponde a un polígono de 27,453 km2 que se extiende entre 32°31'48" y 29°45'36" de latitud Norte y entre 117°58'12" y 115°42'12" de latitud Oeste. Dentro de este polígono, las áreas más importantes donde la flora es natural son las zonas de surgencias que se caracterizan por la dinámica hidrológica en la columna de agua que genera sucesiones en el fitoplancton, con especies que son totalmente reemplazadas y la permanencia de especies euritermas en diferentes concentraciones a lo largo del año. Para lograrlo después de definir los criterios de clasificación que se aplicaron, se recolectaron conglomerados fitoplanctónicos que fueron debidamente preparados para ser finalmente ingresados en la Colección CMMEX-FITO. Con la base de datos Biótica 4.5 proporcionada por CONABIO se ingresaron los resultados dentro del Reyno Protoctista incluyendo 3 clases, 30 familias, 78 géneros y 160 especies de diatomeas céntricas, y pennadas, dinoflageladas y de sílicoflageladas, separadamente. Este proyecto es continuación de un proyecto previo donde la originalidad de esta base de datos que se estableció es el catálogo de daño potencial que presentan ciertas especies fitoplanctónica. Este catálogo incluye daños y potencial tóxico de cada especie, de acuerdo a los efectos que ha causado a nivel global y especifica aquellas especies que son potencialmente tóxicas para el humano y los diferentes componentes de la fauna marina. Además estos criterios catalogados fueron sometido a la comunidad científica de Ciencias del mar en el XIII Congreso Nacional de Oceanografía.

Reino: 1 Filo: 2 Clase: 5 Orden: 31 Familia: 47 Género: 67 Especie: 166 Epitetoinfraespecifico: 2

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.280 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 397bcffd-6e9f-4ff2-97ef-8bc2789fd9de.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Cromistas; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-DJ032-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/DJ032/SNIB-DJ032-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-DJ032-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/DJ032/SNIB-DJ032-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
  • Originador
  • Responsable
Universidad Autónoma de Baja CaliforniaFacultad de Ciencias Marinas
22860 Ensenada
Baja California
MX
  • Tel 01(646) 174 4570 ext 140 Fax 01(646)174 4103
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [29,507, -118,063], Latitud Máxima Longitud Máxima [31,984, -116,017]

Cobertura taxonómica

Reino: Chromista Filo: Heterokontophyta, Dinoflagellata Clase: Mediophyceae, Dinophyceae, Coscinodiscophyceae, Bacillariophyceae, Dictyochophyceae Orden: Chaetocerotales, Prorocentrales, Lithodesmiales, Gonyaulacales, Rhizosoleniales, Thalassiosirales, Dinophysales, Peridiniales, Bacillariales, Incertae sedis, Hemiaulales, Thoracosphaerales, Asterolamprales, Thalassionematales, Gymnodiniales, Rhabdonematales, Melosirales, Coscinodiscales, Triceratiales, Achnanthales, Dictyochales, Naviculales, Rhaphoneidales, Biddulphiales, Fragilariales, Leptocylindrales, Corethrales, Striatellales, Ardissoneales, Licmophorales, Mastogloiales Familia: Chaetocerotaceae, Prorocentraceae, Lithodesmiaceae, Ceratiaceae, Rhizosoleniaceae, Thalassiosiraceae, Lingulodiniaceae, Dinophysaceae, Protoperidiniaceae, Bacillariaceae, Gyrodiniaceae, Hemiaulaceae, Skeletonemataceae, Thoracosphaeraceae, Asterolampraceae, Thalassionemataceae, Gymnodiniaceae, Pyrocystaceae, Oxyphysaceae, Rhabdonemataceae, Stephanopyxidaceae, Coscinodiscaceae, Triceratiaceae, Hemidiscaceae, Achnanthaceae, Dictyochaceae, Diplopsaliaceae, Pleurosigmataceae, Asterionellopaceae, Protoceratidaceae, Goniodomataceae, Amphisoleniaceae, Podolampadaceae, Biddulphiaceae, Heterocapsaceae, Fragilariaceae, Diploneidaceae, Leptocylindraceae, Gossleriellaceae, Corethraceae, Striatellaceae, Ardissoneaceae, Incertae sedis, Heterodiniaceae, Licmophoraceae, Naviculaceae, Mastogloiaceae

Reino Chromista
Filo Heterokontophyta, Dinoflagellata
Class Mediophyceae, Dinophyceae, Coscinodiscophyceae, Bacillariophyceae, Dictyochophyceae
Orden Chaetocerotales, Prorocentrales, Lithodesmiales, Gonyaulacales, Rhizosoleniales, Thalassiosirales, Dinophysales, Peridiniales, Bacillariales, Incertae sedis, Hemiaulales, Thoracosphaerales, Asterolamprales, Thalassionematales, Gymnodiniales, Rhabdonematales, Melosirales, Coscinodiscales, Triceratiales, Achnanthales, Dictyochales, Naviculales, Rhaphoneidales, Biddulphiales, Fragilariales, Leptocylindrales, Corethrales, Striatellales, Ardissoneales, Licmophorales, Mastogloiales
Familia Chaetocerotaceae, Prorocentraceae, Lithodesmiaceae, Ceratiaceae, Rhizosoleniaceae, Thalassiosiraceae, Lingulodiniaceae, Dinophysaceae, Protoperidiniaceae, Bacillariaceae, Gyrodiniaceae, Hemiaulaceae, Skeletonemataceae, Thoracosphaeraceae, Asterolampraceae, Thalassionemataceae, Gymnodiniaceae, Pyrocystaceae, Oxyphysaceae, Rhabdonemataceae, Stephanopyxidaceae, Coscinodiscaceae, Triceratiaceae, Hemidiscaceae, Achnanthaceae, Dictyochaceae, Diplopsaliaceae, Pleurosigmataceae, Asterionellopaceae, Protoceratidaceae, Goniodomataceae, Amphisoleniaceae, Podolampadaceae, Biddulphiaceae, Heterocapsaceae, Fragilariaceae, Diploneidaceae, Leptocylindraceae, Gossleriellaceae, Corethraceae, Striatellaceae, Ardissoneaceae, Incertae sedis, Heterodiniaceae, Licmophoraceae, Naviculaceae, Mastogloiaceae
Género Chaetoceros, Prorocentrum, Ditylum, Ceratium, Rhizosolenia, Planktoniella, Lingulodinium, Dinophysis, Protoperidinium, Pseudo-nitzschia, Cylindrotheca, Gyrodinium, Cerataulina, Hemiaulus, Skeletonema, Scrippsiella, Asteromphalus, Thalassionema, Ornithocercus, Gymnodinium, Pyrocystis, Oxyphysis, Lithodesmium, Rhabdonema, Stephanopyxis, Coscinodiscus, Bacteriastrum, Odontella, Thalassiosira, Hemidiscus, Achnanthes, Octactis, Diplopsalis, Guinardia, Pyrophacus, Pleurosigma, Eucampia, Asterionellopsis, Dictyocha, Protoceratium, Pseudosolenia, Proboscia, Detonula, Goniodoma, Fragilariopsis, Amphisolenia, Podolampas, Biddulphia, Asterolampra, Heterocapsa, Fragilaria, Dactyliosolen, Diploneis, Preperidinium, Leptocylindrus, Gossleriella, Ceratocorys, Corethron, Grammatophora, Toxarium, Akashiwo, Nitzschia, Heterodinium, Thalassiothrix, Licmophora, Haslea, Mastogloia
Especie Chaetoceros curvisetus, Prorocentrum micans, Ditylum brightwellii, Ceratium furca, Rhizosolenia imbricata, Planktoniella sol, Lingulodinium polyedra, Dinophysis acuminata, Protoperidinium oblongum, Pseudo-nitzschia pacifica, Prorocentrum gracile, Cylindrotheca closterium, Gyrodinium spirale, Cerataulina pelagica, Hemiaulus hauckii, Ceratium candelabrum, Skeletonema costatum, Chaetoceros constrictus, Scrippsiella trochoidea, Asteromphalus heptactis, Thalassionema nitzschioides, Ornithocercus splendidus, Dinophysis caudata, Gymnodinium catenatum, Pyrocystis fusiformis, Oxyphysis oxytoxoides, Chaetoceros lorenzianus, Lithodesmium undulatum, Protoperidinium longipes, Rhabdonema adriaticum, Stephanopyxis nipponica, Chaetoceros affinis, Coscinodiscus centralis, Chaetoceros tortissimus, Bacteriastrum hyalinum, Chaetoceros decipiens, Protoperidinium pentagonum, Ceratium divaricatum, Dinophysis mitra, Bacteriastrum delicatulum, Dinophysis acuta, Gyrodinium undulans, Ceratium tripos, Protoperidinium oceanicum, Odontella sinensis, Protoperidinium rectum, Coscinodiscus asteromphalus, Ceratium extensum, Thalassiosira rotula, Ceratium contortum, Hemidiscus cuneiformis, Rhizosolenia robusta, Achnanthes longipes, Octactis octonaria, Dinophysis ovum, Coscinodiscus oculus, Diplopsalis lenticula, Coscinodiscus granii, Dinophysis rotundata, Guinardia striata, Pyrophacus steinii, Pseudo-nitzschia multiseries, Ornithocercus quadratus, Ceratium macroceros, Pyrophacus horologium, Ceratium falcatiforme, Ceratium pentagonum, Pleurosigma nicobaricum, Eucampia zodiacus, Rhizosolenia styliformis, Ceratium azoricum, Protoperidinium depressum, Chaetoceros didymus, Coscinodiscus wailesii, Gyrodinium lachryma, Ceratium lineatum, Asterionellopsis glacialis, Stephanopyxis palmeriana, Pseudo-nitzschia pseudodelicatissima, Ceratium trichoceros, Dinophysis fortii, Dictyocha fibula, Protoceratium spinulosum, Pseudosolenia calcar-avis, Proboscia alata, Protoperidinium divergens, Ceratium petersii, Detonula pumila, Ceratium horridum, Protoperidinium crassipes, Ceratium gibberum, Chaetoceros messanensis, Ceratium platycorne, Odontella mobiliensis, Protoperidinium grande, Goniodoma polyedricum, Thalassiosira angulata, Fragilariopsis doliolus, Amphisolenia bidentata, Protoperidinium excentricum, Coscinodiscus concinnus, Dinophysis tripos, Pleurosigma normanii, Protoperidinium conicum, Podolampas palmipes, Ceratium fusus, Biddulphia alternans, Odontella aurita, Ceratium lunula, Ceratium hexacanthum, Asterolampra marylandica, Thalassionema frauenfeldii, Chaetoceros concavicornis, Chaetoceros vanheurckii, Hemiaulus sinensis, Thalassiosira eccentrica, Thalassiosira decipiens, Pyrocystis noctiluca, Heterocapsa triquetra, Fragilaria hyalina, Ceratium praelongum, Dactyliosolen fragilissimus, Diploneis bombus, Preperidinium meunieri, Pseudo-nitzschia pungens, Leptocylindrus minimus, Gossleriella tropica, Ceratocorys horrida, Chaetoceros cinctus, Corethron hystrix, Protoperidinium conicoides, Pleurosigma elongatum, Bacteriastrum elongatum, Dictyocha speculum, Ceratium contrarium, Chaetoceros peruvianus, Coscinodiscus radiatus, Rhizosolenia hebetata, Hemiaulus membranaceus, Ceratium arietinum, Chaetoceros compressus, Dinophysis rapa, Protoperidinium claudicans, Grammatophora oceanica, Toxarium undulatum, Ceratium carriense, Akashiwo sanguinea, Nitzschia longissima, Pleurosigma directum, Bacteriastrum furcatum, Ceratium symmetricum, Asteromphalus flabellatus, Rhizosolenia setigera, Heterodinium globosum, Odontella longicruris, Chaetoceros laciniosus, Pyrocystis lunula, Stephanopyxis turris, Pseudo-nitzschia australis, Ceratium longipes, Thalassiothrix longissima, Licmophora abbreviata, Haslea wawrikae, Bacteriastrum comosum, Mastogloia rostrata, Rhizosolenia debyana
Infraspecificname Coscinodiscus centralis var. pacifica, Ceratium fusus var. seta

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1989-06-05 / 2009-06-01

Datos del proyecto

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta. Este proyecto fue apoyado por la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). El objetivo principal fue generar, compilar y analizar datos que enriquecen, profundizan y consolidan el conocimiento sobre especies fitoplanctónicas en la primera región identificada como prioritaria marina (Ensenadense), que presenta amenaza en su biodiversidad de flora y fauna marina debido al mal uso de la zona costera. El área de estudio corresponde a un polígono de 27,453 km2 que se extiende entre 32°31'48" y 29°45'36" de latitud Norte y entre 117°58'12" y 115°42'12" de latitud Oeste. Dentro de este polígono, las áreas más importantes donde la flora es natural son las zonas de surgencias que se caracterizan por la dinámica hidrológica en la columna de agua que genera sucesiones en el fitoplancton, con especies que son totalmente reemplazadas y la permanencia de especies euritermas en diferentes concentraciones a lo largo del año. Para lograrlo después de definir los criterios de clasificación que se aplicaron, se recolectaron conglomerados fitoplanctónicos que fueron debidamente preparados para ser finalmente ingresados en la Colección CMMEX-FITO. Con la base de datos Biótica 4.5 proporcionada por CONABIO se ingresaron los resultados dentro del Reyno Protoctista incluyendo 3 clases, 30 familias, 78 géneros y 160 especies de diatomeas céntricas, y pennadas, dinoflageladas y de sílicoflageladas, separadamente. Este proyecto es continuación de un proyecto previo donde la originalidad de esta base de datos que se estableció es el catálogo de daño potencial que presentan ciertas especies fitoplanctónica. Este catálogo incluye daños y potencial tóxico de cada especie, de acuerdo a los efectos que ha causado a nivel global y especifica aquellas especies que son potencialmente tóxicas para el humano y los diferentes componentes de la fauna marina. Además estos criterios catalogados fueron sometido a la comunidad científica de Ciencias del mar en el XIII Congreso Nacional de Oceanografía.

Título Fitoplancton marino frente a Baja California. 2. Áreas de surgencias de la región Ensenadense
Identificador SNIB-DJ032-DJ0321001F-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Cromistas diatomeas o algas de cristal flagelados NO DISPONIBLE

Personas asociadas al proyecto:

Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Fitoplancton;CMMEX-FITO;Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California;FCM-UABC
Identificador de la Colección SNIB-DJ032-DJ0321001F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección NO APLICA;NO APLICA;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE
Identificador de la Colección SNIB-DJ032-DJ0321001F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 1.274 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 397bcffd-6e9f-4ff2-97ef-8bc2789fd9de
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-DJ032