Descripción
La riqueza específica y el alto grado de endemismo de los peces son características propias de México, como lo es la tasa de extinción de especies, que suma 24 en los últimos 75 años, producto del deterioro ambiental, cuyo efecto mayor se ha producido en el Altiplano Mexicano. En la parte norte de esta área se hallan hábitats frágiles como los manantiales de las zonas semidesérticas, mientras que en la porción sur la mayor amenaza es el crecimiento poblacional y las actividades humanas derivadas. En las dos áreas las poblaciones de especies nativas han disminuido, hay desapariciones locales, reducción de la amplitud de distribución, extirpación a nivel nacional e incluso extinciones totales, pero poco se conoce sobre el número de poblaciones que componen una especie y más aún de los cambios que ocurren dentro de esas poblaciones. El número de especies que aparecen en los listados oficiales de riesgo se ha incrementado. Hoy se acepta que se ha afectado al 43% de la ictiofauna nacional, un buena parte de esta cifra corresponde al área de estudio de esta propuesta, donde, entre otros eventos, se han extinguido ocho especies. Con este panorama, en 2002 con la incorporación del responsable de esta propuesta a la Universidad Autónoma de Querétaro y la creación del Laboratorio de Conservación de Peces y Hábitats Acuáticos se establece la Colección de Peces del Centro de México, con un alcance regional que incluye 12 entidades federativas de la parte central del país relacionadas con la Mesa Central y el Eje Neovolcánico. Su principal objetivo ha sido el estudio de la ictiofauna de las áreas importantes para la conservación de la diversidad de peces, por ello su acervo científico contiene información de 14 Regiones Hidrológicas Prioritarias. El material íctico depositado en ella procede de cuatro proyectos de investigación concluidos y de tres que se hallan en distintas fases de desarrollo, financiados por agencias nacionales e internacionales y en los cuales el proponente ha sido el responsable directo o en proyectos más amplios colabora como responsable de la parte de peces.Esta propuesta es importante debido a que la mayoría de los registros corresponden a muestreos realizados en los últimos ocho años, en sitios con un seguimiento continuo hasta 1998 por varios investigadores. La computarización de esta información y su posterior disponibilidad, permitirá aplicar herramientas de distinta índole que permitirán el análisis histórico de los cambios en composición y estructura de las comunidades e implementar planes de manejo y conservación, así como contribuir a la delimitación de áreas naturales protegidas.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 17 Familia: 26 Género: 69 Especie: 142
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.327 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: e8989ab2-94dc-4570-9783-c3ab92300872. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Peces; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-EC007-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/EC007/SNIB-EC007-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-EC007-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/EC007/SNIB-EC007-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- 01 (442) 192 1200 xt 5316 fax 01 442 215 4777 ext 106
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (AGUASCALIENTES, DURANGO, GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MEXICO, MICHOACAN DE OCAMPO, MORELOS, NAYARIT, PUEBLA, QUERETARO, SAN LUIS POTOSI, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, ZACATECAS)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [18,396, -105,839], Latitud Máxima Longitud Máxima [26,44, -95,09] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopteri, Petromyzonti Orden: Cyprinodontiformes, Cichliformes, Atheriniformes, Cypriniformes, Characiformes, Centrarchiformes, Gobiiformes, Siluriformes, Mugiliformes, Lepisosteiformes, Carangiformes, Clupeiformes, Salmoniformes, Synbranchiformes, Blenniiformes, Beloniformes, Petromyzontiformes Familia: Poeciliidae, Goodeidae, Cichlidae, Atherinopsidae, Leuciscidae, Characidae, Cyprinidae, Centrarchidae, Eleotridae, Ictaluridae, Catostomidae, Oxudercidae, Mugilidae, Lepisosteidae, Heptapteridae, Centropomidae, Achiridae, Loricariidae, Dorosomatidae, Salmonidae, Xenocyprididae, Synbranchidae, Danionidae, Gobiesocidae, Belonidae, Petromyzontidae
Reino | Animalia |
---|---|
Filo | Chordata |
Class | Actinopteri, Petromyzonti |
Orden | Cyprinodontiformes, Cichliformes, Atheriniformes, Cypriniformes, Characiformes, Centrarchiformes, Gobiiformes, Siluriformes, Mugiliformes, Lepisosteiformes, Carangiformes, Clupeiformes, Salmoniformes, Synbranchiformes, Blenniiformes, Beloniformes, Petromyzontiformes |
Familia | Poeciliidae, Goodeidae, Cichlidae, Atherinopsidae, Leuciscidae, Characidae, Cyprinidae, Centrarchidae, Eleotridae, Ictaluridae, Catostomidae, Oxudercidae, Mugilidae, Lepisosteidae, Heptapteridae, Centropomidae, Achiridae, Loricariidae, Dorosomatidae, Salmonidae, Xenocyprididae, Synbranchidae, Danionidae, Gobiesocidae, Belonidae, Petromyzontidae |
Género | Heterandria, Poeciliopsis, Zoogoneticus, Xiphophorus, Herichthys, Chirostoma, Goodea, Notropis, Cichlasoma, Xenotoca, Poecilia, Aequidens, Alloophorus, Oreochromis, Astyanax, Cyprinus, Chapalichthys, Skiffia, Vieja, Gambusia, Dionda, Thorichthys, Characodon, Tilapia, Micropterus, Xenotaenia, Algansea, Atherinella, Yuriria, Allotoca, Gobiomorus, Ilyodon, Amatitlania, Ictalurus, Ictiobus, Sicydium, Agonostomus, Lepisosteus, Dormitator, Rhamdia, Ataeniobius, Girardinichthys, Moxostoma, Centropomus, Aztecula, Achirus, Pterygoplichthys, Xenoophorus, Hubbsina, Lepomis, Lile, Parachromis, Carassius, Poblana, Oncorhynchus, Ctenopharyngodon, Allodontichthys, Mugil, Ophisternon, Ameca, Danio, Dorosoma, Gobiesox, Strongylura, Eleotris, Awaous, Lampetra, Liposarcus, Cyprinella |
Especie | Heterandria bimaculata (guatopote manchado), Poeciliopsis infans (guatopote del Lerma), Zoogoneticus quitzeoensis (picote), Xiphophorus malinche (espada de Malinche), Herichthys cyanoguttatus (mojarra del norte), Chirostoma jordani (charal), Goodea atripinnis (tiro, tiro de Pátzcuaro, tiro oscuro), Notropis calientis (carpita amarilla), Cichlasoma istlanum (mojarra del Balsas), Poeciliopsis gracilis (guatopote jarocho), Xenotoca variata (pintada), Poecilia mexicana (topote del Atlántico), Aequidens rivulatus, Poecilia reticulata (guppy), Alloophorus robustus (chegua), Herichthys labridens (mojarra huasteca), Oreochromis niloticus (tilapia del Nilo), Astyanax mexicanus (sardinita mexicana), Cyprinus carpio (carpa común), Xiphophorus cortezi (espada de Cortés, espada fina), Astyanax tamiahua (Tamiahua tetra, sardinita de Tamiahua), Chapalichthys encaustus (pintito de Ocotlán), Xenotoca eiseni (mexcalpique cola roja), Xiphophorus birchmanni (espada del Tempoal), Skiffia bilineata (tiro de dos rayas), Xiphophorus hellerii (cola de espada), Vieja fenestrata (mojarra de La Lana), Notropis tropicus (carpita tropical), Oreochromis mossambicus (tilapia mosambica), Gambusia vittata (guayacón de Victoria), Dionda ipni (carpa veracruzana), Skiffia lermae (tiro, tiro olivo), Thorichthys ellioti (chescla), Astyanax rioverde, Characodon lateralis (mexcalpique arcoiris), Tilapia rendalli, Micropterus nigricans (lobina negra), Xenotaenia resolanae (mexcalpique leopardo), Algansea avia (pupo de Tepic), Atherinella crystallina (plateadito del Presidio), Yuriria alta (carpa blanca), Oreochromis aureus (tilapia azul), Characodon audax (mexcalpique del toboso), Poeciliopsis prolifica (guatopote culiche), Allotoca dugesii (tiro, tiro chato), Allotoca catarinae (tiro catarina), Gobiomorus maculatus (dormilón manchado), Ilyodon whitei (mexcalpique cola partida, mexcalpique colac partida), Amatitlania nigrofasciata, Ictalurus balsanus (bagre del Balsas), Poecilia sphenops (topote mexicano), Poecilia butleri (topote del Pacífico, topote de Pacífico, topote del Pacífico), Cichlasoma beani, Ictiobus labiosus (matalote bocón), Sicydium gymnogaster (dormilón de Veracruz), Agonostomus monticola (trucha de tierra caliente), Lepisosteus osseus (catán aguja), Notropis moralesi (carpa tepelneme, carpita tepelneme), Chirostoma humboldtianum (charal de Xochimilco), Chirostoma arge (charal del Verde), Dormitator latifrons (puyeki), Ictalurus mexicanus (bagre del río verde, bagre del Verde), Rhamdia guatemalensis (juil de cenote, juil descolorido), Poeciliopsis viriosa (guatopote de occidente, guatopote gordito), Ataeniobius toweri (mexcalpique cola azul), Astyanax aeneus (pepesca, sardinita de Pénjamo), Girardinichthys multiradiatus (mexcalpique de Zempoala), Ilyodon furcidens (mexcalpique de armería, mexcalpique de los limones), Moxostoma austrinum (matalote chuime), Ictalurus punctatus (bagre de canal), Algansea tincella (pupo de Valle, pupo del Valle), Herichthys pantostictus (mojarra de Chairel), Poeciliopsis balsas (guatopote del Balsas), Centropomus robalito (robalo aleta amarilla), Skiffia multipunctata (tiro pintado), Aztecula sallaei (carpita azteca), Achirus mazatlanus (sole tepalcate, tepalcate), Pterygoplichthys multiradiatus (plecóstoma del Orinoco), Xenoophorus captivus (mexcalpique viejo), Girardinichthys viviparus (mexcalpique), Xiphophorus montezumae (espada de Moctezuma), Hubbsina turneri (mexcalpique michoacano), Astyanax finitimus (Veracruz tetra, sardinita de Veracruz), Zoogoneticus tequila (picote tequila), Goodea gracilis (tiro, tiro de Pátzcuaro, tiro oscuro), Poecilia chica (topote del Purificación), Lepomis macrochirus (mojarra de agallas azules, oreja azul), Chirostoma consocium (charal boca, charal boca negra, charal de Chapala, charal de La Laguna, charal de rancho), Lile gracilis (sardinita agua dulce), Xiphophorus variatus (espada de Valles), Parachromis friedrichsthalii, Gambusia regani (guayacón del Forlón), Allotoca regalis (chorumo del Balsas), Carassius auratus, Cichlasoma fenestratum (mojarra de La Lana), Gobiomorus dormitor (guavina bocón), Chirostoma melanoccus (charal de San Juanico), Lepomis cyanellus, Poblana letholepis (charal de la preciosa), Oncorhynchus mykiss (trucha arcoiris), Allotoca maculata (tiro manchado), Allotoca meeki (tiro de Zirahuén), Ctenopharyngodon idella, Xenotoca melanosoma (mexcalpique negro), Allodontichthys tamazulae (mexcalpique de Tamazula), Chapalichthys pardalis (pintito de San Juanico, pintito de Tocumbo), Algansea monticola (pupo de Juchipila, pupo del Juchipila), Poecilia latipinna (topote de velo negro, topote velo), Mugil cephalus (lisa rayada, pardete), Ophisternon aenigmaticum (anguila falsa), Ameca splendens (mexcalpique mariposa), Danio rerio, Dorosoma petenense (sardina maya), Gobiesox fluviatilis (cucharita del río, cucharita de río), Allotoca zacapuensis (tiro de Zacapu), Ilyodon cortesae, Moxostoma mascotae (matalote de Mascota), Chirostoma riojai (charal del Santiago, charal de Santiago), Strongylura hubbsi (agujón maya), Xiphophorus pygmaeus (espada pigmea delgada, espada pigmeo delgado), Allodontichthys hubbsi (mexcalpique de Tuxpan), Ictiobus bubalus (boquín, matalote boquín), Xiphophorus clemenciae (espada de clemencia), Allodontichthys zonistius (mexcalpique de Colima, mexcalpique de armería), Eleotris pisonis, Chirostoma estor (charal de lago, charal del lago, charal pinto, pescado blanco), Herichthys steindachneri (mojarra ojo frío, mojarra del Ojo Frío, mojarra ojo frío), Awaous transandeanus, Ictalurus lupus (bagre lobo), Lampetra geminis (lamprea de jacona), Thorichthys callolepis (mojarra de San Domingo, mojarra de Santo Domingo), Herichthys bartoni (mojarra caracolera), Allotoca diazi (chorumo), Ictalurus dugesii (bagre del Lerma), Dionda dichroma (carpa bicolor), Liposarcus multiradiatus (plecóstoma del Orinoco), Poecilia caucana, Poblana alchichica (charal de alchichica), Poblana squamata (charal de quechulac), Cyprinella lutrensis (sardinita, carpita roja), Ictalurus australis (bagre del Pánuco), Poeciliopsis lucida (guatopote del Mocorito) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1963-06-30 / 2008-08-04 |
---|
Datos del proyecto
La riqueza específica y el alto grado de endemismo de los peces son características propias de México, como lo es la tasa de extinción de especies, que suma 24 en los últimos 75 años, producto del deterioro ambiental, cuyo efecto mayor se ha producido en el Altiplano Mexicano. En la parte norte de esta área se hallan hábitats frágiles como los manantiales de las zonas semidesérticas, mientras que en la porción sur la mayor amenaza es el crecimiento poblacional y las actividades humanas derivadas. En las dos áreas las poblaciones de especies nativas han disminuido, hay desapariciones locales, reducción de la amplitud de distribución, extirpación a nivel nacional e incluso extinciones totales, pero poco se conoce sobre el número de poblaciones que componen una especie y más aún de los cambios que ocurren dentro de esas poblaciones. El número de especies que aparecen en los listados oficiales de riesgo se ha incrementado. Hoy se acepta que se ha afectado al 43% de la ictiofauna nacional, un buena parte de esta cifra corresponde al área de estudio de esta propuesta, donde, entre otros eventos, se han extinguido ocho especies. Con este panorama, en 2002 con la incorporación del responsable de esta propuesta a la Universidad Autónoma de Querétaro y la creación del Laboratorio de Conservación de Peces y Hábitats Acuáticos se establece la Colección de Peces del Centro de México, con un alcance regional que incluye 12 entidades federativas de la parte central del país relacionadas con la Mesa Central y el Eje Neovolcánico. Su principal objetivo ha sido el estudio de la ictiofauna de las áreas importantes para la conservación de la diversidad de peces, por ello su acervo científico contiene información de 14 Regiones Hidrológicas Prioritarias. El material íctico depositado en ella procede de cuatro proyectos de investigación concluidos y de tres que se hallan en distintas fases de desarrollo, financiados por agencias nacionales e internacionales y en los cuales el proponente ha sido el responsable directo o en proyectos más amplios colabora como responsable de la parte de peces.Esta propuesta es importante debido a que la mayoría de los registros corresponden a muestreos realizados en los últimos ocho años, en sitios con un seguimiento continuo hasta 1998 por varios investigadores. La computarización de esta información y su posterior disponibilidad, permitirá aplicar herramientas de distinta índole que permitirán el análisis histórico de los cambios en composición y estructura de las comunidades e implementar planes de manejo y conservación, así como contribuir a la delimitación de áreas naturales protegidas.
Título | Sistematización de la colección de peces del centro de México |
---|---|
Identificador | SNIB-EC007-EC0070911F_Corregida-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Peces óseos como anchoas, anguilas, arenques, atunes, bacalaos, bagres, caballitos de mar, carpas, lenguados, merluzas, meros, mojarras, morenas, percas, peces globo, pejelagartos, pirañas, plecos, rémoras, sardinas, salmones, truchas sin mandíbula: lampreas, peces bruja |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Peces;BUAQ-P;Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro;FCN-UAQ |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-EC007-EC0070911F_Corregida-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 1.324 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | e8989ab2-94dc-4570-9783-c3ab92300872 |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-EC007 |