Colecta de maíces nativos en regiones estratégicas de la Península de Yucatán (Excel_no comprometida)

Occurrence
Latest version published by Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad on Apr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 155 records in Spanish (49 KB) - Update frequency: not planned
Metadata as an EML file download in Spanish (17 KB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (13 KB)

Description

Se plantea realizar una colecta de maíces nativos en la península de Yucatán en el 2008, basada en cuatro regiones estratégicas que desarrollan agricultura tradicional (la milpa): el oriente del estado de Yucatán (agricultura tradicional); la zona maicera de Yucatán (sur del estado que se caracteriza por tierras arables); la región de los Chenes en Campeche, con fuerte tradición milpera; y la denominada zona de resistencia Maya en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, donde hasta la actualidad existe una fuerte identidad cultural de la población indígena. Los trabajos de colectas adquieren relevancia en esta zona geográfica del país por sus características ecogeográficas particulares. Destaca desde hace unas décadas la amenaza a la diversidad de los maíces nativos por desastres naturales (sequías prolongadas y huracanes) que han ocasionado pérdidas de germoplasma; por otro lado, la presión del crecimiento poblacional, la modernización, las actividades económicas alternativas en el agro y programas gubernamentales dirigidos al campo para la producción de básicos (entre otros) también han contribuido con la erosión de la diversidad de maíz tan importante en los sistemas tradicionales como la milpa. La colecta y caracterización permitirá muestrear el germoplasma conservado por los agricultores tradicionales, así como estimar la diversidad actual en la zona como una estrategia para su conservación y aprovechamiento. Los sitios de colecta a su vez permitirán definir nuevas regiones de exploración y eventualmente su visita para colectas futuras. La caracterización se hará en la localidad de Conkal Yucatán en el ciclo agrícola primavera-verano/08 en condiciones de riego. La caracterización cubrirá un total de 27 variables que incluirán tres de tipo fenológico, siete vegetativos, siete de la estructura reproductiva masculina (espiga), nueve de la estructura reproductiva femenina (mazorca), la agronómica de rendimiento, y, en su caso la que llegase a presentarse de plagas y enfermedades. El análisis de la información conducirá a una estimación de la diversidad fenotípica y a establecer las relaciones de similitud existentes. Palabras Clave: Zea mays, recolección de germoplasma, maíz criollo, Caracterización morfológica.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Epitetoinfraespecifico: 3

Data Records

The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 155 records.

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

The publisher and rights holder of this work is Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.

GBIF Registration

This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: f9b6a4d4-d4a2-4695-ab2a-7b415aa9d939.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Biodiversity Information System of Mexico.

Keywords

Occurrence; Plantas; Occurrence

External data

The resource data is also available in other formats

SNIB-FZ014-FZ014_Excel-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/FZ014/FZ014_Excel/SNIB-FZ014-FZ014_Excel-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-FZ014-FZ014_Excel-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/FZ014/FZ014_Excel/SNIB-FZ014-FZ014_Excel-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contacts

Javier Mijangos Cortés
  • Originator
  • Responsable
Centro de Investigación Científica de Yucatán ACUnidad de Recursos Naturales
97200 Mérida
Yucatán
MX
  • TEL. (999) 981 30 00
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Metadata Provider
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Point Of Contact
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Geographic Coverage

País: MEXICO (CAMPECHE, QUINTANA ROO, YUCATAN)

Bounding Coordinates South West [19.097, -89.905], North East [20.938, -87.994]

Taxonomic Coverage

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae

Kingdom Plantae
Phylum Tracheophyta
Class Magnoliopsida
Order Poales
Family Poaceae
Genus Zea
Infraspecificname Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño (granada), Zea mays subsp. mays raza Nal-tel (chac nal), Zea mays subsp. mays raza Dzit Bacal (dzit bacal)

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2007-03-22 / 2007-05-30

Project Data

Se plantea realizar una colecta de maíces nativos en la península de Yucatán en el 2008, basada en cuatro regiones estratégicas que desarrollan agricultura tradicional (la milpa): el oriente del estado de Yucatán (agricultura tradicional); la zona maicera de Yucatán (sur del estado que se caracteriza por tierras arables); la región de los Chenes en Campeche, con fuerte tradición milpera; y la denominada zona de resistencia Maya en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, donde hasta la actualidad existe una fuerte identidad cultural de la población indígena. Los trabajos de colectas adquieren relevancia en esta zona geográfica del país por sus características ecogeográficas particulares. Destaca desde hace unas décadas la amenaza a la diversidad de los maíces nativos por desastres naturales (sequías prolongadas y huracanes) que han ocasionado pérdidas de germoplasma; por otro lado, la presión del crecimiento poblacional, la modernización, las actividades económicas alternativas en el agro y programas gubernamentales dirigidos al campo para la producción de básicos (entre otros) también han contribuido con la erosión de la diversidad de maíz tan importante en los sistemas tradicionales como la milpa. La colecta y caracterización permitirá muestrear el germoplasma conservado por los agricultores tradicionales, así como estimar la diversidad actual en la zona como una estrategia para su conservación y aprovechamiento. Los sitios de colecta a su vez permitirán definir nuevas regiones de exploración y eventualmente su visita para colectas futuras. La caracterización se hará en la localidad de Conkal Yucatán en el ciclo agrícola primavera-verano/08 en condiciones de riego. La caracterización cubrirá un total de 27 variables que incluirán tres de tipo fenológico, siete vegetativos, siete de la estructura reproductiva masculina (espiga), nueve de la estructura reproductiva femenina (mazorca), la agronómica de rendimiento, y, en su caso la que llegase a presentarse de plagas y enfermedades. El análisis de la información conducirá a una estimación de la diversidad fenotípica y a establecer las relaciones de similitud existentes. Palabras Clave: Zea mays, recolección de germoplasma, maíz criollo, Caracterización morfológica.

Title Colecta de maíces nativos en regiones estratégicas de la Península de Yucatán (Excel_no comprometida)
Identifier SNIB-FZ014-FZ0141101F_Excel_No comprometida_Corregida-ND
Funding Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Study Area Description Plantas con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules

The personnel involved in the project:

Javier Mijangos Cortés
  • Content Provider

Collection Data

Collection Name Maíces nativos de la Península de Yucatán;MPY;Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.;CICY
Collection Identifier SNIB-FZ014-FZ0141101F_Excel_No comprometida_Corregida-ND
Parent Collection Identifier NO APLICA
Curatorial Units Between 1 and 155 Ejemplar

Additional Metadata