Descripción
El estado de Nuevo León cuenta con germoplasma de maíz nativo que ha servido de base para el mejoramiento genético de esta especie en la región Noreste de México, específicamente por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el antiguo INIA en la región de Río Bravo, Tamaulipas y en el Sur de Nuevo León y que ha contribuido significativamente al desarrollo de nuevas variedades mejoradas. Las condiciones extremas y la falta de recursos económicos para una adecuada conservación del germoplasma, ha ocasionado la pérdida, casi total, de tan valuable material genético, parcialmente conservado en la Facultad de Agronomía de la UANL. El conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz en el estado de Nuevo León, nos permitirá hacer una valoración del camino que ha seguido esta especie, en términos de su existencia o extinción, al comparar los resultados con los que se encuentran publicados. La Facultad de Agronomía, a través del Proyecto de Mejoramiento de Maíz, Frijol y Sorgo para las partes bajas del estado de Nuevo León, realizo una serie de colectas para determinar la variabilidad genética del maíz en estas zonas del estado. Las colectas se realizaron en las áreas dentro de Nuevo León, ubicadas al norte de la Sierra Madre Oriental y con una altura no mayor de los 500 msnmm. Se realizaron 140 colectas y se agruparon en precoces, intermedias y tardías en base a la información recolectada con el productor. Villalobos (1977) reconoció la presencia de tres razas: Tuxpeño, Vandeño y Nal-Tel. Con el desarrollo de este proyecto, se pretende realizar una nueva colecta que cubra las áreas de Nuevo León comprendidas entre los 24o30´ y 27o45´ Latitud Norte y 98o30´ y 101o15´ Longitud Oeste, exceptuando el área metropolitana de la Cd. De Monterrey, utilizando cuadrantes de 25 km por cada lado como método de muestreo. Se realizará la caracterización de los materiales de acuerdo a la guía sugerida por CONABIO para el desarrollo de esta proyecto y los resultados se compararan con los ya existentes en el estado.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Epitetoinfraespecifico: 4
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 74 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 478ccd9e-2dac-47c2-b50a-8209cc55d66e. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Plantas; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-FZ015-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/FZ015/SNIB-FZ015-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-FZ015-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/FZ015/SNIB-FZ015-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Tel. (825) 2480101 Fax (825) 2480101 y (825) 2480178
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (NUEVO LEON)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [25,356, -101,108], Latitud Máxima Longitud Máxima [27,352, -98,636] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae
Reino | Plantae |
---|---|
Filo | Tracheophyta |
Class | Magnoliopsida |
Orden | Poales |
Familia | Poaceae |
Género | Zea |
Infraspecificname | Zea mays subsp. mays raza Ratón (maíz blanco), Zea mays subsp. mays (maíz blanco, man-cú (Chinanteco), maíz de palomitas, maíz reventador, quie-xoopa (Zapoteco)), Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño (maíz blanco), Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño Norteño (maíz blanco) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2008-05-03 / 2009-06-12 |
---|
Datos del proyecto
El estado de Nuevo León cuenta con germoplasma de maíz nativo que ha servido de base para el mejoramiento genético de esta especie en la región Noreste de México, específicamente por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el antiguo INIA en la región de Río Bravo, Tamaulipas y en el Sur de Nuevo León y que ha contribuido significativamente al desarrollo de nuevas variedades mejoradas. Las condiciones extremas y la falta de recursos económicos para una adecuada conservación del germoplasma, ha ocasionado la pérdida, casi total, de tan valuable material genético, parcialmente conservado en la Facultad de Agronomía de la UANL. El conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz en el estado de Nuevo León, nos permitirá hacer una valoración del camino que ha seguido esta especie, en términos de su existencia o extinción, al comparar los resultados con los que se encuentran publicados. La Facultad de Agronomía, a través del Proyecto de Mejoramiento de Maíz, Frijol y Sorgo para las partes bajas del estado de Nuevo León, realizo una serie de colectas para determinar la variabilidad genética del maíz en estas zonas del estado. Las colectas se realizaron en las áreas dentro de Nuevo León, ubicadas al norte de la Sierra Madre Oriental y con una altura no mayor de los 500 msnmm. Se realizaron 140 colectas y se agruparon en precoces, intermedias y tardías en base a la información recolectada con el productor. Villalobos (1977) reconoció la presencia de tres razas: Tuxpeño, Vandeño y Nal-Tel. Con el desarrollo de este proyecto, se pretende realizar una nueva colecta que cubra las áreas de Nuevo León comprendidas entre los 24o30´ y 27o45´ Latitud Norte y 98o30´ y 101o15´ Longitud Oeste, exceptuando el área metropolitana de la Cd. De Monterrey, utilizando cuadrantes de 25 km por cada lado como método de muestreo. Se realizará la caracterización de los materiales de acuerdo a la guía sugerida por CONABIO para el desarrollo de esta proyecto y los resultados se compararan con los ya existentes en el estado.
Título | Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo en Nuevo León |
---|---|
Identificador | SNIB-FZ015-FZ0151101F_Corregida_2013_04_19-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Plantas con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Banco de Germoplasma;UANL;Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León;FA-UANL |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-FZ015-FZ0151101F_Corregida_2013_04_19-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 62 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 478ccd9e-2dac-47c2-b50a-8209cc55d66e |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-FZ015 |