Catálogo de las especies de crustáceos anfípodos invasores del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) y la actualización de la base de datos (CONABIO) de los anfípodos en México

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 454 registros en Español (80 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (110 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (27 KB)

Descripción

Los crustáceos anfípodos constituyen un grupo de invertebrados complejo en cuanto a su biodiversidad, abundancia e importancia ecológica. En México, hasta el año 2006, la riqueza de especies incluía cerca de 930 especies nominales, distribuidas principalmente en el ambiente marino, con una reducción en ambiente salobre, agua dulce, ambientes cárstico y terrestre. Desde el año 2000, la CONABIO inició el programa de especies invasoras en el país con el propósito de crear una base de datos confiable. Dentro de esta base de datos, fueron reconocidas nueve especies de anfípodos invasoras para el territorio nacional. El presente proyecto de investigación de campo y documental pretende evaluar el status de estas especies, adicionalmente con 13 especies reconocidas actualmente como potencialmente invasoras en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano con base en la Evaluación de riesgo a la biodiversidad. Así mismo, actualizar la base de datos de los anfípodos en México, con la incorporación de especies nuevas descritas recientemente, y el reconocimiento de las especies invasoras, exóticas y nativas, para establecer posibles estrategias de prevención, control y mitigación.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 59 Género: 126 Subgénero: 1 Especie: 256 Epitetoinfraespecifico: 4

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 454 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: dd1c0ad1-ad9b-49c3-8783-aa5c9b66e75d.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Invertebrados; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-GN011-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/GN011/SNIB-GN011-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-GN011-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/GN011/SNIB-GN011-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Ignacio Carlos Winfield Aguilar
  • Originador
  • Responsable
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores IztacalaDivisión de Investigación y PosgradoLaboratorio de Ecología de Crustáceos
54090 Tlalnepantla
Estado de México
MX
  • 5623 1333, Ext. 39708 Fax 56231225
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [18,334, -97,75], Latitud Máxima Longitud Máxima [23,767, -87,25]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Malacostraca Orden: Amphipoda Familia: Gammaridae, Corophiidae, Ischyroceridae, Aoridae, Lycaeidae, Oxycephalidae, Ampeliscidae, Lysianassidae, Eupronoidae, Amphilochidae, Atylidae, Oedicerotidae, Ampithoidae, Melitidae, Maeridae, Paraphronimidae, Vibiliidae, Hyalidae, Leucothoidae, Colomastigidae, Lestrigonidae, Brachyscelidae, Sebidae, Synopiidae, Amphithyridae, Photidae, Talitridae, Tryphosidae, Unciolidae, Caprellidae, Pontogeneiidae, Megaluropidae, Cyamidae, Bateidae, Scinidae, Phronimidae, Platyscelidae, Parascelidae, Eriopisidae, Phoxocephalidae, Podoceridae, Haustoriidae, Platyischnopidae, Argissidae, Stenothoidae, Phrosinidae, Phliantidae, Liljeborgiidae, Eusiridae, Lycaeopsidae, Miramarassidae, Chevaliidae, Pronoidae, Dogielinotidae, Hadziidae, Eurytheneidae, Tryphanidae, Dairellidae, Urothoidae

Reino Animalia
Filo Arthropoda
Class Malacostraca
Orden Amphipoda
Familia Gammaridae, Corophiidae, Ischyroceridae, Aoridae, Lycaeidae, Oxycephalidae, Ampeliscidae, Lysianassidae, Eupronoidae, Amphilochidae, Atylidae, Oedicerotidae, Ampithoidae, Melitidae, Maeridae, Paraphronimidae, Vibiliidae, Hyalidae, Leucothoidae, Colomastigidae, Lestrigonidae, Brachyscelidae, Sebidae, Synopiidae, Amphithyridae, Photidae, Talitridae, Tryphosidae, Unciolidae, Caprellidae, Pontogeneiidae, Megaluropidae, Cyamidae, Bateidae, Scinidae, Phronimidae, Platyscelidae, Parascelidae, Eriopisidae, Phoxocephalidae, Podoceridae, Haustoriidae, Platyischnopidae, Argissidae, Stenothoidae, Phrosinidae, Phliantidae, Liljeborgiidae, Eusiridae, Lycaeopsidae, Miramarassidae, Chevaliidae, Pronoidae, Dogielinotidae, Hadziidae, Eurytheneidae, Tryphanidae, Dairellidae, Urothoidae
Género Gammarus, Apocorophium, Cerapus, Grandidierella, Lycaea, Oxycephalus, Lembos, Ampelisca, Shoemakerella, Parapronoe, Apolochus, Ericthonius, Lepechinella, Eupronoe, Americhelidium, Cymadusa, Melita, Atylus, Leptocotis, Plesiolembos, Elasmopus, Tabatzius, Paraphronima, Vibilia, Hourstonius, Parhyale, Leucothoe, Colomastix, Anamixis, Lestrigonus, Dulichiella, Brachyscelus, Seba, Garosyrrhoe, Paralycaea, Photis, Ampithoe, Ceradocus, Amphithyrus, Orchestia, Schisturella, Unciola, Caprella, Nasageneia, Rudilemboides, Resupinus, Isocyamus, Streetsia, Lysianopsis, Bemlos, Aruga, Batea, Scina, Phronima, Phronimella, Peramphithoe, Eusiroides, Hemityphis, Schizoscelus, Hyperietta, Hemiaegina, Maera, Netamelita, Metharpinia, Platyscelus, Deutella, Gitana, Monocorophium, Podocerus, Pseudohaustorius, Eudevenopus, Globosolembos, Argissa, Gibberosus, Synopia, Paratyphis, Stenothoe, Primno, Pariphinotus, Liljeborgia, Hemiproto, Rhachotropis, Anchylomera, Lycaeopsis, Hartmanodes, Phtisica, Hyperioides, Gammaropsis, Paracaprella, Parametopella, Acanthoscina, Tetrathyrus, Euthamneus, Leptocheirus, Parahaustorius, Miramarassa, Carinobatea, Haustorius, Foxiphalus, Americorophium, Chevalia, Syncyamus, Pronoe, Listriella, Phrosina, Parhyalella, Themistella, Cranocephalus, Protohadzia, Concarnes, Eurythenes, Phronimopsis, Tryphana, Eobrolgus, Simorhynchotus, Byblis, Dairella, Zoedeutopus, Hyperionyx, Laticorophium, Thyropus, Urothoides, Rhabdosoma, Tethorchestia, Parascelus, Hyale
Subgénero Liljeborgia
Especie Gammarus mucronatus, Apocorophium louisianum, Cerapus benthophilus, Grandidierella bonnieroides, Lycaea bovalli, Oxycephalus piscator, Ampelisca burkei, Shoemakerella cubensis, Ampelisca holmesi, Ampelisca bicarinata, Parapronoe crustulum, Apolochus casahoya, Ericthonius brasiliensis, Lepechinella arctica, Eupronoe minuta, Americhelidium americanum, Cymadusa filosa, Melita longisetosa, Atylus minikoi, Lycaea bajensis, Leptocotis tenuirostris, Plesiolembos rectangulatus, Elasmopus pocillimanus, Tabatzius muelleri, Paraphronima crassipes, Vibilia australis, Hourstonius laguna, Ampelisca mexicana, Hourstonius tortugae, Ampelisca vadorum, Parhyale fascigera, Leucothoe ortizi, Leucothoe spinicarpa, Colomastix irciniae, Anamixis cavatura, Lestrigonus crucipes, Lycaea vincentii, Dulichiella appendiculata, Ampelisca lobata, Lycaea pachypoda, Brachyscelus rapacoides, Seba alvarezi, Garosyrrhoe disjuncta, Ampelisca milleri, Paralycaea gracilis, Ampelisca agassizi, Photis macromana, Ampithoe ramondi, Ceradocus sheardi, Amphithyrus bispinosus, Vibilia gibbosa, Orchestia grillus, Schisturella grabensis, Unciola serrata, Lestrigonus bengalensis, Caprella danilevskii, Photis pugnator, Nasageneia yucatanensis, Rudilemboides naglei, Lestrigonus schizogeneios, Ampelisca verrilli, Photis longicaudata, Caprella scaura, Resupinus visendus, Isocyamus delphinii, Streetsia mindanaonis, Lysianopsis alba, Elasmopus levis, Paraphronima gracilis, Bemlos spinicarpus, Aruga holmesi, Batea catharinensis, Scina tullbergi, Phronima curvipes, Phronimella elongata, Peramphithoe tea, Eusiroides yucatanensis, Hemityphis tenuimanus, Bemlos unicornis, Schizoscelus ornatus, Hyperietta stephenseni, Colomastix tridentata, Hemiaegina minuta, Colomastix bousfieldi, Ampelisca schellenbergi, Colomastix janiceae, Colomastix heardi, Maera pacifica, Colomastix halichondriae, Lycaea bovallioides, Batea carinata, Netamelita barnardi, Metharpinia floridana, Platyscelus serratulus, Apocorophium acutum, Deutella californica, Gitana calitemplado, Monocorophium insidiosum, Podocerus brasiliensis, Parapronoe parva, Ampelisca romigi, Pseudohaustorius caroliniensis, Melita nitida, Colomastix sarae, Apolochus delacaya, Scina similis, Eudevenopus honduranus, Bemlos sanmartini, Brachyscelus globiceps, Monocorophium acherusicum, Elasmopus rapax, Globosolembos smithi, Lycaea pulex, Argissa hamatipes, Ampithoe longimana, Gibberosus myersi, Scina submarginata, Anamixis yarrega, Ampithoe lacertosa, Synopia ultramarina, Scina damasi, Paratyphis parvus, Stenothoe gallensis, Primno brevidens, Pariphinotus seclusus, Liljeborgia (Liljeborgia) bousfieldi, Hemiproto wigleyi, Brachyscelus crusculum, Rhachotropis luculenta, Amphithyrus sculpturatus, Parhyale hawaiensis, Ampelisca shoemakeri, Anchylomera blossevillei, Lycaeopsis themistoides, Ampelisca plumosa, Primno latreillei, Hartmanodes nyei, Phtisica marina, Lysianopsis adelae, Apocorophium simile, Anamixis vanga, Hyperietta luzoni, Hyperioides longipes, Gammaropsis atlantica, Ampelisca indentata, Hyperietta vosseleri, Vibilia viatrix, Pseudohaustorius americanus, Ampelisca hancocki, Vibilia propinqua, Scina curvidactyla, Lembos rectangulatus, Phronima colletti, Paracaprella pusilla, Platyscelus ovoides, Ampelisca brevisimulata, Leucothoe hortapugai, Batea transversa, Ampelisca amblyopsoides, Gammarus palustris, Bemlos mayensis, Eupronoe maculata, Parametopella texensis, Ampelisca pacifica, Acanthoscina acanthodes, Melita planaterga, Gitana dominica, Amphithyrus muratus, Tetrathyrus forcipatus, Lestrigonus latissimus, Deutella incerta, Streetsia challengeri, Caprella equilibra, Ampelisca cristata, Cymadusa compta, Euthamneus rostratus, Leptocheirus rhizophorae, Parahaustorius attenuatus, Hyperietta stebbingi, Phronima atlantica, Lycaeopsis zamboangae, Scina nana, Maera jerrica, Phronima pacifica, Miramarassa sanchezi, Maera quadrimana, Paratyphis promontori, Lestrigonus macrophthalmus, Cerapus tubularis, Ampelisca careyi, Scina crassicornis, Streetsia steenstrupi, Carinobatea cuspidata, Haustorius mexicanus, Foxiphalus cognatus, Leucothoe hendrickxi, Americorophium ellisi, Chevalia aviculae, Syncyamus pseudorcae, Vibilia chuni, Pronoe capito, Primno johnsoni, Listriella carinata, Ampelisca eoa, Colomastix escobarae, Caprella penantis, Phrosina semilunata, Parhyalella whelpleyi, Themistella fusca, Cranocephalus scleroticus, Protohadzia schoenerae, Concarnes concavus, Eurythenes obesus, Phronimopsis spinifera, Tryphana malmii, Ampithoe plumulosa, Caprella andreae, Vibilia stebbingi, Gammaropsis togoensis, Ampelisca fageri, Apolochus neapolitanus, Phronima stebbingi, Globosolembos francanni, Phronima sedentaria, Ampelisca parapacifica, Scina borealis, Eobrolgus spinosus, Simorhynchotus antennarius, Paratyphis maculatus, Byblis teres, Dairella californica, Zoedeutopus cinaloanus, Eupronoe intermedia, Hyperionyx macrodactylus, Ampelisca abdita, Laticorophium baconi, Listriella eriopisa, Thyropus sphaeroma, Streetsia porcella, Scina marginata, Urothoides inops, Maera miranda, Parahaustorius holmesi, Rhabdosoma whitei, Phronima solitaria, Anamixis pacifica, Ampelisca macrocephala, Ampelisca furcigera, Oxycephalus clausi, Tethorchestia antillensis, Byblis veleronis, Ampelisca venetiensis, Unciola irrorata, Parascelus edwardsii, Hyale macrodactyla, Hyale media
Infraspecificname Lembos unifasciatus subsp. reductus, Lembos unifasciatus subsp. unifasciatus, Ampelisca cristata subsp. microdentata, Ampelisca pugetica subsp. mora

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1990-08-18 / 2011-03-31

Datos del proyecto

Los crustáceos anfípodos constituyen un grupo de invertebrados complejo en cuanto a su biodiversidad, abundancia e importancia ecológica. En México, hasta el año 2006, la riqueza de especies incluía cerca de 930 especies nominales, distribuidas principalmente en el ambiente marino, con una reducción en ambiente salobre, agua dulce, ambientes cárstico y terrestre. Desde el año 2000, la CONABIO inició el programa de especies invasoras en el país con el propósito de crear una base de datos confiable. Dentro de esta base de datos, fueron reconocidas nueve especies de anfípodos invasoras para el territorio nacional. El presente proyecto de investigación de campo y documental pretende evaluar el status de estas especies, adicionalmente con 13 especies reconocidas actualmente como potencialmente invasoras en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano con base en la Evaluación de riesgo a la biodiversidad. Así mismo, actualizar la base de datos de los anfípodos en México, con la incorporación de especies nuevas descritas recientemente, y el reconocimiento de las especies invasoras, exóticas y nativas, para establecer posibles estrategias de prevención, control y mitigación.

Título Catálogo de las especies de crustáceos anfípodos invasores del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) y la actualización de la base de datos (CONABIO) de los anfípodos en México
Identificador SNIB-GN011-Anfipodos_Biotica50-FINAL-ENE13-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Invertebrados camarones, cangrejos, cochinillas, langostas, percebes

Personas asociadas al proyecto:

Ignacio Carlos Winfield Aguilar
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE
Identificador de la Colección SNIB-GN011-Anfipodos_Biotica50-FINAL-ENE13-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Nacional de Crustáceos;CNCR;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM
Identificador de la Colección SNIB-GN011-Anfipodos_Biotica50-FINAL-ENE13-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección NO APLICA;NO APLICA;Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, Universidad Nacional Autónoma de México;ICML-UNAM
Identificador de la Colección SNIB-GN011-Anfipodos_Biotica50-FINAL-ENE13-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección NO APLICA;NO APLICA;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM
Identificador de la Colección SNIB-GN011-Anfipodos_Biotica50-FINAL-ENE13-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 448 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos dd1c0ad1-ad9b-49c3-8783-aa5c9b66e75d
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-GN011