Descripción
Los coyotes y los gatos monteses son dos de los depredadores de talla mediana más abundantes en Norteamérica, situación que se presenta también en México y en particular en la Reserva de la Biosfera de Mapimi. La presencia de ambas especies en el desierto sin duda es clave para mantener la dinámica del ecosistema en equilibrio, sin embargo los estudios realizados previamente en esta localidad se han enfocado principalmente en los pequeños mamíferos herbívoros (roedores, lagomorfos y venados) y escasamente sobre estos depredadores. El presente estudio tiene como objetivo principal determinar algunas de las principales características sobre la ecología de gatos monteses y coyotes relacionadas con su papel como depredadores y su relación con sus principales presas (interacciones depredador-presa) que permitirán implementar un plan de monitoreo de ambas especies en la Reserva de la Biosfera de Mapimi, con las que podrá conocerse parte de la dinámica del ecosistema desértico que habitan. Para ello se considerarán estudios preliminares sobre la ecología de ambos depredadores realizados durante la década de los 80 y 90, así como algunas investigaciones recientes realizadas entre los años 2005 y 2008 en la Reserva mencionada, siendo la presente propuesta una continuación de éstas últimas. El proyecto se desarrollará durante un periodo de dos años durante los cuales se propone capturar al menos cuatro gatos monteses y cuatro coyotes que serán equipados con collares con sistema GPS y sensores de temperatura. Esta información se integrará con la obtenida durante el periodo 2005 y 2008 y con ella se registrará el patrón de actividad de gatos y coyotes en periodos de 24 horas (longitud, velocidad y frecuencia de las distancias recorridas diariamente así como los periodos sin desplazamiento), el hábitat que ocupan cada uno y se estimará su demanda energética con un modelo matemático desarrollado ex profeso para gatos y coyotes. Se identificarán las principales presas que componen su dieta mediante el análisis de sus excretas y se estimará el número de estas que satisfacen la demanda energética de cada depredador. Así mismo, se registrará la abundancia relativa y disponibilidad de cada uno de los principales tipos de presas. Toda la información obtenida será analizada y comparada para cada especie de depredador y entre ellos, así como en el aspecto temporal (época seca y húmeda) y espacial. Los investigadores y estudiantes que constituyen el equipo de trabajo que desarrollará el presente estudio cuenta con la experiencia suficiente para llevarlo a término de manera exitosa.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 3 Orden: 7 Familia: 11 Género: 16 Especie: 16
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 2.893 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 3f58545e-75c1-4463-844d-fd5fe2e0d9a7. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Aves; Mamíferos; Reptiles; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-GT022-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/GT022/SNIB-GT022-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-GT022-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/GT022/SNIB-GT022-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Tel/Fax 5729-6000 ext. 62421
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (CHIHUAHUA, DURANGO)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [23,155, -103,823], Latitud Máxima Longitud Máxima [26,79, -103,369] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia, Aves, Reptilia Orden: Carnivora, Rodentia, Lagomorpha, Galliformes, Cuculiformes, Columbiformes, Testudines Familia: Canidae, Felidae, Heteromyidae, Cricetidae, Leporidae, Sciuridae, Mustelidae, Odontophoridae, Cuculidae, Columbidae, Testudinidae
Reino | Animalia |
---|---|
Filo | Chordata |
Class | Mammalia, Aves, Reptilia |
Orden | Carnivora, Rodentia, Lagomorpha, Galliformes, Cuculiformes, Columbiformes, Testudines |
Familia | Canidae, Felidae, Heteromyidae, Cricetidae, Leporidae, Sciuridae, Mustelidae, Odontophoridae, Cuculidae, Columbidae, Testudinidae |
Género | Canis, Lynx, Dipodomys, Neotoma, Lepus, Sylvilagus, Chaetodipus, Spermophilus, Ictidomys, Taxidea, Peromyscus, Callipepla, Geococcyx, Zenaida, Gopherus, Onychomys |
Especie | Canis latrans (coyote, coyote, coyotl (Yuto-nahua)), Lynx rufus (gato montés, gato montés, lince, lince americano, lince rojo, ruchí (Yuto-nahua)), Dipodomys merriami (rata canguro, rata canguro, rata canguro de Merriam, rata canguro mexicana), Neotoma leucodon (rata nopalera, rata de campo de las planicies, rata magueyera), Lepus californicus (liebre cola negra, liebre cola negra, liebre de cola negra, ruwé (Yuto-nahua), ruyé (Yuto-nahua)), Dipodomys nelsoni (rata canguro, rata canguro, rata canguro de Nelson, rata canguro del altiplano norte), Sylvilagus audubonii (conejo del desierto, conejo, conejo del desierto, rowi (Yuto-nahua)), Spermophilus spilosoma (ardilla terrestre, ardilla de tierra manchada, ardilla moteada, ardilla terrestre, ardillón punteado, juancito manchado), Ictidomys parvidens (ardilla manchada texana), Spermophilus mexicanus (ardilla terrestre, ardilla manchada mexicana, ardilla terrestre, ardillón mexicano, hurón, motocle, tlaltechalotl (Yuto-nahua)), Taxidea taxus (tejón, tejón, tlalcoyote), Callipepla squamata (codorniz, codorniz escamosa), Geococcyx californianus (correcaminos, correcaminos norteño), Zenaida asiatica (paloma, paloma alas blancas), Gopherus flavomarginatus (tortuga de desierto, galapago de Bolsón, galápago de Mapimí, tortuga llanera), Onychomys torridus (ratón chapulinero, hediondo, ratón chapulinero, ratón de campo, ratón saltamontes sureño, silvador del sur) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2004-06-29 / 2011-11-02 |
---|
Datos del proyecto
Los coyotes y los gatos monteses son dos de los depredadores de talla mediana más abundantes en Norteamérica, situación que se presenta también en México y en particular en la Reserva de la Biosfera de Mapimi. La presencia de ambas especies en el desierto sin duda es clave para mantener la dinámica del ecosistema en equilibrio, sin embargo los estudios realizados previamente en esta localidad se han enfocado principalmente en los pequeños mamíferos herbívoros (roedores, lagomorfos y venados) y escasamente sobre estos depredadores. El presente estudio tiene como objetivo principal determinar algunas de las principales características sobre la ecología de gatos monteses y coyotes relacionadas con su papel como depredadores y su relación con sus principales presas (interacciones depredador-presa) que permitirán implementar un plan de monitoreo de ambas especies en la Reserva de la Biosfera de Mapimi, con las que podrá conocerse parte de la dinámica del ecosistema desértico que habitan. Para ello se considerarán estudios preliminares sobre la ecología de ambos depredadores realizados durante la década de los 80 y 90, así como algunas investigaciones recientes realizadas entre los años 2005 y 2008 en la Reserva mencionada, siendo la presente propuesta una continuación de éstas últimas. El proyecto se desarrollará durante un periodo de dos años durante los cuales se propone capturar al menos cuatro gatos monteses y cuatro coyotes que serán equipados con collares con sistema GPS y sensores de temperatura. Esta información se integrará con la obtenida durante el periodo 2005 y 2008 y con ella se registrará el patrón de actividad de gatos y coyotes en periodos de 24 horas (longitud, velocidad y frecuencia de las distancias recorridas diariamente así como los periodos sin desplazamiento), el hábitat que ocupan cada uno y se estimará su demanda energética con un modelo matemático desarrollado ex profeso para gatos y coyotes. Se identificarán las principales presas que componen su dieta mediante el análisis de sus excretas y se estimará el número de estas que satisfacen la demanda energética de cada depredador. Así mismo, se registrará la abundancia relativa y disponibilidad de cada uno de los principales tipos de presas. Toda la información obtenida será analizada y comparada para cada especie de depredador y entre ellos, así como en el aspecto temporal (época seca y húmeda) y espacial. Los investigadores y estudiantes que constituyen el equipo de trabajo que desarrollará el presente estudio cuenta con la experiencia suficiente para llevarlo a término de manera exitosa.
Título | Bases para el monitoreo de dos especies de carnívoros medianos en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango |
---|---|
Identificador | SNIB-GT022-Varios archivos XLS-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Aves Mamíferos Reptiles ardillas, marmotas, perritos de la pradera armiños, comadrejas, hurones, mangostas, nutrias, tejones castores, ratones de abazones, ratones canguro, tuzas chachalacas, codornices, gallinas, guajolotes, ñandúes, pavo reales, tinamúes civetas, gatos, hienas, jaguares, leones, leopardos, linces, ocelotes, panteras, pumas, tigres conejos, liebres correcaminos, cucus, palomas coyotes, lobos, perros, zorros hámsters, lemmis, ratas, ratones de campo, ratones urbanos tortugas dulceacuícolas, tortugas terrestres |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
Datos de la colección
Nombre de la Colección | NO APLICA;NO APLICA;Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional;ENCB-IPN |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-GT022-Varios archivos XLS-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 2.520 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 3f58545e-75c1-4463-844d-fd5fe2e0d9a7 |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-GT022 |