Determinación del estado actual de cinco especies de cactáceas amenazadas del estado de Tamaulipas, México

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 1.454 registros en Español (205 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (43 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (20 KB)

Descripción

Se hace una evaluación de cinco especies de cactáceas amenazadas para determinar el estado actual de las poblaciones, así como la distribución geográfica de las mismas. Las especies contempladas en este estudio son: Astrophytum asterias, Ariocarpus agavoides, Mammillaria carmenae, Turbinicarpus schmiedickeanus y Pelecyphora strobiliformis. Así mismo, se tiene como objetivos principales determinar la estructura de las poblaciones, analizar si existe una relación con posibles plantas nodrizas, así como la vegetación, suelo y clima presente en cada sitio evaluado. Otras actividades ha realizar son: determinar los porcentajes de germinación y viabilidad de las cinco especies aquí contempladas, así como los factores físicos y biológicos que influyen en el desarrollo y viabilidad de las poblaciones. La metodología empleada para este estudio consiste en transectos de 30 m por 2 m de ancho para evaluar densidad poblacional y tipo de vegetación.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 3 Orden: 17 Familia: 21 Género: 34 Subgénero: 2 Especie: 38 Epitetoinfraespecifico: 1

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.454 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 7f338607-96bb-47b0-8558-f3f73b609269.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Plantas; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-H149-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/H149/SNIB-H149-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-H149-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/H149/SNIB-H149-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

José Guadalupe Martínez Ávalos
  • Originador
  • Responsable
Universidad Autónoma de TamaulipasInstituto de Ecología Aplicada
87019 Ciudad Victoria
Tamaulipas
MX
  • Tel 01(131)6 2721 Fax 01(131)6 4289
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (TAMAULIPAS)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [22,687, -99,872], Latitud Máxima Longitud Máxima [24,663, -99,003]

Cobertura taxonómica

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida, Cycadopsida, Pinopsida Orden: Asparagales, Sapindales, Fagales, Caryophyllales, Malpighiales, Poales, Fabales, Boraginales, Brassicales, Cycadales, Lamiales, Rosales, Celastrales, Ephedrales, Gentianales, Zygophyllales, Asterales Familia: Asparagaceae, Simaroubaceae, Fagaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Bromeliaceae, Fabaceae, Namaceae, Poaceae, Koeberliniaceae, Zamiaceae, Nolinaceae, Scrophulariaceae, Cannabaceae, Celastraceae, Ephedraceae, Rubiaceae, Zygophyllaceae, Rutaceae, Rhamnaceae, Asteraceae

Reino Plantae
Filo Tracheophyta
Class Magnoliopsida, Cycadopsida, Pinopsida
Orden Asparagales, Sapindales, Fagales, Caryophyllales, Malpighiales, Poales, Fabales, Boraginales, Brassicales, Cycadales, Lamiales, Rosales, Celastrales, Ephedrales, Gentianales, Zygophyllales, Asterales
Familia Asparagaceae, Simaroubaceae, Fagaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Bromeliaceae, Fabaceae, Namaceae, Poaceae, Koeberliniaceae, Zamiaceae, Nolinaceae, Scrophulariaceae, Cannabaceae, Celastraceae, Ephedraceae, Rubiaceae, Zygophyllaceae, Rutaceae, Rhamnaceae, Asteraceae
Género Dasylirion, Castela, Quercus, Opuntia, Euphorbia, Agave, Astrophytum, Hechtia, Acacia, Nama, Prosopis, Aristida, Koeberlinia, Dioon, Ariocarpus, Turbinicarpus, Mammillaria, Dasylirum, Dalea, Leucophyllum, Jatropha, Parkinsonia, Celtis, Orthosphenia, Ephedra, Cruseto, Larrea, Helieta, Bouteloua, Pelecyphora, Karwinskia, Yucca, Zacate, Chrysactinia
Subgénero Quercus, Littaea
Especie Dasylirion texanum, Castela texana (amargoso, chaparro, chaparro amargo, chaparro amargoso, hierba del perro, palo amargoso, venenillo), Quercus (Quercus) rysophylla (encino, encino blanco, encino colorado, encino de asta, encino rojo), Opuntia leptocaulis (aci vipinoi (Yuto-nahua), agujilla, alfilerillo, catalina, catalinaria, catalinia, ce'ecem vipinoi (Yuto-nahua), cholla, cholla alfilerillo, confite, iipxö (Seri), jíjica (Mayo), nopal con vaina, sasaluistli (Náhuatl), sibirito, siviri (Mayo), tasajillo, tasajo, tesajo, tzazalhuiztli (Náhuatl)), Euphorbia antisyphilitica, Astrophytum asterias (biznaga algodoncillo de estrella, cacto estrellla, calabaza, ochito, peyote, peyotillo), Hechtia glomerata (bromelia), Acacia rastrera, Nama hispida, Prosopis laevigata (algarrobo, chúcata (Tarasco), huizache, mesquite, mezquite, mizquitl (Náhuatl), tziritzecua (Tarasco), utub (Huasteco), utuh (Huasteco), ut'u (Huasteco)), Aristida ternipes (aceitilla, chak su'uk (Maya), chak-suuk (Maya), pija de perro, suuk (Maya), tok-suuk (Maya), took' su'uk (Maya), tres barbas arqueado, zacate araña, zacatón), Koeberlinia spinosa (abrojo, corona de Cristo, junco), Agave (Littaea) lechuguilla (lechuguilla, maguey), Dioon edule (cabeza de chamal, chama, chamal, cicada, espadaña, palma, palma de Dolores, palma de Teresita, palma de virgen, palma navaja, palma real, palmilla, palmita, quiotamal, tio tamal, tiotamal, tzamal (Huasteco)), Ariocarpus agavoides (biznaga maguey pequeño, magueycito, magueyito), Mammillaria carmenae (biznaga de la reja), Dasylirum texanum, Leucophyllum frutescens (cenizo, palo cenizo), Jatropha dioica (Sangregado, drago, piñon de cerro, sangre de drago, sangre de grado, sangredrago, tlapalezpatli (Náhuatl), torote amarillo, torote prieto), Acacia berlandieri (espino, guajillo, huajillo, mezquitillo, mimbre, piocha, thóbem (Huasteco)), Parkinsonia aculeata (chote, cuajilote, flor de junco, guechi belle (Zapoteco), huacóporo (Guarijío), junco, junco marino, mezquite extranjero, palo verde, palo verde-amarillo, para rayo, pepino silvestre, quechi-pelle (Zapoteco), retama, retama china, uacóporo (Guarijío), verde), Acacia farnesiana (acacia, aroma, aromática, arúmbari (Tarasco), bihi (Zapoteco), cascalote, coo-ca (Guarijío), cornezuelo, corteza curtidora, cuca (Guarijío), cucca (Mayo), espinillo, espino, espino blanco, espuela de gallo, flor de niño, huizache, huizache blanco, huizachillo, iai-do-no (Cuicateco), injerto de huizache, k'ank'ilis-ché (Maya), k'ank'ixché (Maya), k'antilis (Maya), minza (Otomí), motitas, pedo de burro, subin (Maya), subinché (Maya), thuhaanom (Huasteco), thujanom (Huasteco), thujánum (Huasteco), tsurímbini (Tarasco), tsurúmbini (Tarasco), x-k'antilis (Maya), xcantiris (Purépecha), xiri-xi (Huichol)), Agave (Littaea) striata (estoquillo, maguey, maguey espadín, palmita, peinecillo), Celtis pallida (frutita, garabato, granjeno, granjeno amarillo, granjeno colorado, granjeno huasteco, guechi beziia (Zapoteco), guichi-bezia (Zapoteco), hoja de parra, palo de águila, rompe capa, yaga-beziia (Zapoteco), yaga-biziia (Zapoteco), yagabecie (Zapoteco)), Orthosphenia mexicana (cola de zorra), Acacia rigidula (chaparro, chaparro prieto, espino, uthuthte (Huasteco), utnuthte (Huasteco)), Ephedra antysiphylitica, Quercus risphilla, Ephedra antysiphy, Cruseto (Randia), Larrea tridentata (gobernadora, hediondilla, huamis (Seri), háaxat (Seri), jediondilla), Helieta paviflora, Quercus rissofla, Pelecyphora strobiliformis (biznaga piña, cacto piña de pino, peotillo escamoso, piñita), Yucca filifera (akgalukut (Totonaco), cuaresmeña, dátil, flor de izote, flor de palma, flor de pito, flor de yuca, izote, palma, palma china, palma de San Pedro, palma de aparejo, palma grande, palma loca, soyate, yuca), Zacate aristida, Chrysactinia mexicana (San Nicolás, damiana, damianita, falsa damiana, garañona, hierba de san nicolás, romerillo), Quercus rissofila
Infraspecificname Turbinicarpus schmiedickeanus subsp. schmiedickeanus (uñita)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1997-02-24 / 1998-03-24

Datos del proyecto

Se hace una evaluación de cinco especies de cactáceas amenazadas para determinar el estado actual de las poblaciones, así como la distribución geográfica de las mismas. Las especies contempladas en este estudio son: Astrophytum asterias, Ariocarpus agavoides, Mammillaria carmenae, Turbinicarpus schmiedickeanus y Pelecyphora strobiliformis. Así mismo, se tiene como objetivos principales determinar la estructura de las poblaciones, analizar si existe una relación con posibles plantas nodrizas, así como la vegetación, suelo y clima presente en cada sitio evaluado. Otras actividades ha realizar son: determinar los porcentajes de germinación y viabilidad de las cinco especies aquí contempladas, así como los factores físicos y biológicos que influyen en el desarrollo y viabilidad de las poblaciones. La metodología empleada para este estudio consiste en transectos de 30 m por 2 m de ancho para evaluar densidad poblacional y tipo de vegetación.

Título Determinación del estado actual de cinco especies de cactáceas amenazadas del estado de Tamaulipas, México
Identificador SNIB-H149-Varios archivos XLS-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Plantas con flores como abedules, avellanas, encinos, hayas, nueces de castilla, nueces pecanas, pino de los bobos, robles con flores como acantos, aceitunas, ajonjolís, albahacas, chías, fresnos, hierbabuenas, jacarandas, jazmines, mejoranas, mentas, olivos, oréganos, romeros, salvias, tepozanes, tomillos, toronjiles, violetas africanas con flores como acelgas, amarantos, betabeles, biznagas, bugambilias, claveles, epazotes, espinacas, huauhzontles, jojobas, nopales, quelites, quinoas, saguaros, trigos serracenos, tunas, verdolagas, xoconostles con flores como agapantos, ajos, azafránes, cebollas, espárragos, gladiolas, magueyes, orquídeas, patas de elefante, sábilas, vainillas, yucas con flores como ahuejotes, álamos, árboles del caucho, coca, flores de la pasión, granadas chinas, linos, mandiocas, maracuyás, nanches, nochebuenas, ricinos, sauces, semillas de linaza con flores como alcachofas, campanitas, cempasúchil, crisantemos, dalias, estrellas de agua, gerberas, girasoles, lechugas, manzanilla, margaritas, senecios con flores como alfalfas, aluvias, cacahuates, chícharos, ejotes, frijoles, garbanzos, guajes, habas, huizaches, jícamas, lentejas, mezquites, tamarindos con flores como almendras, amates, capulines, cerezas, chabacanos, ciruelas, duraznos, frambuesas, fresas, higos, manzanas, marihuana, matapalos, membrillos, peras, rosas, tejocotes, zarzamoras con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules con flores como arúgulas, berros, brócolis, coles, coliflores, kales, mastuerzos, moringas, mostazas, papayas, rábanos con flores como borrajas, heliotropos, nomeolvides, palomillas de tintes con flores como café, flores de mayo, gardenias con flores como caobas, copales, limas, limones, naranjas, mandarinas, mangos, maples, nueces de la India, pirúles, pistaches, rudas, toronjas, zapotes blancos con flores como gobernadoras, guayacanes con flores como plantas del aceite negro sin flores como abetos, araucarias, cedros, cícadas, cipreses, efedras, ginkgos, pinos, secuoyas

Personas asociadas al proyecto:

José Guadalupe Martínez Ávalos
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección REVISADO;NO APLICA;Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas;IEA-UAT
Identificador de la Colección SNIB-H149-Varios archivos XLS-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 1.455 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 7f338607-96bb-47b0-8558-f3f73b609269
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-H149