Códigos de barras del ADN de mamíferos topotipos de México Fase I: Noroeste mexicano

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 584 registros en Español (117 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (48 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 KB)

Descripción

El topotipo es un espécimen colectado en la misma localidad que el ejemplar tipo (con el que se describe a una especie) y que se presume pertenece a la misma especie, por lo que tiene implicaciones importantes en el reconocimiento de la especie. Por ser de la misma localidad, se considera que los topotipos pertenecen a la misma población del ejemplar tipo; por lo tanto, tienen los mismos atributos taxonómicos como coloración, morfología, tamaño y forma, y en el caso particular que nos ocupa, es extremadamente probable que tenga el mismo haplotipo (información genética mitocondrial) que el ejemplar tipo. El topotipo tiene la ventaja de ser un tejido fresco, recientemente colectado, de esta manera se pueden obtener secuencias de mejor calidad que del ejemplar tipo, el cual es viejo y está sujeto a las limitaciones del conservador. Por ello, el topotipo es la mejor alternativa, sobre todo cuando los especimenes tipos no estén disponibles. En el proyecto se obtendrán los códigos de barras de ADN mitocondrial (COI) para topotipos de al menos 150 taxa de mamíferos terrestres (carnívoros, quirópteros, didelfiomorfos, insectívoros, lagomorfos y roedores) del noroeste de México, para ser integradas a la base de datos del sistema BOLD. El proyecto contribuirá con información aplicable a la identificación de especies de mamíferos mexicanos resolviendo problemas taxonómicos que muchas de ellas presentan. Analizando la literatura reciente, así como observaciones propias del personal que presenta este proyecto, se ha detectado una gran cantidad de especies crípticas que han sido erróneamente identificadas en el pasado. Con la obtención de las secuencias del COI de los topotipos de las especies de mamíferos se podrán identificar correctamente a las poblaciones y evitar que problemas taxonómicos de este tipo sigan ocurriendo en el futuro, sobretodo cuando se desea implementar una librería de referencia. La mayor parte del material biológico (principalmente tejidos) de las especies a estudiar se encuentra albergado en la Colección de Mamíferos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y cuentan con un número de catálogo, localidades georeferenciadas, datos de colecta y han sido identificados por un experto en los mamíferos de la región. Sin embargo, hay algunas de las especies que cuentan con un tamaño de muestra reducido (1 espécimen), por lo que durante el proyecto se hará trabajo de campo para incluir una muestra representativa para cada taxa. Cabe hacer la aclaración que las poblaciones y áreas geográficas propuestas aquí no están representadas en el sistema BOLD. El material biológico de las especies que incluye el proyecto será procesado bajo los protocolos estandarizados por el iBOL en el Nodo Regional CIBNOR. La base de datos final que se incorporará al sistema BOLD cumplirá con todas las características estipuladas para ello. Palabras clave: Identificación taxonómica, mamíferos, México, noroeste, topotipos

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 7 Familia: 15 Género: 29 Subgénero: 1 Especie: 61

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 584 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 45c814c3-fd17-4f68-ba03-ca95ac8bcc23.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Mamíferos; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-HB037-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/HB037/SNIB-HB037-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-HB037-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/HB037/SNIB-HB037-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Sergio Ticul Álvarez Castañeda
  • Originador
  • Responsable
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC
23090 La Paz
Baja California Sur
MX
  • Tel 01 (612) 123 8486 01 (612) 123 3625 01 (612) 125 3633 Fax 01 1 125 3625 - 612 12 38 486 -
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, CHIHUAHUA, COAHUILA DE ZARAGOZA, DURANGO, NAYARIT, SINALOA, SONORA)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [21,215, -116,791], Latitud Máxima Longitud Máxima [32,046, -100,743]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia, Chiroptera, Carnivora, Lagomorpha, Artiodactyla, Didelphimorphia, Soricomorpha Familia: Geomyidae, Heteromyidae, Cricetidae, Vespertilionidae, Sciuridae, Canidae, Phyllostomidae, Leporidae, Molossidae, Procyonidae, Cervidae, Didelphidae, Felidae, Soricidae, Mormoopidae

Reino Animalia
Filo Chordata
Class Mammalia
Orden Rodentia, Chiroptera, Carnivora, Lagomorpha, Artiodactyla, Didelphimorphia, Soricomorpha
Familia Geomyidae, Heteromyidae, Cricetidae, Vespertilionidae, Sciuridae, Canidae, Phyllostomidae, Leporidae, Molossidae, Procyonidae, Cervidae, Didelphidae, Felidae, Soricidae, Mormoopidae
Género Thomomys, Chaetodipus, Peromyscus, Cratogeomys, Myotis, Sciurus, Canis, Spermophilus, Dipodomys, Neotoma, Leptonycteris, Sylvilagus, Tadarida, Bassariscus, Procyon, Urocyon, Vulpes, Odocoileus, Ammospermophilus, Perognathus, Didelphis, Lynx, Lepus, Notiosorex, Antrozous, Reithrodontomys, Cynomys, Mormoops, Liomys
Subgénero Neotoma
Especie Thomomys anitae, Chaetodipus goldmani (ratón de abazones de Goldman, ratón de bolsas Sonorense, ratón de campo), Thomomys bottae (tuza, tuza de Botta, tuza del norte, tuza del suroeste), Peromyscus merriami (ratón de Merriam, ratón de campo, ratón de los mezquites), Peromyscus eva (ratón de Baja California, ratón de Baja California Sur, ratón de campo), Cratogeomys goldmani (tuza, tuza de Goldman, tuza del altiplano), Chaetodipus pernix (ratón de abazones sinaloense, ratón de bolsas de Sinaloa, ratón de campo), Chaetodipus siccus (ratón de abazones arenero, ratón de bolsas de Isla Cerralvo), Chaetodipus arenarius (ratón de abazones, ratón de abazones arenero, ratón de bolsas abazones de Baja California, ratón de campo), Myotis peninsularis (miotis peninsular, murciélago), Sciurus griseus (ardilla, ardilla gris, ardilla gris del oeste), Chaetodipus rudinoris (ratón de abazones de Baja California, ratón de bolsas de Baja California), Chaetodipus spinatus (ratón de abazones, ratón de abazones de Baja California, ratón de bolsas espinoso, ratón de campo), Peromyscus fraterculus (ratón, ratón de las Californias), Canis latrans (coyote, coyotl (Yuto-nahua)), Spermophilus atricapillus (ardilla terrestre, ardillón, ardillón de Baja California), Dipodomys merriami (rata canguro, rata canguro de Merriam, rata canguro mexicana), Neotoma bryanti (rata de campo de Baja California, rata de campo de Cedros, rata magueyera), Dipodomys simulans (rata canguro, rata canguro de Baja California), Leptonycteris yerbabuenae (murciélago, murciélago hocicudo menor, murciélago magueyero menor), Peromyscus truei (ratón de campo, ratón piñonero, ratón piñonero del norte), Sylvilagus audubonii (conejo, conejo del desierto, rowi (Yuto-nahua)), Myotis yumanensis (miotis de yuma, murciélago, murciélago ratón pequeño), Peromyscus eremicus (ratón, ratón de cactus, ratón de campo, ratón de los catus), Peromyscus maniculatus, Peromyscus boylii (chikúri (Yuto-nahua), ratón, ratón arbustero, ratón de campo, ratón de los matorrales), Thomomys umbrinus (ripósi (Yuto-nahua), tuza, tuza mexicana), Tadarida brasiliensis (murciélago cola suelta brasileño, murciélago guanero, murciélago mexicano de cola libre, sopichí (Yuto-nahua)), Chaetodipus fallax (ratón de abazones de San Diego, ratón de bolsas San Diego, ratón de campo), Bassariscus astutus (babisuri, cacomixtle, cacomixtle norteño, rikamúchi (Yuto-nahua), sietillo, tejón), Spermophilus beecheyi (ardilla, ardillón, ardillón de California), Procyon lotor (a'ka'bak (Maya), batú (Yuto-nahua), batúi (Yuto-nahua), mapache, mapache común, mapachtli (Yuto-nahua), me'el (Maya), osito lavador), Urocyon cinereoargenteus (ch'amac (Maya), gato de monte, kiyóchi (Yuto-nahua), kióchi (Yuto-nahua), leoncillo, ostotl (Yuto-nahua), w'ash (Maya), zorra gris), Vulpes macrotis (zorra del desierto, zorra norteña), Chaetodipus artus (ratón de abazones cabeza angosta, ratón de bolsas de cara delgada, ratón de campo), Odocoileus hemionus (mazatl (Yuto-nahua), venado bura), Ammospermophilus leucurus (ardilla, ardilla antílope cola blanca, ardilla listada coliblanca, ardilla terrestre, juancito), Perognathus longimembris (ratón canguro, ratón de abazones, ratón de abazones menor, ratón de bolsas minúsculo), Dipodomys ordii (rata canguro, rata canguro común), Myotis californicus (miotis californiano, murciélago, murciélago ratón de California), Peromyscus leucopus (chikúri (Yuto-nahua), ratón, ratón de campo, ratón de patas blancas), Didelphis virginiana (tlacuache, tlacuache cola pelada, tlacuache común, tlacuache norteño, tlakuatzin (Yuto-nahua), zarigüeya norteña), Chaetodipus penicillatus (ratón de abazones desértico, ratón de bolsas del desierto, ratón de campo), Lynx rufus (gato montés, lince, lince americano, lince rojo, ruchí (Yuto-nahua)), Sylvilagus mansuetus (conejo de isla San José), Lepus californicus (liebre cola negra, liebre de cola negra, ruwé (Yuto-nahua), ruyé (Yuto-nahua)), Chaetodipus baileyi (ratón de abazones sonorense, ratón de bolsas gigante, ratón de campo), Neotoma lepida (rata cambalachera desértica, rata de campo, rata de campo del desierto, rata magueyera), Chaetodipus hispidus (ratón de abazones crespo, ratón de bolsas de los pastizales, ratón de campo), Notiosorex crawfordi (musaraña, musaraña del desierto común, musaraña desértica norteña), Antrozous pallidus (murciélago, murciélago desertícola, murciélago desértico norteño, murciélago pálido), Reithrodontomys megalotis (ratón, ratón cosechero común, ratón de campo, sotóchi (Yuto-nahua)), Neotoma (Neotoma) fuscipes, Cynomys mexicanus (perrito de las praderas, perrito de las praderas mexicano, perro llanero, perro llanero mexicano, tuza), Sciurus nayaritensis (ardilla, ardilla arborícola, ardilla de Nayarit, chimorí láname (Yuto-nahua)), Peromyscus crinitus (ratón de campo, ratón de cañada, ratón de las cañadas), Mormoops megalophylla (murciélago, murciélago barba arrugada norteño, murciélago cara arrugada), Liomys pictus (rata de bolsas espinosa pintado, ratón espinoso, ratón espinoso pintado), Spermophilus spilosoma (ardilla de tierra manchada, ardilla moteada, ardilla terrestre, ardillón punteado, juancito manchado), Reithrodontomys fulvescens (ratón cosechero leonado, ratón de campo), Sylvilagus floridanus (conejo, conejo del este, conejo serrano, rowi (Yuto-nahua), tochtli (Yuto-nahua))

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1978-02-05 / 2010-09-10

Datos del proyecto

El topotipo es un espécimen colectado en la misma localidad que el ejemplar tipo (con el que se describe a una especie) y que se presume pertenece a la misma especie, por lo que tiene implicaciones importantes en el reconocimiento de la especie. Por ser de la misma localidad, se considera que los topotipos pertenecen a la misma población del ejemplar tipo; por lo tanto, tienen los mismos atributos taxonómicos como coloración, morfología, tamaño y forma, y en el caso particular que nos ocupa, es extremadamente probable que tenga el mismo haplotipo (información genética mitocondrial) que el ejemplar tipo. El topotipo tiene la ventaja de ser un tejido fresco, recientemente colectado, de esta manera se pueden obtener secuencias de mejor calidad que del ejemplar tipo, el cual es viejo y está sujeto a las limitaciones del conservador. Por ello, el topotipo es la mejor alternativa, sobre todo cuando los especimenes tipos no estén disponibles. En el proyecto se obtendrán los códigos de barras de ADN mitocondrial (COI) para topotipos de al menos 150 taxa de mamíferos terrestres (carnívoros, quirópteros, didelfiomorfos, insectívoros, lagomorfos y roedores) del noroeste de México, para ser integradas a la base de datos del sistema BOLD. El proyecto contribuirá con información aplicable a la identificación de especies de mamíferos mexicanos resolviendo problemas taxonómicos que muchas de ellas presentan. Analizando la literatura reciente, así como observaciones propias del personal que presenta este proyecto, se ha detectado una gran cantidad de especies crípticas que han sido erróneamente identificadas en el pasado. Con la obtención de las secuencias del COI de los topotipos de las especies de mamíferos se podrán identificar correctamente a las poblaciones y evitar que problemas taxonómicos de este tipo sigan ocurriendo en el futuro, sobretodo cuando se desea implementar una librería de referencia. La mayor parte del material biológico (principalmente tejidos) de las especies a estudiar se encuentra albergado en la Colección de Mamíferos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y cuentan con un número de catálogo, localidades georeferenciadas, datos de colecta y han sido identificados por un experto en los mamíferos de la región. Sin embargo, hay algunas de las especies que cuentan con un tamaño de muestra reducido (1 espécimen), por lo que durante el proyecto se hará trabajo de campo para incluir una muestra representativa para cada taxa. Cabe hacer la aclaración que las poblaciones y áreas geográficas propuestas aquí no están representadas en el sistema BOLD. El material biológico de las especies que incluye el proyecto será procesado bajo los protocolos estandarizados por el iBOL en el Nodo Regional CIBNOR. La base de datos final que se incorporará al sistema BOLD cumplirá con todas las características estipuladas para ello. Palabras clave: Identificación taxonómica, mamíferos, México, noroeste, topotipos

Título Códigos de barras del ADN de mamíferos topotipos de México Fase I: Noroeste mexicano
Identificador SNIB-HB037-HB0371110F_MXTOP-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Mamíferos ardillas, marmotas, perritos de la pradera berrendos, bisontes, borregos, cabras, camellos, ciervos, jabalies, pecaries, toros, vacas, venados cacomixtles, coatíes, mapaches, martuchas castores, ratones de abazones, ratones canguro, tuzas civetas, gatos, hienas, jaguares, leones, leopardos, linces, ocelotes, panteras, pumas, tigres conejos, liebres coyotes, lobos, perros, zorros hámsters, lemmis, ratas, ratones de campo, ratones urbanos marmosas, ratones runchos, tlacuaches, zarigüeyas murciélagos musarañas, topos

Personas asociadas al proyecto:

Sergio Ticul Álvarez Castañeda
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Mamíferos;CIB;Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C.;CIBNOR
Identificador de la Colección SNIB-HB037-HB0371110F_MXTOP-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 584 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 45c814c3-fd17-4f68-ba03-ca95ac8bcc23
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-HB037