Inventario computarizado de la colección de parásitos de peces del noroeste de México

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 1.289 registros en Español (328 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (49 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (17 KB)

Descripción

En el CIAD, A.C.- Unidad Mazatlán existe una colección de parásitos de peces iniciada en 1998 como resultado de las investigaciones parasitológicas realizadas durante 11 años en esta institución. Con el apoyo de este proyecto se pretende organizar y validar esta colección de ejemplares de parásitos de los peces de la región noroeste de México asociada a su dato geográfico ( latitud, longitud) y compilar la información para establecer una base de datos de los parásitos de las especies de peces marinos y dulce acuícolas de importancia comercial y acuacultural que habitan en esta región, con énfasis especial en la Bahía de Mazatlán, Sinaloa y Bahía de Banderas, Nayarit. También se integrará a esta base de datos los parásitos de peces marinos y dulceacuícolas cultivados en la región en estudio. Esta información ha sido generada principalmente mediante la colecta, aislamiento e identificación de los parásitos potencialmente patógenos al cultivo; cuyos estudios han sido apoyados por los proyectos SAGARPA-CONACyT y los servicios de diagnóstico realizados al sector productivo en esta área. Sin embargo, el conocimiento está disperso en publicaciones científicas, informes y documentos técnicos inéditos; lo cual impide una consulta rápida y efectiva provocando en ocasiones un desconocimiento del material existente. El objetivo principal de este proyecto consiste en organizar, validar y captar toda esa información en una base de datos, de acuerdo a los lineamientos de la CONABIO para que pueda ser consultada, contribuyendo de esta forma con la información requerida por el Sistema Nacional de información sobre la Biodiversidad (SNIB)

Reino: 2 Filo: 5 Clase: 10 Orden: 17 Familia: 36 Género: 52 Especie: 40

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.289 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 0dd60212-0793-485a-a04d-f6d50208861d.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Invertebrados; Cromistas; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-HC005-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/HC005/SNIB-HC005-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-HC005-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/HC005/SNIB-HC005-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Emma Josefina Fajer Ávila
  • Originador
  • Responsable
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC
83304 Hermosillo
Sonora
MX
  • (669) 9898700 (ext. 250) / (669) 9898701
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (BAJA CALIFORNIA SUR, JALISCO, NAYARIT, SINALOA)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [19,948, -110,325], Latitud Máxima Longitud Máxima [26,246, -105,197]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia, Chromista Filo: Platyhelminthes, Dinoflagellata, Arthropoda, Nematoda, Ciliophora Clase: Trematoda, Dinophyceae, Maxillopoda, Monogenoidea, Chromadorea, Oligohymenophorea, Dorylaimea, Phyllopharyngea, Malacostraca, Cestoda Orden: Plagiorchiida, Thoracosphaerales, Siphonostomatoida, Dactylogyridea, Diplostomida, Capsalidea, Cyclopoida, Spirurida, Mobilida, Trichocephalida, Mazocraeidea, Dysteriida, Isopoda, Gyrodactylidea, Tetraphyllidea, Sessilida, Ophryoglenida Familia: Lepocreadiidae, Thoracosphaeraceae, Caligidae, Hemiuridae, Dactylogyridae, Sanguinicolidae, Opecoelidae, Capsalidae, Ergasilidae, Anisakidae, Trichodinidae, Trichuridae, Microcotylidae, Hartmannulidae, Apocreadiidae, Cymothoidae, Cryptogonimidae, Fellodistomidae, Gyrodactylidae, Lernanthropidae, Philometridae, Chondracanthidae, Acanthocolpidae, Diclidophoridae, Camallanidae, Epistylididae, Ichthyophthiriidae, Bomolochidae, Cystidicolidae, Gorgoderidae, Trichosomoididae, Didymozoidae, Clinostomidae, Cucullanidae, Lernaeopodidae, Scyphidiidae

Reino Animalia, Chromista
Filo Platyhelminthes, Dinoflagellata, Arthropoda, Nematoda, Ciliophora
Class Trematoda, Dinophyceae, Maxillopoda, Monogenoidea, Chromadorea, Oligohymenophorea, Dorylaimea, Phyllopharyngea, Malacostraca, Cestoda
Orden Plagiorchiida, Thoracosphaerales, Siphonostomatoida, Dactylogyridea, Diplostomida, Capsalidea, Cyclopoida, Spirurida, Mobilida, Trichocephalida, Mazocraeidea, Dysteriida, Isopoda, Gyrodactylidea, Tetraphyllidea, Sessilida, Ophryoglenida
Familia Lepocreadiidae, Thoracosphaeraceae, Caligidae, Hemiuridae, Dactylogyridae, Sanguinicolidae, Opecoelidae, Capsalidae, Ergasilidae, Anisakidae, Trichodinidae, Trichuridae, Microcotylidae, Hartmannulidae, Apocreadiidae, Cymothoidae, Cryptogonimidae, Fellodistomidae, Gyrodactylidae, Lernanthropidae, Philometridae, Chondracanthidae, Acanthocolpidae, Diclidophoridae, Camallanidae, Epistylididae, Ichthyophthiriidae, Bomolochidae, Cystidicolidae, Gorgoderidae, Trichosomoididae, Didymozoidae, Clinostomidae, Cucullanidae, Lernaeopodidae, Scyphidiidae
Género Bianium, Amyloodinium, Caligus, Parahemiurus, Haliotrematoides, Psettarium, Helicometrina, Neobenedenia, Hamacreadium, Euryhaliotrematoides, Ergasilus, Goezia, Trichodina, Cichlidogyrus, Capillaria, Polymicrocotyle, Brooklynella, Pseudoterranova, Homalometron, Anisakis, Euryhaliotrema, Cymothoa, Siphodera, Lintonium, Gyrodactylus, Lernanthropus, Hysterothylacium, Philometra, Pseudochondracanthus, Stephanostomum, Heterobothrium, Microcotyloides, Lecithochirium, Procamallanus, Contracaecum, Apiosoma, Lepeophtheirus, Ichthyophthirius, Acantholochus, Spinitectus, Cryptocaryon, Paracapillaria, Ascarophis, Metamicrocotyla, Phyllodistomum, Huffmanela, Torticaecum, Clinostomum, Dichelyne, Pseudocharopinus, Ambiphrya, Raphidascaris
Especie Bianium plicitum, Amyloodinium ocellatum, Parahemiurus merus, Haliotrematoides plectridium, Psettarium tropicum, Helicometrina nimia, Neobenedenia melleni, Hamacreadium mutabile, Euryhaliotrematoides mehen, Trichodina heterodentata, Cichlidogyrus sclerosus, Haliotrematoides guttati, Polymicrocotyle manteri, Brooklynella hostilis, Homalometron longisinosum, Euryhaliotrema perezponcei, Cymothoa exigua, Siphodera vinaledwardsii, Lintonium vibex, Gyrodactylus cichlidarum, Haliotrematoides spinatus, Pseudochondracanthus diceraus, Heterobothrium ecuadori, Microcotyloides incisa, Lecithochirium microstomum, Apiosoma piscicola, Lepeophtheirus simplex, Ichthyophthirius multifiliis, Acantholochus zairae, Cryptocaryon irritans, Trichodina magna, Trichodina centrostrigeata, Metamicrocotyla macracantha, Phyllodistomum mirandai, Huffmanela mexicana, Trichodina nigra, Clinostomum complanatum, Ambiphrya ameiuri, Cichlidogyrus halli, Caligus serratus

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1998-04-28 / 2010-10-22

Datos del proyecto

En el CIAD, A.C.- Unidad Mazatlán existe una colección de parásitos de peces iniciada en 1998 como resultado de las investigaciones parasitológicas realizadas durante 11 años en esta institución. Con el apoyo de este proyecto se pretende organizar y validar esta colección de ejemplares de parásitos de los peces de la región noroeste de México asociada a su dato geográfico ( latitud, longitud) y compilar la información para establecer una base de datos de los parásitos de las especies de peces marinos y dulce acuícolas de importancia comercial y acuacultural que habitan en esta región, con énfasis especial en la Bahía de Mazatlán, Sinaloa y Bahía de Banderas, Nayarit. También se integrará a esta base de datos los parásitos de peces marinos y dulceacuícolas cultivados en la región en estudio. Esta información ha sido generada principalmente mediante la colecta, aislamiento e identificación de los parásitos potencialmente patógenos al cultivo; cuyos estudios han sido apoyados por los proyectos SAGARPA-CONACyT y los servicios de diagnóstico realizados al sector productivo en esta área. Sin embargo, el conocimiento está disperso en publicaciones científicas, informes y documentos técnicos inéditos; lo cual impide una consulta rápida y efectiva provocando en ocasiones un desconocimiento del material existente. El objetivo principal de este proyecto consiste en organizar, validar y captar toda esa información en una base de datos, de acuerdo a los lineamientos de la CONABIO para que pueda ser consultada, contribuyendo de esta forma con la información requerida por el Sistema Nacional de información sobre la Biodiversidad (SNIB)

Título Inventario computarizado de la colección de parásitos de peces del noroeste de México
Identificador SNIB-HC005-HC0051205F_corregida-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Invertebrados Cromistas camarones, cangrejos, cochinillas, langostas, percebes ciliados flagelados gusanos planos o helmintos como duelas, monogéneos, planarias, solitarias (tenias) gusanos redondos, gusanos cilíndricos o helmintos como áscaris, filarias, nemátodos, triquinas

Personas asociadas al proyecto:

Emma Josefina Fajer Ávila
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Parásitos de Peces del Noroeste del Pacífico;CPPNP;Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.;CIAD
Identificador de la Colección SNIB-HC005-HC0051205F_corregida-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 971 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 0dd60212-0793-485a-a04d-f6d50208861d
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-HC005