Incorporación a la base de datos de CONABIO del material de la Colección Halffter (Coleoptera: Scarabaeinae)

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 3.544 registros en Español (625 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (87 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (29 KB)

Descripción

El propósito de este proyecto es completar la rica información que sobre Coleoptera: Scarabaeinae está ya recopilada en la base de datos de CONABIO. Para ello se revisarán y verificarán las identificaciones del material existente en la colección Halffter, información que se incorporará a la base de datos de CONABIO. La Colección Halffter es una de las más ricas en especies de la subfamilia Scarabaeinae a nivel internacional. Además se revisará el material no incorporado anteriormente a las bases de datos de CONABIO y que existe en la colección del Departamento de Biodiversidad y Ecología Animal del Instituto de Ecología, también se solicitará la información de varios especialistas de nivel internacional que han colaborado con nosotros en proyectos anteriores para CONABIO y que tienen extensas colecciones (Dres. Mario Zunino, José Ramón Verdú, Eduardo Galante, Fernando Vaz de Mello y David Edmonds). El propósito de este proyecto es convertir la base de datos de CONABIO en una fuente de información de primer nivel internacional (posiblemente la mejor) en relación a los Scarabaeinae de México. El proyecto no contempla trasladar los datos existentes en CONABIO de proyectos anteriores a una nueva versión de Biótica. En este proyecto se utilizará la versión de Biótica que la CONABIO indique. Hay que señalar que los Scarabaeinae se han convertido en un grupo muy utilizado para estudios sobre biodiversidad: análisis de los efectos de la fragmentación en los bosques tropicales, comparación de diversidad entre paisajes, monitoreo de áreas protegidas, etc., así como para estudios ecológicos propiamente dichos. Los investigadores mexicanos han publicado en los últimos años más de 45 artículos y tesis (prácticamente la totalidad como parte de proyectos patrocinados por CONABIO), a los que hay que añadir unos 40 artículos más de investigadores extranjeros. Una razón que apoya fuertemente la oportunidad de la realización de este proyecto es que a través de las cinco etapas del proyecto CONABIO "Análisis de las relaciones entre diversidades alfa, beta y gamma a distintos niveles de escala espacial" hemos incorporado una cantidad muy importante de registros (22,048 registros) a las bases de datos de CONABIO. Sin embargo, falta por incorporar el material reunido por más de cincuenta años y en buena parte identificado de la Colección Halffter. La información actualmente existente está muy concentrada en los estados de Veracruz y Chiapas. La única forma de hacerla verdaderamente nacional es incorporar los datos que existen en la colección antes mencionada y en aquellas otras a las que se pueda recurrir.

Reino: 1 Filo: 2 Clase: 2 Orden: 3 Familia: 13 Género: 55 Subgénero: 16 Especie: 184 Epitetoinfraespecifico: 27

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 3.544 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: d3725a3d-5a5e-4cca-b95b-866905b1ae04.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Anfibios; Invertebrados; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-HE003-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/HE003/SNIB-HE003-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-HE003-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/HE003/SNIB-HE003-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Gonzalo Halffter Salas
  • Originador
  • Responsable
Instituto de Ecología AC
91070 Xalapa
Veracruz
MX
  • Tel/Fax 01(228)812 1897
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, CHIAPAS, CHIHUAHUA, COAHUILA DE ZARAGOZA, COLIMA, DISTRITO FEDERAL, DURANGO, GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MEXICO, MICHOACAN DE OCAMPO, MORELOS, NAYARIT, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, QUERETARO, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSI, SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN, ZACATECAS)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [14,644, -111,378], Latitud Máxima Longitud Máxima [31,319, -86,875]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Arthropoda, Chordata Clase: Insecta, Amphibia Orden: Coleoptera, Anura, Caudata Familia: Scarabaeidae, Bufonidae, Craugastoridae, Geotrupidae, Hybosoridae, Plethodontidae, Trogidae, Microhylidae, Leptodactylidae, Eleutherodactylidae, Ranidae, Hylidae, Centrolenidae

Reino Animalia
Filo Arthropoda, Chordata
Class Insecta, Amphibia
Orden Coleoptera, Anura, Caudata
Familia Scarabaeidae, Bufonidae, Craugastoridae, Geotrupidae, Hybosoridae, Plethodontidae, Trogidae, Microhylidae, Leptodactylidae, Eleutherodactylidae, Ranidae, Hylidae, Centrolenidae
Género Onthophagus, Canthon, Incilius, Coprophanaeus, Dichotomius, Copris, Craugastor, Eurysternus, Ceratotrupes, Deltochilum, Hybosorus, Bolitoglossa, Trox, Digitonthophagus, Ontherus, Gastrophryne, Canthidium, Ataenius, Leptodactylus, Megatrupes, Gonaphodiellus, Bolbelasmus, Phanaeus, Eleutherodactylus, Scatimus, Cephalocyclus, Ateuchus, Halffterius, Lithobates, Smilisca, Onthotrupes, Megathoposoma, Dendropsophus, Euoniticellus, Rhinella, Hypopachus, Tlalocohyla, Duellmanohyla, Scinax, Uroxys, Sulcophanaeus, Geotrupes, Labarrus, Haplogeotrupes, Attavicinus, Hyalinobatrachium, Agrilinus, Pseudocanthon, Pseudagolius, Nialaphodius, Oniticellus, Haroldiellus, Trichonotuloides, Sisyphus, Neoathyreus
Subgénero Glaphyrocanthon, Canthon, Calhyboma, Trox, Caelontherus, Eurysternus, Canthidium, Deltochilum, Phanaeus, Selenocopris, Eucanthidium, Boreocanthon, Coprophanaeus, Neocanthidium, Onthophagus, Notiophanaeus
Especie Onthophagus batesi, Canthon puncticollis, Incilius valliceps (múuch (Maya), sapo, sapo común, sapo costero, sapo del golfo), Canthon (Glaphyrocanthon) corporali, Dichotomius colonicus, Canthon (Canthon) imitator, Copris lugubris, Dichotomius annae, Craugastor loki (rana del volcán San Martín), Onthophagus incensus, Eurysternus magnus, Ceratotrupes fronticornis, Deltochilum (Calhyboma) mexicanum, Canthon (Glaphyrocanthon) leechi, Hybosorus illigeri, Bolitoglossa rufescens (salamandra lengua hongueada rojiza, salamandra enana común, salamandra lengua de hongo rojiza, salamandra lengua hongueada rojiza), Onthophagus villanuevai, Copris incertus, Trox (Trox) plicatus, Digitonthophagus gazella, Onthophagus nasicornis, Ontherus (Caelontherus) mexicanus, Canthon (Glaphyrocanthon) euryscelis, Eurysternus (Eurysternus) caribeus, Gastrophryne usta (sapo boca angosta huasteco, ranita de la hojarasca, sapito triangular, sapo boca angosta huasteco), Canthon (Glaphyrocanthon) montanus, Canthidium (Canthidium) pseudoperceptibile, Dichotomius satanas, Ataenius sculptor, Dichotomius amplicollis, Canthon vazquezae, Leptodactylus fragilis (múuch (Maya), rana de bigotes, ranita de charca, ranita de hojarasca, ranita espumera labio blanco, ranita labios blancos), Megatrupes cavicollis, Onthophagus lecontei, Copris laeviceps, Onthophagus igualensis, Onthophagus corrosus, Canthon humectus, Gonaphodiellus opisthius, Copris klugi, Canthon subhyalinus, Onthophagus mexicanus, Bolbelasmus rotundipennis, Phanaeus (Phanaeus) quadridens, Onthophagus rostratus, Eleutherodactylus leprus (rana chirriadora leprosa, rana chirriadora leprosa, ranita chirriadora manchada, ranita leprosa), Coprophanaeus telamon, Scatimus ovatus, Onthophagus hoepfneri, Onthophagus anthracinus, Cephalocyclus hogei, Copris sierrensis, Onthophagus cyanellus, Ateuchus illaesum, Canthon cyanellus, Halffterius rufoclavatus, Onthophagus reyesi, Lithobates maculatus (rana de Los Altos, rana manchada, rana montañera enmascarada), Onthophagus rhinophyllus, Leptodactylus melanonotus (rana nidificadora de sabinal, múuch (Maya), otác (Seri), rana del sabinal, rana nidificadora de sabinal, ranita espumera de dedos marginados, ranita hojarasca, ziix hax ano quiij (Seri)), Onthophagus crinitus, Smilisca baudinii (rana de árbol mexicana común, otác (Seri), quech (Maya), rana arborícola mexicana, rana arbórea de Baudin, rana de árbol mexicana, rana de árbol mexicana común, rana trepadora, x-túuts´ (Maya), ziix hax ano quiij (Seri)), Onthophagus maya, Onthotrupes sallei, Onthophagus asperodorsatus, Megathoposoma candezei, Canthon (Glaphyrocanthon) viridis, Onthophagus moroni, Onthophagus hippopotamus, Onthophagus rhinolophus, Deltochilum pseudoparile, Onthophagus belorhinus, Dendropsophus microcephalus (quech (Maya), rana arborícola grillo amarilla, rana de árbol amarilla, rana grillo, ranita amarilla, ranita arborícola, x-túuts´ (Maya)), Dichotomius (Selenocopris) sagittarius, Eurysternus (Eurysternus) mexicanus, Incilius macrocristatus (sapo común de cresta larga, sapo crestón), Euoniticellus intermedius, Lithobates vaillanti (rana, rana de Vaillant, rana verde), Onthophagus landolti, Rhinella horribilis (bezmuch (Maya), sapo común, sapo gigante, sapo grande, sapo lechero, sapo verrugoso, totmuch (Maya)), Onthophagus durangoensis, Hypopachus variolosus (rana oveja común, chacmuch (Maya), múuch (Maya), otác (Seri), rana manglera, rana oveja común, rana ovejera, rana termitera, termitero balador, ziix hax ano quiij (Seri)), Phanaeus florhi, Canthidium (Eucanthidium) ardens, Canthon (Glaphyrocanthon) femoralis, Canthon (Boreocanthon) forreri, Tlalocohyla picta (pintada, rana de árbol pintada, ranita, ranita arborícola, ranita arbórea, ranita grillo, ranita pintada, x-túuts´ (Maya)), Onthophagus vespertilio, Duellmanohyla chamulae (ranita chamula), Onthophagus nitidior, Scinax staufferi (rana arborícola trompuda, rana arbórea trompuda de Stauffer, rana de árbol de Stauffer, ranita arborícola, ranita gris), Onthotrupes pecki, Phanaeus (Phanaeus) sallei, Uroxys boneti, Sulcophanaeus chryseicollis, Bolitoglossa alberchi (salamandra de Albrecht), Onthophagus subcancer, Onthotrupes herbeus, Onthophagus brachypterus, Ateuchus rodriguezi, Canthon (Glaphyrocanthon) circulatus, Onthophagus carpophilus, Geotrupes cavicollis, Onthophagus tarascus, Copris lecontei, Ceratotrupes bolivari, Labarrus pseudolividus, Haplogeotrupes guatemalensis, Canthon (Glaphyrocanthon) zuninoi, Attavicinus monstrosus, Hyalinobatrachium viridissimum (rana vientre traslúcido, ranita de cristal norteña, ranita de vidrio, ranita de vientre transparente), Agrilinus sallei, Deltochilum (Deltochilum) scabriusculum, Pseudocanthon perplexus, Phanaeus amethystinus, Coprophanaeus (Coprophanaeus) gilli, Phanaeus (Phanaeus) furiosus, Onthophagus guatemalensis, Pseudagolius coloradensis, Canthon championi, Geotrupes guerreroensis, Nialaphodius nigrita, Oniticellus rhinocerulus, Canthon (Glaphyrocanthon) pacificus, Phanaeus (Phanaeus) daphnis, Onthophagus aureofuscus, Ceratotrupes sturmi, Onthophagus cochisus, Onthotrupes nebularum, Phanaeus mexicanus, Onthophagus hidalgus, Onthophagus chevrolati, Agrilinus azteca, Coprophanaeus (Coprophanaeus) pluto, Onthophagus marginicollis, Uroxys deavilai, Canthon (Glaphyrocanthon) antoniomartinezi, Megatrupes fisheri, Canthon (Glaphyrocanthon) deloyai, Canthon (Glaphyrocanthon) delgadoi, Dichotomius carolinus, Onthophagus iodiellus, Dichotomius maya, Smilisca cyanosticta (rana de árbol mexicana puntos azules, rana de árbol mexicana puntos azules, rana manchas azules), Canthidium (Canthidium) centrale, Onthophagus cyclographus, Onthophagus bassariscus, Onthophagus mariozuninoi, Haroldiellus sallei, Onthophagus aztecus, Canthon (Glaphyrocanthon) manantlanensis, Trichonotuloides glyptus, Canthon (Canthon) morsei, Phanaeus endymion, Canthidium (Neocanthidium) dispar, Labarrus lividus, Ateuchus texanus, Canthon indigaceus, Onthophagus sharpi, Canthon (Canthon) obliquus, Onthophagus eulophus, Canthon (Glaphyrocanthon) rzedowskii, Onthophagus dicranius, Onthophagus yucatanus, Onthophagus rufescens, Phanaeus (Phanaeus) demon, Canthon (Glaphyrocanthon) angustatus, Eurysternus (Eurysternus) angustulus, Canthidium (Eucanthidium) pseudopuncticolle, Onthotrupes viridiobscurus, Canthon (Glaphyrocanthon) moroni, Onthophagus coproides, Phanaeus tridens, Onthophagus (Onthophagus) atrosericeus, Phanaeus palliatus, Ataenius scutellaris, Phanaeus (Notiophanaeus) pyrois, Ateuchus carolinae, Sisyphus mexicanus, Onthophagus browni, Onthophagus pseudofuscus, Phanaeus (Phanaeus) adonis, Canthidium laetum, Neoathyreus quadridentatus
Infraspecificname Canthon indigaceus subsp. chiapas, Coprophanaeus telamon subsp. corythus, Canthon indigaceus subsp. chevrolati, Canthon femoralis subsp. femoralis, Canthon humectus subsp. humectus, Canthon humectus subsp. assimilis, Canthon indigaceus subsp. indigaceus, Onthophagus chevrolati subsp. retusus, Deltochilum (Deltochilum) scabriusculum subsp. scabriusculum, Canthon humectus subsp. hidalgoensis, Canthon humectus subsp. incisus, Deltochilum gibbosum subsp. sublaeve, Canthon cyanellus subsp. cyanellus, Onthophagus chevrolati subsp. chevrolati, Onthophagus fuscus subsp. fuscus, Phanaeus amethystinus subsp. amethystinus, Canthon humectus subsp. alvarengai, Canthon humectus subsp. riverai, Canthon humectus subsp. sayi, Copris matthewsi subsp. pacificus, Onthophagus chevrolati subsp. omiltemius, Onthophagus tarascus subsp. tarascus, Onthophagus fuscus subsp. canescens, Onthophagus undulans subsp. undulans, Phanaeus tridens subsp. pseudofurcosus, Onthophagus fuscus subsp. mycetorum, Copris klugi subsp. sierrensis

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1918-07-10 / 2010-07-07

Datos del proyecto

El propósito de este proyecto es completar la rica información que sobre Coleoptera: Scarabaeinae está ya recopilada en la base de datos de CONABIO. Para ello se revisarán y verificarán las identificaciones del material existente en la colección Halffter, información que se incorporará a la base de datos de CONABIO. La Colección Halffter es una de las más ricas en especies de la subfamilia Scarabaeinae a nivel internacional. Además se revisará el material no incorporado anteriormente a las bases de datos de CONABIO y que existe en la colección del Departamento de Biodiversidad y Ecología Animal del Instituto de Ecología, también se solicitará la información de varios especialistas de nivel internacional que han colaborado con nosotros en proyectos anteriores para CONABIO y que tienen extensas colecciones (Dres. Mario Zunino, José Ramón Verdú, Eduardo Galante, Fernando Vaz de Mello y David Edmonds). El propósito de este proyecto es convertir la base de datos de CONABIO en una fuente de información de primer nivel internacional (posiblemente la mejor) en relación a los Scarabaeinae de México. El proyecto no contempla trasladar los datos existentes en CONABIO de proyectos anteriores a una nueva versión de Biótica. En este proyecto se utilizará la versión de Biótica que la CONABIO indique. Hay que señalar que los Scarabaeinae se han convertido en un grupo muy utilizado para estudios sobre biodiversidad: análisis de los efectos de la fragmentación en los bosques tropicales, comparación de diversidad entre paisajes, monitoreo de áreas protegidas, etc., así como para estudios ecológicos propiamente dichos. Los investigadores mexicanos han publicado en los últimos años más de 45 artículos y tesis (prácticamente la totalidad como parte de proyectos patrocinados por CONABIO), a los que hay que añadir unos 40 artículos más de investigadores extranjeros. Una razón que apoya fuertemente la oportunidad de la realización de este proyecto es que a través de las cinco etapas del proyecto CONABIO "Análisis de las relaciones entre diversidades alfa, beta y gamma a distintos niveles de escala espacial" hemos incorporado una cantidad muy importante de registros (22,048 registros) a las bases de datos de CONABIO. Sin embargo, falta por incorporar el material reunido por más de cincuenta años y en buena parte identificado de la Colección Halffter. La información actualmente existente está muy concentrada en los estados de Veracruz y Chiapas. La única forma de hacerla verdaderamente nacional es incorporar los datos que existen en la colección antes mencionada y en aquellas otras a las que se pueda recurrir.

Título Incorporación a la base de datos de CONABIO del material de la Colección Halffter (Coleoptera: Scarabaeinae)
Identificador SNIB-HE003-HE0031206F_corregida-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Anfibios Invertebrados ajolotes, salamandras, tritones insectos como catarinas, escarabajos, gorgojos, luciérnagas ranas, sapos

Personas asociadas al proyecto:

Gonzalo Halffter Salas
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección Particular de Gonzalo Halffter;GHAC;NO APLICA;NO APLICA
Identificador de la Colección SNIB-HE003-HE0031206F_corregida-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección NO APLICA;NO APLICA;Instituto de Ecología, A. C., Xalapa;INECOL
Identificador de la Colección SNIB-HE003-HE0031206F_corregida-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Entomológica;CACH;Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad Autónoma de Chiapas, Campus V Villaflores;FCA-UNACH
Identificador de la Colección SNIB-HE003-HE0031206F_corregida-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Particular de A. Díaz R.;CADR;NO APLICA;NO APLICA
Identificador de la Colección SNIB-HE003-HE0031206F_corregida-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Entomológica;ECO-TAP-E;El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula;ECOSUR
Identificador de la Colección SNIB-HE003-HE0031206F_corregida-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección W. D. Edmonds Personal Collection (Coleoptera);WEC;NO APLICA;NO APLICA
Identificador de la Colección SNIB-HE003-HE0031206F_corregida-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Herpetológica;MZFC-HE;Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México;FC-UNAM
Identificador de la Colección SNIB-HE003-HE0031206F_corregida-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 2.811 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos d3725a3d-5a5e-4cca-b95b-866905b1ae04
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-HE003