Base de datos sobre los hongos anamorfos de restos de vegetales del bosque mesófilo del estado de Veracruz

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 506 registros en Español (80 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (105 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (26 KB)

Descripción

A pesar de su importancia ecológica, extensa diversidad y potencial biotecnológico, los hongos microscópicos saprobios han sido pobremente estudiados en nuestro país. A nivel mundial la mayoría de los programas y textos sobre la biodiversidad en el territorio nacional no consideran las poblaciones microscópicas. Las especies anamorfas (hongos a los que no se les ha encontrado fase sexual) son las mejor representadas entre los hongos microscópicos, constituyen un grupo altamente diverso que prolifera tanto en ambientes naturales como domésticos. En la naturaleza, los restos vegetales son sustratos idóneos para su desarrollo, prueba de esto es el alto número de taxones nuevos descritos en los últimos años. En particular los bosques mesófilos de montaña (BMM), por su clima y alta producción y acumulación de hojarasca, son ecosistemas que favorecen el desarrollo de los hongos anamorfos. Ante la constante reducción de las escazas áreas de bosque mesófilo que aun quedan en el país es urgente incrementar exploraciones biológicas encaminadas al conocimiento del germoplasma que en dicho bioma prospera. En el estado de Veracruz, en los últimos 20 años la superficie con BMM ha disminuido dramáticamente, las pocas áreas conservadas han quedado confinadas a pequeños manchones, generalmente en cañadas y sitios poco accesibles. Esta propuesta tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre la diversidad de los anamorfos del BMM del estado de Veracruz, para lo cual se realizarán colectas en diversas zonas, abarcando áreas boscosas del norte, centro y sur de la entidad. Paralelamente como objetivos particulares se exponen los siguientes: a) incrementar las colecciones de laminillas microscópicas para el herbario de Hongos del INECOL (XAL). b) incrementar el acervo del banco de imágenes de microfotografías, c) continuar con la capacitación de recursos humanos y d) publicar nuevos registros y nuevas especies en revista especializadas.

Reino: 1 Filo: 2 Clase: 6 Orden: 13 Familia: 26 Género: 129 Especie: 242 Epitetoinfraespecifico: 2

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 506 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 5dd971a0-a9f6-4ee0-b07f-9ad51e8f41c1.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Hongos; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-IE004-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/IE004/SNIB-IE004-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-IE004-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/IE004/SNIB-IE004-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Gabriela Heredia Abarca
  • Originador
  • Responsable
Instituto de Ecología ACDivisión de Ecología y Comportamiento AnimalDepartamento de Biología de Suelos
91000 Xalapa
Veracruz
MX
  • Tel 01(228) 842 1851 Fax 01(228) 818 7809
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [18,344, -97,018], Latitud Máxima Longitud Máxima [19,681, -94,888]

Cobertura taxonómica

Reino: Fungi Filo: Ascomycota, Basidiomycota Clase: Incertae sedis, Dothideomycetes, Sordariomycetes, Atractiellomycetes, Leotiomycetes, Eurotiomycetes Orden: Incertae sedis, Pleosporales, Sordariales, Hypocreales, Capnodiales, Atractiellales, Hysteriales, Chaetosphaeriales, Helotiales, Microascales, Xylariales, Chaetothyriales, Trichosphaeriales Familia: Incertae sedis, Tubeufiaceae, Nectriaceae, Melanommataceae, Mycosphaerellaceae, Chaetomiaceae, Massarinaceae, Hysteriaceae, Helminthosphaeriaceae, Chaetosphaeriaceae, Helotiaceae, Ceratocystidaceae, Teratosphaeriaceae, Asterinaceae, Hyponectriaceae, Hyaloscyphaceae, Dematiaceae, Herpotrichiellaceae, Venturiaceae, Sporormiaceae, Halosphaeriaceae, Trichosphaeriaceae, Vibrisseaceae, Pleosporaceae, Corynesporascaceae, Lasiosphaeriaceae

Reino Fungi
Filo Ascomycota, Basidiomycota
Class Incertae sedis, Dothideomycetes, Sordariomycetes, Atractiellomycetes, Leotiomycetes, Eurotiomycetes
Orden Incertae sedis, Pleosporales, Sordariales, Hypocreales, Capnodiales, Atractiellales, Hysteriales, Chaetosphaeriales, Helotiales, Microascales, Xylariales, Chaetothyriales, Trichosphaeriales
Familia Incertae sedis, Tubeufiaceae, Nectriaceae, Melanommataceae, Mycosphaerellaceae, Chaetomiaceae, Massarinaceae, Hysteriaceae, Helminthosphaeriaceae, Chaetosphaeriaceae, Helotiaceae, Ceratocystidaceae, Teratosphaeriaceae, Asterinaceae, Hyponectriaceae, Hyaloscyphaceae, Dematiaceae, Herpotrichiellaceae, Venturiaceae, Sporormiaceae, Halosphaeriaceae, Trichosphaeriaceae, Vibrisseaceae, Pleosporaceae, Corynesporascaceae, Lasiosphaeriaceae
Género Gangliostilbe, Helicomyces, Kionochaeta, Pleurothecium, Chaetopsina, Manoharachariella, Harpographium, Monodictys, Sporidesmiella, Eriocercospora, Bactrodesmium, Ceratosporella, Hobsonia, Trichocladium, Helminthosporium, Acrogenospora, Ityorhoptrum, Spadicoides, Wiesneriomyces, Lauriomyces, Zanclospora, Cryptocoryneum, Chalara, Condylospora, Endophragmiella, Exserticlava, Repetophragma, Selenodriella, Cryptophiale, Pseudobeltrania, Dictyochaetopsis, Zygosporium, Sporoschisma, Dictyosporium, Helicosporium, Fusichalara, Ernakulamia, Melanocephala, Cordana, Piricauda, Idriella, Beltrania, Ellisembia, Cacumisporium, Sporendocladia, Candelabrum, Brachysporiella, Phaeoisaria, Dictyochaeta, Menisporopsis, Subulispora, Guedea, Scolecobasidium, Bactrodesmiastrum, Minimelanolocus, Campylospora, Junewangia, Penidiella, Triposporium, Helicoma, Pseudospiropes, Dactylaria, Vermiculariopsiella, Synnemacrodictys, Polyschema, Trichothecium, Trichoconis, Beltraniella, Haplographium, Speiropsis, Isthmolongispora, Mirandina, Tretospeira, Phragmocephala, Digitodesmium, Stanjehughesia, Exosporium, Arachnophora, Calongia, Periconia, Hermatomyces, Circinotrichum, Gyrothrix, Anaseptoidium, Listeromyces, Ardhachandra, Cylindrosympodium, Chloridium, Paliphora, Acrodictys, Cylindrocladium, Sporidesmium, Craspedodidymum, Dendryphiopsis, Dischloridium, Pappimyces, Berkleasmium, Cirrenalia, Beltraniopsis, Spermosporella, Parasympodiella, Anungitea, Brachysporium, Melanographium, Selenosporella, Phaeomonilia, Rhinotrichella, Solicorynespora, Phialocephala, Brachydesmiella, Thozetella, Pithomyces, Stachybotrys, Dendryphiella, Kramasamuha, Tetraploa, Teratosperma, Corynespora, Anungitopsis, Roigiella, Sporoschismopsis, Piricaudilium, Helicoön, Pseudocanalisporium, Septomyrothecium, Angulimaya, Canalisporium, Gonytrichum, Eversia
Especie Gangliostilbe costaricensis, Helicomyces torquatus, Kionochaeta ramifera, Pleurothecium recurvatum, Chaetopsina catenulata, Manoharachariella lignicola, Harpographium congestum, Monodictys cerebriformis, Eriocercospora balladynae, Bactrodesmium novae-geronense, Ceratosporella deviata, Hobsonia mirabilis, Trichocladium macrosporum, Helminthosporium solani, Acrogenospora sphaerocephala, Ityorhoptrum verruculosum, Monodictys putredinis, Spadicoides obovata, Wiesneriomyces laurinus, Chaetopsina penicillata, Lauriomyces bellulus, Zanclospora novae-zelandiae, Cryptocoryneum rilstonei, Chalara urceolata, Condylospora flexuosa, Endophragmiella boewei, Exserticlava vasiformis, Repetophragma paracambrense, Selenodriella intermedia, Monodictys lepraria, Monodictys shigatsensis, Chalara alabamensis, Cryptophiale kakombensis, Pseudobeltrania angamosensis, Dictyochaetopsis menisporoides, Zygosporium echinosporum, Sporoschisma saccardoi, Dictyosporium heptasporum, Monodictys nigriglobulosa, Helicosporium griseum, Fusichalara dimorphospora, Ernakulamia cochinensis, Melanocephala australiensis, Cordana uniseptata, Piricauda longispora, Lauriomyces sakaeratensis, Idriella angamosensis, Beltrania malaiensis, Ellisembia adscendens, Monodictys sessilis, Dictyosporium prolificum, Cacumisporium curvularioides, Sporendocladia bactrospora, Chaetopsina nimbae, Candelabrum microsporum, Candelabrum brocchiatum, Brachysporiella pulchra, Zanclospora brevispora, Phaeoisaria clematidis, Dictyochaeta novae-guineensis, Dictyochaetopsis polysetosa, Menisporopsis anisospora, Subulispora procurvata, Dictyosporium bulbosum, Melanocephala triseptata, Guedea novae-zelandiae, Cryptophiale udagawae, Monodictys nitens, Scolecobasidium constrictum, Bactrodesmiastrum obscurum, Cordana ellipsoidea, Minimelanolocus rousselianus, Campylospora filicladia, Dictyochaeta microcylindrospora, Junewangia globulosa, Penidiella cubensis, Bactrodesmium longisporum, Triposporium elegans, Helicoma ambiens, Chaetopsina fulva, Pseudospiropes josserandii, Helicosporium guianense, Dactylaria candidula, Dictyochaeta pluriguttulata, Vermiculariopsiella immersa, Synnemacrodictys stilboidea, Polyschema cubense, Trichothecium microvermisporum, Trichoconis caudata, Helicosporium phragmitis, Beltraniella portoricensis, Haplographium delicatum, Menisporopsis novae-zelandiae, Speiropsis scopiformis, Isthmolongispora variabilis, Mirandina corticola, Tretospeira ugandensis, Phragmocephala glanduliformis, Piricauda mexicana, Menisporopsis theobromae, Spadicoides subsphaerica, Zygosporium masonii, Phragmocephala elliptica, Digitodesmium elegans, Stanjehughesia nigroascus, Exosporium ampullaceum, Arachnophora polyradiata, Calongia gibelluloides, Periconia cookei, Monodictys melanopa, Hermatomyces amphisporus, Circinotrichum maculiforme, Beltrania rhombica, Chalara hughesii, Gyrothrix citricola, Phaeoisaria atra, Pseudobeltrania havanensis, Anaseptoidium mycophilum, Listeromyces insignis, Ardhachandra selenoides, Candelabrum clathrosphaeroides, Circinotrichum papakurae, Cylindrosympodium sosae, Chloridium virescens, Paliphora aurea, Phaeoisaria infrafertilis, Gyrothrix circinata, Acrodictys septosporioides, Cylindrocladium ilicicola, Chloridium lignicola, Kionochaeta spissa, Sporidesmium vagum, Craspedodidymum proliferans, Helicosporium aureum, Dendryphiopsis atra, Repetophragma inflatum, Phaeoisaria clavulata, Mirandina flagelliformis, Helicoma perelegans, Paliphora intermedia, Idriella lunata, Dischloridium laeense, Pappimyces hastatus, Beltraniella clara, Berkleasmium sinense, Sporidesmium australiense, Fusichalara minuta, Pseudobeltrania macrospora, Cirrenalia pseudomacrocephala, Hermatomyces tucumanensis, Gyrothrix microsperma, Sporidesmium cookei, Beltraniopsis tanzaniensis, Helicosporium nizamabadense, Beltrania concurvispora, Dictyosporium giganticum, Helicomyces colligatus, Circinotrichum olivaceum, Spermosporella flagelliformis, Gyrothrix podosperma, Parasympodiella laxa, Anungitea longicatena, Brachysporium obovatum, Melanographium selenioides, Beltrania onirica, Selenosporella conglutinata, Phaeomonilia corticola, Rhinotrichella elegans, Dictyosporium tetrasporum, Zygosporium pacificum, Solicorynespora pseudolmediae, Phialocephala humicola, Trichocladium asperum, Sporidesmium nanii, Thozetella havanensis, Pithomyces sumiderensis, Stachybotrys parvispora, Dictyochaeta assamica, Bactrodesmium biformatum, Dictyochaetopsis brasiliensis, Dendryphiella vinosa, Stachybotrys kampalensis, Sporidesmium tropicale, Kramasamuha sibika, Endophragmiella variabilis, Tetraploa aristata, Zygosporium oscheoides, Sporidesmium tengii, Teratosperma sclerotivorum, Helicosporium talbotii, Corynespora elaeidicola, Monodictys abuensis, Teratosperma singulare, Anungitopsis triseptata, Dictyosporium toruloides, Subulispora longirostrata, Roigiella lignicola, Acrodictys bambusicola, Sporoschismopsis moravica, Sporoschisma nigroseptatum, Gyrothrix verticiclada, Menisporopsis profusa, Beltraniopsis ramosa, Dictyosporium campaniforme, Chaetopsina splendida, Dictyochaeta simplex, Thozetella cubensis, Periconia byssoides, Mirandina fragilis, Dictyosporium subramanianii, Anungitea uniseptata, Helicosporium panachaeum, Monodictys peruviana, Chalara affinis, Dictyochaeta fertilis, Endophragmiella uniseptata, Monodictys capensis, Idriella taiwanensis, Dictyochaeta cylindrospora, Chalara brevipes, Gyrothrix grisea, Ellisembia calyptrata, Minimelanolocus olivaceus, Piricaudilium lobatum, Berkleasmium pandani, Chalara aurea, Dictyochaeta stipitocolla, Chaetopsina acutispora, Helicoön doliiformis, Pseudocanalisporium circumfecundum, Zygosporium gibbum, Stachybotrys dichroa, Septomyrothecium uniseptatum, Angulimaya sundara, Canalisporium pulchrum, Gonytrichum chlamydosporium, Sporidesmiella parva, Eversia parvula, Endophragmiella angustispora, Cylindrosympodium robustum, Gonytrichum macrocladum, Endophragmiella novae-zelandiae
Infraspecificname Sporidesmiella hyalosperma var. hyalosperma, Brachydesmiella biseptata var. biseptata

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2010-02-07 / 2011-09-18

Datos del proyecto

A pesar de su importancia ecológica, extensa diversidad y potencial biotecnológico, los hongos microscópicos saprobios han sido pobremente estudiados en nuestro país. A nivel mundial la mayoría de los programas y textos sobre la biodiversidad en el territorio nacional no consideran las poblaciones microscópicas. Las especies anamorfas (hongos a los que no se les ha encontrado fase sexual) son las mejor representadas entre los hongos microscópicos, constituyen un grupo altamente diverso que prolifera tanto en ambientes naturales como domésticos. En la naturaleza, los restos vegetales son sustratos idóneos para su desarrollo, prueba de esto es el alto número de taxones nuevos descritos en los últimos años. En particular los bosques mesófilos de montaña (BMM), por su clima y alta producción y acumulación de hojarasca, son ecosistemas que favorecen el desarrollo de los hongos anamorfos. Ante la constante reducción de las escazas áreas de bosque mesófilo que aun quedan en el país es urgente incrementar exploraciones biológicas encaminadas al conocimiento del germoplasma que en dicho bioma prospera. En el estado de Veracruz, en los últimos 20 años la superficie con BMM ha disminuido dramáticamente, las pocas áreas conservadas han quedado confinadas a pequeños manchones, generalmente en cañadas y sitios poco accesibles. Esta propuesta tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre la diversidad de los anamorfos del BMM del estado de Veracruz, para lo cual se realizarán colectas en diversas zonas, abarcando áreas boscosas del norte, centro y sur de la entidad. Paralelamente como objetivos particulares se exponen los siguientes: a) incrementar las colecciones de laminillas microscópicas para el herbario de Hongos del INECOL (XAL). b) incrementar el acervo del banco de imágenes de microfotografías, c) continuar con la capacitación de recursos humanos y d) publicar nuevos registros y nuevas especies en revista especializadas.

Título Base de datos sobre los hongos anamorfos de restos de vegetales del bosque mesófilo del estado de Veracruz
Identificador SNIB-IE004-IE0041207F_Corregida-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Hongos agallas, royas, tizones falsas setas líquenes mohos otros hongos o líquenes

Personas asociadas al proyecto:

Gabriela Heredia Abarca
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Hongos;XAL;Instituto de Ecología, A. C., Xalapa;INECOL
Identificador de la Colección SNIB-IE004-IE0041207F_Corregida-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 501 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 5dd971a0-a9f6-4ee0-b07f-9ad51e8f41c1
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-IE004