Descripción
El Valle de Cuatrociénegas es considerado como uno de los humedales más importantes en México debido a sus características ecológicas únicas que han producido un número considerable de especies endémicas y en general una biota muy particular de la zona. Mientras que Sierra de la Madera representa una de las áreas mejor conservadas, de gran variedad de hábitats y de mayor altitud dentro del desierto Chihuahuense. A pesar de la importancia de ambas zonas contiguas, el conocimiento de diversos grupos de fauna es aún escaso e incompleto, lo que conduce a un mal manejo de estas áreas naturales protegidas. Un ejemplo son los insectos que constituyen un grupo megadiverso pero poco estudiado, de los cuales se conocen registros esporádicos y ocasionales. En el caso de la herpetofauna, a pesar de ser un grupo bien colectado dentro del Valle es escaso el conocimiento que se tiene de ellos en Sierra de la Madera, además de que muchas de las especies dentro del Valle tienen problemas taxonómicos y recientemente, se han descubierto especies nuevas que no se habían reportado. Estos antecedentes nos lleva a pensar que el número de especies de estos grupos taxonómicos aún es incierto para ambas zonas, situación que nos lleva a incrementar el interés por realizar trabajos faunísticos sistemáticos y completos, que no sólo reflejen la riqueza de especies que ahí se encuentra sino que constituya la base de otros estudios que encaminen los esfuerzos en la conservación y en la planeación de los programas de desarrollo sustentable. Este estudio es un trabajo que se viene realizando desde hace un año con cuatro salidas prospectivas de trabajo de campo, que fueron financiadas en diferentes rubros por CONACyT (CONACyT 511 y CONACyT P47590-Q), Universidad Autónoma de Hidalgo (PROMEP), American Museum of Natural History (Theodore Roosevelt Memorial Fund Grant Award) y el Fondo Humedales para el Futuro de la Convención para los Humedales (Ramsar). Teniendo como objetivo y metas el análisis de la distribución geográfica de especies selectas de vertebrados e invertebrados y el descubrimiento y descripción de especies nuevas y endémicas de estas regiones de particular importancia biológica por su aislamiento y características ecológicas únicas. Y que finalmente se pretenden concretar con libros de difusión, pláticas de concientización y actualización de tres grupos meta (profesionales de la conservación, gente de la región y guías turísticos), así como artículos científicos.
Reino: 1 Filo: 2 Clase: 3 Orden: 6 Familia: 32 Género: 151 Subgénero: 6 Especie: 187 Epitetoinfraespecifico: 56
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 14.248 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: a4b86c5c-0b93-4fe5-96e8-d1af3166d45f. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Anfibios; Invertebrados; Reptiles; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-JF065-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/JF065/SNIB-JF065-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-JF065-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/JF065/SNIB-JF065-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Tel 622 4825, 622 4832 Fax 622 4828
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (COAHUILA DE ZARAGOZA)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [26,788, -102,574], Latitud Máxima Longitud Máxima [27,221, -102,002] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Animalia Filo: Chordata, Arthropoda Clase: Reptilia, Insecta, Amphibia Orden: Testudines, Diptera, Lepidoptera, Anura, Squamata, Odonata Familia: Trionychidae, Emydidae, Bombyliidae, Nymphalidae, Lycaenidae, Ranidae, Phrynosomatidae, Pieridae, Libellulidae, Lestidae, Scincidae, Papilionidae, Coenagrionidae, Gomphidae, Bufonidae, Calopterygidae, Eleutherodactylidae, Teiidae, Viperidae, Riodinidae, Natricidae, Gekkonidae, Colubridae, Crotaphytidae, Anguidae, Dipsadidae, Aeshnidae, Eublepharidae, Scaphiopodidae, Leptotyphlopidae, Elapidae, Craugastoridae
Reino | Animalia |
---|---|
Filo | Chordata, Arthropoda |
Class | Reptilia, Insecta, Amphibia |
Orden | Testudines, Diptera, Lepidoptera, Anura, Squamata, Odonata |
Familia | Trionychidae, Emydidae, Bombyliidae, Nymphalidae, Lycaenidae, Ranidae, Phrynosomatidae, Pieridae, Libellulidae, Lestidae, Scincidae, Papilionidae, Coenagrionidae, Gomphidae, Bufonidae, Calopterygidae, Eleutherodactylidae, Teiidae, Viperidae, Riodinidae, Natricidae, Gekkonidae, Colubridae, Crotaphytidae, Anguidae, Dipsadidae, Aeshnidae, Eublepharidae, Scaphiopodidae, Leptotyphlopidae, Elapidae, Craugastoridae |
Género | Apalone, Trachemys, Terrapene, Exoprosopa, Mestra, Chrysanthrax, Libytheana, Echinargus, Asterocampa, Lithobates, Vanessa, Euptoieta, Cophosaurus, Agraulis, Leptotes, Kricogonia, Abaeis, Eurema, Erythemis, Uta, Archilestes, Anthrax, Geron, Lordotus, Pontia, Brechmorhoga, Brephidium, Colias, Danaus, Hemipenthes, Poecilanthrax, Scincella, Sympetrum, Chlosyne, Zerene, Anaea, Heraclides, Nathalis, Lepidanthrax, Pachydiplax, Argia, Battus, Pyrisitia, Sceloporus, Rhynchanthrax, Erpetogomphus, Phoebis, Oligodranes, Pantala, Anaxyrus, Hetaerina, Hemiargus, Eleutherodactylus, Holbrookia, Tramea, Aspidoscelis, Villa, Crotalus, Ascia, Phthiria, Triploechus, Aphoebantus, Paracosmus, Pterourus, Strymon, Idiataphe, Dythemis, Enallagma, Heterostylum, Calephelis, Paravilla, Anthanassa, Megisto, Phyciodes, Polygonia, Celastrina, Papilio, Thyridanthrax, Nerodia, Hemidactylus, Libellula, Limenitis, Atlides, Thamnophis, Neodiplocampta, Adelpha, Phyllogomphoides, Tantilla, Bombylius, Anastoechus, Toxophora, Anartia, Crotaphytus, Phrynosoma, Junonia, Orthemis, Plestiodon, Gerrhonotus, Cyllopsis, Erythrodiplax, Diadophis, Sonora, Telebasis, Anax, Poecilognathus, Catasticta, Coleonyx, Tmemophlebia, Apodemia, Scaphiopus, Micrathyria, Biblis, Rhinocheilus, Brachymesia, Pseudoleon, Epitheca, Rena, Celithemis, Coluber, Ischnura, Micrurus, Storeria, Dipalta, Macrodiplax, Craugastor, Hypsiglena, Systropus, Eunica, Pituophis, Ligyra, Zizula, Pantherophis, Gyalopion, Xenox, Gambelia, Conophorus, Perithemis, Callophrys, Ogcodocera, Bogertophis, Dromogomphus, Eucessia, Cercyonis, Dymasia, Nymphalis, Ministrymon, Salvadora, Hamadryas, Heliconius, Sistrurus, Arizona |
Subgénero | Geron, Paracosmus, Neodiplocampta, Bombylius, Roeberella, Systropus |
Especie | Trachemys taylori (jicotea de Cuatro Cienegas), Terrapene coahuila (tortuga de Cuatro Ciénegas), Exoprosopa dodrina, Echinargus isola (azul isola), Asterocampa leilia (emperatriz leilia), Lithobates berlandieri (otác (Seri), rana leopardo, rana leopardo del río Bravo, ziix hax ano quiij (Seri)), Vanessa cardui (cardera, ninfa cardui, sacamiches), Cophosaurus texanus (cachora, lagartija sorda mayor, lagartijón sordo), Leptotes marina (azul marina), Kricogonia lyside (amarilla lyside), Abaeis nicippe, Eurema mexicana (amarilla mexicana), Erythemis collocata (libélulas), Uta stansburiana (cachora gris, lagartija, lagartija costado manchado adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija costado manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri)), Archilestes grandis (caballitos del diablo), Anthrax cybele, Geron (Geron) holosericeus, Lordotus divisus, Pontia protodice (blanca protodice, tilpapalotl (Yuto-nahua)), Brechmorhoga mendax (libélulas), Colias eurytheme (amarilla eurytheme), Hemipenthes jaennickeana, Poecilanthrax lucifer, Scincella kikaapoa, Exoprosopa butleri, Sympetrum corruptum (libélulas), Heraclides cresphontes (limonero, parapente con colmillos), Lepidanthrax hesperus, Pachydiplax longipennis (libélulas), Argia moesta (caballitos del diablo), Pyrisitia proterpia, Sceloporus merriami (lagartija, lagartija de cañon, lagartija de las peñas, lagartija escamosa de cañón, lagartija espinosa de cañón), Rhynchanthrax parvicornis, Hemipenthes scylla, Erpetogomphus designatus (libélulas), Lordotus diplasus, Pantala flavescens (libélulas), Anaxyrus punctatus (haat iiqui ix (Seri), sapo, sapo de puntos rojos, sapo manchas rojas, sapo pinto), Hetaerina americana (caballitos del diablo), Argia immunda (caballitos del diablo), Poecilanthrax effrenus, Tramea onusta (libélulas), Lepidanthrax proboscideus, Sceloporus undulatus, Hemipenthes lepidota, Triploechus novus, Aphoebantus conurus, Paracosmus (Paracosmus) morrisoni, Strymon melinus (tecla melinus), Idiataphe cubensis (libélulas), Dythemis velox (libélulas), Enallagma basidens (caballitos del diablo), Heterostylum robustum, Aspidoscelis marmoratus (huico marmoleado), Geron peucon, Paravilla edititoides, Argia sedula (caballitos del diablo), Polygonia interrogationis (ninfa interrogationis), Tramea lacerata (libélulas), Aphoebantus mixtus, Lepidanthrax arizonensis, Vanessa virginiensis (cochipilotl (Yuto-nahua), gusano del llano, ninfa virginiensis), Thyridanthrax pallidus, Aphoebantus mus, Nerodia erythrogaster (culebra de agua manchada, culebra de agua vientre claro), Strymon istapa (tecla istapa), Erythemis simplicicollis (libélulas), Enallagma civile (caballitos del diablo), Rhynchanthrax capreus, Hemidactylus turcicus (geco casero del Mediterráneo, geco del mediterraneo, geco pinto, lagartija de cristal), Libellula needhami (libélulas), Anthrax oedipus, Atlides halesus, Sceloporus poinsettii (cachorón, lagartija, lagartija escamosa de grieta, lagartija espinosa de barrada, lagartija espinosa norteña de grieta, rochaca), Neodiplocampta (Neodiplocampta) miranda, Anthrax irroratus, Sceloporus cyanostictus (lagartija espinosa de Coahuila), Adelpha eulalia, Phyllogomphoides albrighti (libélulas), Anaxyrus speciosus (sapo texano), Tantilla atriceps (culebra cabeza negra mexicana, culebra encapuchada mexicana, culebras cabeza negra mexicana), Bombylius (Bombylius) frommerorum, Anastoechus melanohalteralis, Argia nahuana (caballitos del diablo), Exoprosopa doris, Pantala hymenaea (libélulas), Crotaphytus reticulatus (lagartija de collar reticulada, lagartija de collar reticulada del noreste, reticulada de collar), Sceloporus magister (cachorón, haasj (Seri), lagartija del desierto, lagartija escamosa de desierto, vejore del desierto), Phrynosoma modestum (camaleón, camaleón de cola redonda, lagartija cornuda cola redonda, tapayatxin), Junonia evarete (castaño de Indias), Orthemis ferruginea (libélulas), Villa lateralis, Hemipenthes sinuosa, Anthrax atriplex, Cyllopsis pertepida, Sceloporus parvus (lagartija escamosa panza azul, lagartija espinosa de panza azul), Anthrax georgicus, Poecilanthrax fasciatus, Heraclides ornythion, Erythrodiplax umbrata (libélulas), Toxophora vasta, Diadophis punctatus (coralillo falso, culebra de collar, culebra de panza roja, culebrita), Libellula saturata (libélulas), Phyciodes graphica, Sonora semiannulata (coralillo, culebra de arena, culebra suelera semianillada), Gerrhonotus infernalis (cantil de tierra, lagartija escorpión de Taylor, lagartija lagarto norteño), Telebasis salva (caballitos del diablo), Anax junius (libélulas), Coleonyx brevis (cuija texana, geco de bandas del noreste, lagartija bandeada, salamanquesa de colores, salamanquesa del desierto), Villa atra, Hetaerina titia (caballitos del diablo), Scaphiopus couchii (cavador, sapo cavador, sapo de espuela, sapo de espuelas de Conch), Micrathyria aequalis (libélulas), Junonia coenia (ninfa coenia, ojos de venado), Paravilla flavipilosa, Libellula comanche (libélulas), Villa pretiosa, Paravilla separata, Lordotus perplexus, Brachymesia furcata (libélulas), Sceloporus grammicus (chintete de mezquite, lagartija escamosa de mezquite, lagartija espinosa del mezquital), Exoprosopa dorcadion, Pseudoleon superbus (libélulas), Calephelis nemesis (metálica nemesis), Libellula pulchella (libélulas), Paravilla parvula, Tantilla hobartsmithi (culebra cabeza negra del suroeste, culebra encapuchada del Suroeste), Toxophora maxima, Epitheca petechialis (libélulas), Crotaphytus collaris (cabezona, cachorón, cachorón de collar, lagartija, lagartija de collar común, lagartija de collar del altiplano), Phrynosoma cornutum (camaleón, camaleón Texano, lagartija cornuda texana), Rena dulcis (culebrilla ciega de Nuevo México, culebrilla ciega del noreste, culebrilla ciega texana, serpiente lombriz texana), Celithemis eponina (libélulas), Coluber flagellum (amarilla, chirrionera, chirrionera de Baja California, chirrionera de Sonora, chirrionera norteña, chirrionera rayadita, chirrionera roja, corredora, culebra chirriadora común, culebra chirrionera, culebra chirrionera roja sonorense, látigo), Ischnura ramburii (caballitos del diablo), Argia leonorae (caballitos del diablo), Micrurus tener (coral neotropical, coral texano, coralillo, coralillo ensillado, serpiente coralillo arlequín), Lepidanthrax hyposcelus, Dipalta serpentina, Rhynchanthrax texana, Macrodiplax balteata (libélulas), Argia plana (caballitos del diablo), Craugastor augusti (otác (Seri), rana amarilla labradora, rana de hojarasca de acantilado, rana de tronco, rana ladradora amarilla, rana ladradora común, sapo ladrador, ziix hax ano quiij (Seri)), Poecilanthrax sackenii, Poecilanthrax poecilogaster, Thyridanthrax selene, Systropus (Systropus) arizonicus, Eunica monima, Dythemis nigrescens (libélulas), Pituophis catenifer (burrillo, cincuate, cocasnáacöl (Seri), topera, víbora sorda), Gerrhonotus lugoi (lagartija escorpión de lugo, lagartija lagarto de Monterrey, lagarto escorpión de Lugo), Libellula croceipennis (libélulas), Zizula cyna (azul cyna), Coluber taeniatus (culebra chirriadora, culebra chirriadora adornada, culebra látigo rayada), Pantherophis emoryi (culebra ratonera de las planicies), Gyalopion canum (culebra de naricilla occidental, culebra nariz de gancho occidental, culebra nariz ganchuda de Chihuahua), Thamnophis cyrtopsis (abaniqillo de Simmons, abaniquillo, culebra de agua, culebra lineada de bosque, culebra listonada cuello negro, víbora de agua), Dythemis fugax (libélulas), Xenox xylocopae, Anaxyrus cognatus (sapo, sapo de espuelas, sapo de la gran planicie, sapo de las grandes planicies), Gambelia wislizenii (cachorón, cachorón leopardo de nariz-larga, hantpízal (Seri), lagartija leopardo narigona, lagartija mata caballo), Heterostylum engelhardti, Sceloporus maculosus (lagartija escamosa maculada, lagartija espinosa de Torreón, lagartija maculada), Conophorus painteri, Perithemis tenera (libélulas), Callophrys augustinus, Argia rhoadsi (caballitos del diablo), Crotalus atrox (cascabel de diamantes, cocázni (Seri), víbora cascabel de Isla Tortuga, víbora de cascabel, víbora de cascabel de diamantes de occidente, víbora serrana), Ogcodocera analis, Bogertophis subocularis (culebra ratonera, culebra ratonera de Trans-pecos), Bombylius (Bombylius) pulcherrimus, Phyllogomphoides stigmatus (libélulas), Pantherophis bairdi (culebra ratonera del noreste), Crotalus lepidus (cascabel verde, chachamuri (Yuto-nahua), chachamuri verde, chichámora, víbora cascabel variable, víbora de cascabel, víbora de cascabel de las rocas, víbora de cascabel gris), Dromogomphus spoliatus (libélulas), Callophrys mcfarlandi, Crotalus scutulatus (chiauhcoatl, cocázni (Seri), víbora cascabel del Altiplano, víbora de cascabel, víbora de cascabel del altiplano), Anthrax pauper, Poecilanthrax arethusa, Dymasia dymas, Libellula composita (libélulas), Lepidanthrax disiunctus, Ministrymon clytie, Erythrodiplax basifusca (libélulas), Bombylius atriceps, Arizona elegans (coíimaj (Seri), culebra brillante), Vanessa annabella (gusano, papalotepito (Yuto-nahua), quiloculin (otomí)) |
Infraspecificname | Apalone spinifera subsp. emoryi, Apalone spinifera subsp. atra (tortuga casco suave de Cuatro Ciénegas, tortuga de concha blanda negra), Mestra dorcas subsp. amymone, Libytheana carinenta subsp. mexicana, Euptoieta claudia subsp. daunius, Agraulis vanillae subsp. incarnata, Brephidium exilis subsp. exilis, Danaus gilippus subsp. thersippus (mariposa del tizmo, mariposa reina, mariposa tiznada, papalotli (Yuto-nahua)), Chlosyne lacinia subsp. adjutrix, Zerene cesonia subsp. cesonia, Anaea troglodyta subsp. aidea, Nathalis iole subsp. iole, Battus philenor subsp. philenor, Danaus plexippus subsp. plexippus (mariposa monarca, mariposa viajera, mariposa voladora, xicalpapálotl (Yuto-nahua)), Phoebis agarithe subsp. agarithe (clac (Maya), gusano pinto, pintillo, xicalpapálotl (Yuto-nahua)), Hemiargus hanno subsp. antibubastus, Phoebis sennae subsp. marcellina (papalotli (Yuto-nahua), tlaxic (otomí), tzauhqui (Mazahua)), Pyrisitia nise subsp. nelphe, Holbrookia maculata subsp. approximans (cachorita, lagartija sorda manchadita), Aspidoscelis inornatus subsp. cienegae, Crotalus molossus subsp. molossus (cascabel de cola negra norteña), Aspidoscelis gularis subsp. gularis, Ascia monuste subsp. monuste, Pterourus multicaudata subsp. multicaudata (mariposa de colores, xochiquetzal (Yuto-nahua)), Anthanassa texana subsp. texana, Megisto rubricata subsp. cheneyorum, Phyciodes graphica subsp. graphica, Celastrina argiolus subsp. gozora, Argia fumipennis subsp. violacea (caballitos del diablo), Papilio polyxenes subsp. asterius, Chlosyne theona subsp. theona, Aspidoscelis gularis subsp. pallidus, Phyciodes phaon subsp. jalapeno, Limenitis arthemis subsp. arizonensis, Thamnophis proximus subsp. diabolicus, Vanessa atalanta subsp. rubria, Anartia jatrophae subsp. luteipicta, Plestiodon tetragrammus subsp. brevilineatus, Catasticta nimbice subsp. nimbice (papalotontle (otomí), papálotl (Yuto-nahua)), Biblis hyperia subsp. aganisa, Rhinocheilus lecontei subsp. tessellatus (cofti caacoj (Seri), coralillo falso, culebra de nariz larga, culebra de nariz larga de isla Cerralvo, culebra narigona), Phyciodes tharos subsp. tharos, Euptoieta hegesia subsp. meridiania, Apodemia (Roeberella) palmerii subsp. australis, Pyrisitia lisa subsp. centralis, Aspidoscelis gularis subsp. ssp. nov. (huico pinto del noreste, huico texano), Hypsiglena jani subsp. texana, Cyllopsis pyracmon subsp. nabokovi, Cercyonis pegala subsp. texana, Nymphalis antiopa subsp. antiopa (temictli (Yuto-nahua)), Eurema daira subsp. eugenia, Salvadora grahamiae subsp. grahamiae (culebra, culebra chata de montaña, culebra parchada de montaña), Colias philodice subsp. philodice, Hamadryas februa subsp. ferentina, Heliconius charithonia subsp. vazquezae, Sistrurus catenatus subsp. edwardsii (abaniqillo de Simmons, cascabel de massasauga, víbora cascabel pigmea norteña, víbora de cascabel, víbora de cascabel pigmea norteña) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1958-09-06 / 2013-10-31 |
---|
Datos del proyecto
El Valle de Cuatrociénegas es considerado como uno de los humedales más importantes en México debido a sus características ecológicas únicas que han producido un número considerable de especies endémicas y en general una biota muy particular de la zona. Mientras que Sierra de la Madera representa una de las áreas mejor conservadas, de gran variedad de hábitats y de mayor altitud dentro del desierto Chihuahuense. A pesar de la importancia de ambas zonas contiguas, el conocimiento de diversos grupos de fauna es aún escaso e incompleto, lo que conduce a un mal manejo de estas áreas naturales protegidas. Un ejemplo son los insectos que constituyen un grupo megadiverso pero poco estudiado, de los cuales se conocen registros esporádicos y ocasionales. En el caso de la herpetofauna, a pesar de ser un grupo bien colectado dentro del Valle es escaso el conocimiento que se tiene de ellos en Sierra de la Madera, además de que muchas de las especies dentro del Valle tienen problemas taxonómicos y recientemente, se han descubierto especies nuevas que no se habían reportado. Estos antecedentes nos lleva a pensar que el número de especies de estos grupos taxonómicos aún es incierto para ambas zonas, situación que nos lleva a incrementar el interés por realizar trabajos faunísticos sistemáticos y completos, que no sólo reflejen la riqueza de especies que ahí se encuentra sino que constituya la base de otros estudios que encaminen los esfuerzos en la conservación y en la planeación de los programas de desarrollo sustentable. Este estudio es un trabajo que se viene realizando desde hace un año con cuatro salidas prospectivas de trabajo de campo, que fueron financiadas en diferentes rubros por CONACyT (CONACyT 511 y CONACyT P47590-Q), Universidad Autónoma de Hidalgo (PROMEP), American Museum of Natural History (Theodore Roosevelt Memorial Fund Grant Award) y el Fondo Humedales para el Futuro de la Convención para los Humedales (Ramsar). Teniendo como objetivo y metas el análisis de la distribución geográfica de especies selectas de vertebrados e invertebrados y el descubrimiento y descripción de especies nuevas y endémicas de estas regiones de particular importancia biológica por su aislamiento y características ecológicas únicas. Y que finalmente se pretenden concretar con libros de difusión, pláticas de concientización y actualización de tres grupos meta (profesionales de la conservación, gente de la región y guías turísticos), así como artículos científicos.
Título | Diversidad de grupos selectos de vertebrados (Reptilia, Amphibia) e insectos (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea; Odonata; Diptera: Bombyliidae) en el Valle de Cuatrociénegas y Sierra de la Madera, Coahuila, México |
---|---|
Identificador | SNIB-JF065-JF0651507F_SIB2015.12.01-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Anfibios Invertebrados Reptiles boas, cobras, coralillos, culebras, pitones, serpientes, víboras camaleones, geckos, iguanas, lagartijas, lagartos insectos como caballitos del diablo, libélulas insectos como moscas de la fruta, moscas domésticas, mosquitos, tábanos, zancudos insectos: mariposas, orugas, polillas ranas, sapos tortugas dulceacuícolas, tortugas terrestres |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
Datos de la colección
Nombre de la Colección | NO APLICA;NO APLICA;Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México;FC-UNAM |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-JF065-JF0651507F_SIB2015.12.01-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Collection of Herpetology;UTA;University of Texas, Arlington;UTA |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-JF065-JF0651507F_SIB2015.12.01-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Herpetology Collection;KUH;Biodiversity Institute and Natural History Museum, University of Kansas;KU |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-JF065-JF0651507F_SIB2015.12.01-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Colección Nacional de Insectos;CNIN;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-JF065-JF0651507F_SIB2015.12.01-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Colección Lepidopterológica;MZFC;Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México;FC-UNAM |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-JF065-JF0651507F_SIB2015.12.01-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Colección Herpetológica;MZFC-HE;Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México;FC-UNAM |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-JF065-JF0651507F_SIB2015.12.01-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Colección Nacional de Anfibios y Reptiles;CNAR;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-JF065-JF0651507F_SIB2015.12.01-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 7.690 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | a4b86c5c-0b93-4fe5-96e8-d1af3166d45f |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-JF065 |