La familia Psittacidae presenta 21 de las 22 especies reconocidas, listadas en categorías de riesgo en México debido a los cambios de uso de suelo, deforestación, fuerte tráfico ilegal, y tala de árboles nido para saqueo de pollos. Sumado a la problemática, se carece para la mayoría de las especies de un diagnóstico actualizado sobre sus distribuciones, basados en datos de campo actuales. Existen estudios publicados (Ríos-Muñoz y Navarro-Sigüenza 2009), donde se han generado hipótesis de pérdida de distribución de las especies a partir de modelos ecológicos de nicho construidos a partir de registros de colecciones científicas, y cambios de uso de suelo en diferentes años, es decir cambios de distribución hipotética asociados a la pérdida de los tipos de vegetación original.
Sin embargo, las estimaciones de distribución basadas en datos históricos y disponibilidad de hábitat pueden sobre-estimar la distribución de los Psitácidos, ya que en ellos no hay forma de identificar las áreas donde la especie ha sido extirpada por el saqueo de nidos (Monterrubio-Rico et al. 2007), pero también pueden subestimar la distribución, ya que algunas especies pueden adaptarse bien a paisajes fragmentados con vegetación secundaria y áreas agropecuarias, ya que pueden alimentarse, descansar e incluso anidar mientras existan árboles de las dimensiones requeridas y hábitat primario disponible en distancias relativamente cortas de los nidos (Enkerlin-Hoeflich 1995, Monterrubio-Rico et al. 2009). Ante la evidencia obtenida, idealmente los modelos de distribución de Psitácidos deben basarse en verificación de campo, y si se desea ilustrar su distribución actual, es necesario basar los modelos en datos recientes para no sobre-estimar sus distribuciones actuales.
Ante la necesidad de contar con estimaciones actuales sobre la distribución de las especies de psitácidos, y considerando que las distribuciones de las especies en México son amplias, este proyecto plantea generar modelos de distribución integrando todos los datos disponibles (históricos y recientes), mediante la utilización de modelos de nicho ecológico (GARP y Maxent), y herramientas técnicas de SIG.
En el laboratorio de Ecología de Vertebrados Terrestres Prioritarios (UMSNH), se ha integrado la base de datos con mayor número de registros para el Pacífico de México. Se dispone de 14,303 registros que incluyen datos de especie, hábitat, localidad, coordenadas, número de individuos, hora de registro, fecha y actividad, de 15 especies de Psitácidos generados durante los últimos 8 años de trabajo de campo, provenientes de 922 coordenadas distintas. Además de los registros históricos y recientes obtenidos de Avian Knowledge Network y GBIF. Además se cuenta con la experiencia en el estudio del grupo, al haberse publicado 9 artículos de investigación, y formado recursos humanos (8) en temas sobre distribución, ecología de anidamiento, y dieta en especies de la familia Psittacidae. Se contará además con el apoyo técnico y asesoría en SIG por parte d ela Geografa y maestra en Ciencias Consuelo Marín-Togo, quien es estudiante de doctorado y cuenta con amplia experiencia en la generación de cartografía digital en Psitácidos y recursos naturales, su curriculum se anexa en archivos separados al de esta propuesta.
Ante la disponibilidad de registros recientes (2000-2011) de distribución observada en el Pacífico, y para algunos municipios del Golfo de México, es posible indicar en los mapas de distribución, sitios con presencia confirmada, y areas de distribución potencial, así como areas de probable extirpación para algunas especies (Monterrubio-Rico et al. 2010; Monterrubio-Rico et al. 2007).
Sin embargo, para la vertiente del Golfo y Península de Yucatán, no se dispone de un esfuerzo similar en registros de campo, por lo que no es posible generar mapas ilustrando patrones de abundancia de especies bajo el mismo rigor, ni mapas que permitan confirmar la distribución actual de varias especies, en estas unicamente se podria ilustrar su distribución potencial.
Psittacidae, distribución actual y potencial, registros recientes.
Reino: 1
Filo: 1
Clase: 1
Orden: 1
Familia: 1
Género: 9
Especie: 21
Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados.
A tabela de dados do núcleo contém 2.369 registros.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.
Occurrence; Aves; Occurrence
Os dados de recurso também estão disponíveis em outros formatos
País: MEXICO (CAMPECHE, CHIAPAS, CHIHUAHUA, COAHUILA DE ZARAGOZA, COLIMA, DURANGO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MICHOACAN DE OCAMPO, NAYARIT, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, QUERETARO DE ARTEAGA, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSI, SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN)
Coordenadas delimitadoras |
Sul Oeste [14,666, -109,233], Norte Leste [30,552, -87,617] |
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Reino |
Animalia
|
Filo |
Chordata
|
Class |
Aves
|
Ordem |
Psittaciformes
|
Família |
Psittacidae
|
Gênero |
Aratinga,
Amazona,
Ara,
Pionus,
Forpus,
Rhynchopsitta,
Pionopsitta,
Bolborhynchus,
Brotogeris
|
Espécie |
Aratinga canicularis (perico frente naranja),
Amazona albifrons (loro frente blanca),
Amazona finschi (loro corona lila),
Amazona auropalliata (loro nuca amarilla),
Ara militaris (guacamaya verde),
Amazona autumnalis (loro cachetes amarillos),
Aratinga holochlora (perico mexicano),
Amazona oratrix (loro cabeza amarilla),
Aratinga nana (perico pecho sucio),
Amazona xantholora (loro yucateco),
Amazona viridigenalis (loro tamaulipeco),
Pionus senilis (loro corona blanca),
Aratinga strenua (perico centroamericano),
Forpus cyanopygius (perico catarina, periquito catarino),
Rhynchopsitta pachyrhyncha (cotorra serrana occidental),
Pionopsitta haematotis (loro cabeza oscura),
Bolborhynchus lineola (perico barrado, periquito barrado),
Brotogeris jugularis (perico ala amarilla, periquito alas amarillas),
Amazona farinosa (loro corona azul),
Rhynchopsitta terrisi (cotorra serrana oriental),
Ara macao (guacamaya roja)
|
Data Inicial / Data final |
1865-02-08 / 2013-10-13 |
La familia Psittacidae presenta 21 de las 22 especies reconocidas, listadas en categorías de riesgo en México debido a los cambios de uso de suelo, deforestación, fuerte tráfico ilegal, y tala de árboles nido para saqueo de pollos. Sumado a la problemática, se carece para la mayoría de las especies de un diagnóstico actualizado sobre sus distribuciones, basados en datos de campo actuales. Existen estudios publicados (Ríos-Muñoz y Navarro-Sigüenza 2009), donde se han generado hipótesis de pérdida de distribución de las especies a partir de modelos ecológicos de nicho construidos a partir de registros de colecciones científicas, y cambios de uso de suelo en diferentes años, es decir cambios de distribución hipotética asociados a la pérdida de los tipos de vegetación original.
Sin embargo, las estimaciones de distribución basadas en datos históricos y disponibilidad de hábitat pueden sobre-estimar la distribución de los Psitácidos, ya que en ellos no hay forma de identificar las áreas donde la especie ha sido extirpada por el saqueo de nidos (Monterrubio-Rico et al. 2007), pero también pueden subestimar la distribución, ya que algunas especies pueden adaptarse bien a paisajes fragmentados con vegetación secundaria y áreas agropecuarias, ya que pueden alimentarse, descansar e incluso anidar mientras existan árboles de las dimensiones requeridas y hábitat primario disponible en distancias relativamente cortas de los nidos (Enkerlin-Hoeflich 1995, Monterrubio-Rico et al. 2009). Ante la evidencia obtenida, idealmente los modelos de distribución de Psitácidos deben basarse en verificación de campo, y si se desea ilustrar su distribución actual, es necesario basar los modelos en datos recientes para no sobre-estimar sus distribuciones actuales.
Ante la necesidad de contar con estimaciones actuales sobre la distribución de las especies de psitácidos, y considerando que las distribuciones de las especies en México son amplias, este proyecto plantea generar modelos de distribución integrando todos los datos disponibles (históricos y recientes), mediante la utilización de modelos de nicho ecológico (GARP y Maxent), y herramientas técnicas de SIG.
En el laboratorio de Ecología de Vertebrados Terrestres Prioritarios (UMSNH), se ha integrado la base de datos con mayor número de registros para el Pacífico de México. Se dispone de 14,303 registros que incluyen datos de especie, hábitat, localidad, coordenadas, número de individuos, hora de registro, fecha y actividad, de 15 especies de Psitácidos generados durante los últimos 8 años de trabajo de campo, provenientes de 922 coordenadas distintas. Además de los registros históricos y recientes obtenidos de Avian Knowledge Network y GBIF. Además se cuenta con la experiencia en el estudio del grupo, al haberse publicado 9 artículos de investigación, y formado recursos humanos (8) en temas sobre distribución, ecología de anidamiento, y dieta en especies de la familia Psittacidae. Se contará además con el apoyo técnico y asesoría en SIG por parte d ela Geografa y maestra en Ciencias Consuelo Marín-Togo, quien es estudiante de doctorado y cuenta con amplia experiencia en la generación de cartografía digital en Psitácidos y recursos naturales, su curriculum se anexa en archivos separados al de esta propuesta.
Ante la disponibilidad de registros recientes (2000-2011) de distribución observada en el Pacífico, y para algunos municipios del Golfo de México, es posible indicar en los mapas de distribución, sitios con presencia confirmada, y areas de distribución potencial, así como areas de probable extirpación para algunas especies (Monterrubio-Rico et al. 2010; Monterrubio-Rico et al. 2007).
Sin embargo, para la vertiente del Golfo y Península de Yucatán, no se dispone de un esfuerzo similar en registros de campo, por lo que no es posible generar mapas ilustrando patrones de abundancia de especies bajo el mismo rigor, ni mapas que permitan confirmar la distribución actual de varias especies, en estas unicamente se podria ilustrar su distribución potencial.
Psittacidae, distribución actual y potencial, registros recientes.
Título |
Distribución potencial de las especies de la familia Psittacidae en México |
Identificador |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Financiamento |
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descrição da Área de Estudo |
Aves
cacatúas, cotorras, loros, pericos |
O pessoal envolvido no projeto:
Nome da Coleção |
Colección de Aves;CAFB;Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;FB-UMSNH |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Bird Collection;CMNAV;Canadian Museum of Nature;CMN |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Birds Collection;UMMZ;University of Michigan, Museum of Zoology;UMMZ |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Ornithology Collection;AMNH;American Museum of Natural History;AMNH |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Ornithology Collection;CUMV;Cornell University Museum of Vertebrates;CUMV |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Collection of Ornithology;YPM;Yale Peabody Museum of Natural History, Yale University;YPMNH-YU |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Ornithology Collection;MCZ;Museum of Comparative Zoology, Harvard University;MCZ-HU |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Colección Ornitológica;MZFC-AV;Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México;FC-UNAM |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Birds Collection;MVZ;Museum of Vertebrate Zoology, University of California, Berkeley;MVZ-UCB |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Birds Collection;DMNH;Delaware Museum of Natural History;DMNH |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Colección Ornitológica;CAMP-AV;Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre, Universidad Autónoma de Campeche;CEDESU-UAC |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
National Bird Collection;USNM;National Museum of Natural History, Smithsonian Institution;NMNH-SI |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Ornithology Collection;LACM;Natural History Museum, Los Angeles County;LACM |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Colección Nacional de Aves;CNAV;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Birds Collection;FMNH;Field Museum of Natural History;FMNH |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Colección Científica del Museo de las Aves de México;MUSAVE;Museo de las Aves de México;MUSAVE |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
The Burke Ornithology Collection;UWBM;Burke Museum of Natural History and Culture, University of Washington;BM-UW |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Biblioteca de Sonidos de las Aves de México;BISAM;Instituto de Ecología, A. C., Xalapa;INECOL |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Ornithology Collection;ROMO;Royal Ontario Museum;ROM |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Birds Collection;UNSM;University of Nebraska State Museum;UNSM |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Bird Collection;SBMNH;Santa Barbara Museum of Natural History;SBMNH |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Nome da Coleção |
Collection of Ornithology;SWC;Southwestern College;SWC |
Identificador da Coleção |
SNIB-JM018-JM0181401F_SIB2015.11.03-ND |
Identificador da Coleção Parental |
NO APLICA |
Unidades de Curadoria |
Entre 1
e 2.372
Ejemplar
|