Descripción
México es el centro de origen y diversidad del género Cucurbita, ya que dentro de sus límites geográficos prosperan 15 de los 20 taxa que lo conforman. Los taxa mexicanos de Cucurbita incluyen plantas domesticadas (C. argyrosperma ssp. argyrosperma, C. pepo ssp. pepo, C. ficifolia y C. moschata), así como dos de sus ancestros silvestres (C. pepo ssp. fraterna y C. argyrosperma ssp. sororia). La revisión de todos los estudios realizados hasta la fecha con marcadores moleculares para las especies del género que crecen en México ha revelado que falta incluir a varias de las especies silvestres nativas de México, además de que no existe un verdadero registro de la diversidad genética de todas las especies. Otro aspecto que también se puede derivar de todos esos trabajos es que el genoma de las diferentes especies de Cucurbita es relativamente pequeño, de unos 337.41 Mpb/C a 422.5 Mpb/C, apenas alrededor del doble que en Arabidopsis thaliana (115 a 211 Mbp/C) y mucho menor que el maíz (2, 500 Mbp/C), y hay estudios detallados de su transcritoma y mapas con marcadores moleculares realtivmente densos (Gong et al., 2008; Gong y Lelley, 2008; Blanca et al. 2011) por lo que su estudio no debe ser tan complejo. Por otra parte, otros estudios muestran que las características reproductivas de los taxa de Cucurbita y las posibilidades de hibridizar entre ellos, implican problemas en el contexto de la liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), por lo que en México la introducción de éstos últimos debe restringirse desde el nivel experimental. En este contexto, se deben realizar experimentos que sustenten lo anterior, donde se evalúan los posibles efectos de híbridos silvestre-OGMs en diferentes componentes de la adecuación en plantas silvestres de Cucurbita. En estos experimentos, además, será importante estudiar los componentes masculinos y femeninos de la fecundidad de dichos híbridos y especialmente determinar el movimiento de su polen. Evidentemente, se necesitarán hacer estudios detallados y análisis de paternidad, utilizando la técnica de microsatélites. Considerando lo anterior, los objetivos de este proyecto son 1) Analizar la diversidad genética de las especies de Cucurbita que crecen en México y 2) Evaluar las posibles consecuencias en diversos aspectos de la biología reproductiva y adecuación, por la hibridación de tres taxa silvestres de Cucurbita (C. pepo ssp. fraterna, C. argyrosperma ssp. sororia y C. okeechobeensis ssp. martinezii) y dos cultivares genéticamente modificados (CGMs) de la planta domesticada Cucurbita pepo ssp. pepo
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 8 Epitetoinfraespecifico: 4
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 737 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 95e0540e-aead-4402-b77d-738b846dafc5. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Plantas; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-KE004-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/KE004/SNIB-KE004-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-KE004-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/KE004/SNIB-KE004-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Tel 5623 1333 ext. 39780 Fax 5623 1193
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (AGUASCALIENTES, CAMPECHE, CHIAPAS, CHIHUAHUA, CIUDAD DE MEXICO, COAHUILA DE ZARAGOZA, COLIMA, DURANGO, GUANAJUATO, GUERRERO, JALISCO, MEXICO, MICHOACAN DE OCAMPO, MORELOS, NAYARIT, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, QUERETARO, SAN LUIS POTOSI, SINALOA, SONORA, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN, ZACATECAS)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [15,319, -111,587], Latitud Máxima Longitud Máxima [30,083, -89,667] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Cucurbitales Familia: Cucurbitaceae
Reino | Plantae |
---|---|
Filo | Tracheophyta |
Class | Magnoliopsida |
Orden | Cucurbitales |
Familia | Cucurbitaceae |
Género | Cucurbita |
Especie | Cucurbita argyrosperma (pepita verde, pepitona, pepitoria, pipián, pipiana, sopoma, tamala, tecomala, variedad Guadalajara, zapoma, zapoma de cuello corto, zapoma sin cuello, arota, cabrita, cuilona, calabaza, calabaza caliente, calabaza chica de Salamanca, calabaza de cáscara dura, calabaza de milpa, pipiana, calabaza de pipian, calabaza dura, calabaza grande, calabaza pinta, calabaza serrana, calabaza temprana, cherota, chicayota, chompa, guayeca, hizayota, huizayota, calabaza de castilla, calabaza pipiana, calabaza samalayota, calabaza tamala, calabaza tamalayota (Zapoteco), nipxi (Totonaco), pipian), Cucurbita moschata (calabaza, calabaza camotuda, calabaza colorada, calabaza criolla, calabaza criolla de Yuriria, calabaza de año, calabaza de cáscara blanda, calabaza de cáscara dura, calabaza de castilla, calabaza de gajo, calabaza dura, calabaza pachona, cehualca, criollo, cuaresmera, guito, pepitas, sopoma, tamala, tamalayota, tamaloyota de pellejo, variedad costa noreste, zapoma de cuello corto, calabacita amarilla, calabacita italiana, calabaza, calabaza amarilla, calabaza de bola, calabaza de castilla, calabaza de pellejo, calabaza melón, calabaza pipiana, calabaza samalayota, calabaza tamalayota (Zapoteco), calabaza támala, chicamita, flor de calabaza, jogamu (Otomí), k'uum (Maya), macú-te (Huichol), melocotón, nipishi' (Totonaco), nipshi (Totonaco), sequaloa, sikil-k'um (Maya), tamalayoxóchitl (Náhuatl), ts'ol (Maya), ts'umu (Otomí), xete (Zapoteco)), Cucurbita ficifolia (chilacayota, chilacayote, chilacayote pinto, calabacilla, calabacita, calabaza, calabaza de agua, calabaza melón, calabaza spaguetti, chilacayota (Náhuatl), chilacayote (Náhuatl), chilacayote blanco, chilacayote de cajete, chilacayote de temporal, chilacayote verde, cidra cayote, cidracayote, cyutsi'i (Mixe), gueeto-xiu (Zapoteco), gueto-xembé (Zapoteco), guito-shembe (Zapoteco), guitu-xembe (Zapoteco), ka'y (Totonaco), ka'ya' (Totonaco), kyutsi'i (Mixe), ma-cúa (Chinanteco), mail, meloncillo, mon-a-ua (Chontal de Oaxaca), ndëmi'i (Mazahua), silacayote (Náhuatl), t'scatsu (Tarasco), ticati (Tarasco), ticatsa (Tarasco), ticatz (Tarasco), ticotz (Tarasco), tikatsu (Tarasco), tzalacajoj (Náhuatl), tziquilayojtli (Náhuatl)), Cucurbita pepo (calabaza, calabaza corriente, calabaza criolla, calabaza de castilla, calabaza de codo, calabaza de china, calabaza de manteca, calabaza de sierra, calabaza de tierra, calabaza india, criollo, huiche, imai, india, tamala, tempranilla, uuli totokama, iman, vavuli, wicha, wiche, wichi, arishi (Tarahumara), ayojti (Náhuatl), ayotli (Náhuatl), bachiquí (Tarahumara), cabeza de turco, calabacita, calabacita criolla, calabacita yucateca, calabaza, calabaza biche, calabaza chompa, calabaza corriente, calabaza costillona, calabaza cumpata, calabaza de castilla, calabaza de india, calabaza de semilla, calabaza güichi, calabaza india, calabaza mayera, calabaza pipiana, calabaza sihuina, calam (Huasteco), cayixam (Seri), chicayota (Náhuatl), chicsh (Popoloca), criolla, cus (Tarasco), flor de calabaza, gueto-bichi (Zapoteco), hoja de calabaza, italiana, k'um (Maya), ka (Maya), ma-she (Chinanteco), mehen-k'um (Maya), mu (Otomí), purhú (Tarasco), queeto-hueeche (Zapoteco), quelite, queto-hueche (Zapoteco), suschi (Tepehuano del sur), sutzí (Cora), ts'ol (Maya), tsi'i (Mixe), xusi (Huichol), xusi-te (Huichol), ñinc (Mixteco)), Cucurbita maxima (calabaza de castilla, calabacita banana, calabacita de bola, calabacita de castilla, calabaza, calabaza criolla, calabaza de castilla, calabaza pepita, calabaza tamala, calabaza tamalayota (Zapoteco), gueeto goo (Zapoteco), gueto-guu (Zapoteco), guito-gu (Zapoteco), is-k'um (Maya), k'um (Maya), noh-k'um (Maya), queeto-coo (Zapoteco), tamalayota, uajpada (Cuicateco), ualama (Cuicateco), xigaba (Zapoteco)), Cucurbita foetidissima (calabacilla, calabaza silvestre, hideonda, larra pima, aala, aisiki arisi, alidimai, ara chiki, calabacilla, calabacilla amarga, calabacilla de burro, calabacilla loca, calabacilla silvestre, calabaza, calabaza amargosa, calabaza de burro, calabaza del diablo, calabaza hedionda, calabaza silvestre, chichicamole, chilacayote (Náhuatl), cua-aua (Chontal de Oaxaca), gueeto-lana (Zapoteco), hierba de la víbora, meloncillo), Cucurbita pedatifolia (calabacilla, calabacilla cimarrona, torito), Cucurbita radicans (calabacilla, calabacilla, calabaza de coyote, chichicamole, meloncillo, yutmú (Otomí)) |
Infraspecificname | Cucurbita argyrosperma subsp. sororia (ahuichichi, calabacilla, cuacualaiztle, chicacayota, chicayota, chicayote, chicayote, coyote, chichicayota, chilacayote, halawe chipu, morchete, aguachichi (Náhuatl), agualaxtle, aguichichi (Náhuatl), ahuaxtle, almochete, calabacilla, calabaza amarga, calabaza de burro, calabaza de caballo, calabaza de coyote, chamaco, chicayota (Náhuatl), chichicayota (Náhuatl), chichicayote (Náhuatl), chichicoyota (Náhuatl), coloquinto, coyote, guedu laac, moriche, sicayota (Náhuatl), tecomachichi, tolenche (Náhuatl), tololonche (Náhuatl), tolonche (Náhuatl), tolonchi (Náhuatl)), Cucurbita pepo subsp. pepo (calabaza, calabaza de castilla, calabaza de comer, calabaza de temporal, güiche (Zapoteco), huiche (Zapoteco), shikin-iñu (Mixteco)), Cucurbita okeechobeensis subsp. martinezii (calabaza de monte, calabaza loca, moriche, silvestre), Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma (calabaza, calabaza criolla, calabaza de casco, calabaza de pepita gruesa, calabaza pinta, calabaza tupona, chiua, chuma, nipxi (Totonaco), pipian, salayota, tecomata, temprana, xka', xtop', zapoma) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1954-12-10 / 1999-04-29 |
---|
Datos del proyecto
México es el centro de origen y diversidad del género Cucurbita, ya que dentro de sus límites geográficos prosperan 15 de los 20 taxa que lo conforman. Los taxa mexicanos de Cucurbita incluyen plantas domesticadas (C. argyrosperma ssp. argyrosperma, C. pepo ssp. pepo, C. ficifolia y C. moschata), así como dos de sus ancestros silvestres (C. pepo ssp. fraterna y C. argyrosperma ssp. sororia). La revisión de todos los estudios realizados hasta la fecha con marcadores moleculares para las especies del género que crecen en México ha revelado que falta incluir a varias de las especies silvestres nativas de México, además de que no existe un verdadero registro de la diversidad genética de todas las especies. Otro aspecto que también se puede derivar de todos esos trabajos es que el genoma de las diferentes especies de Cucurbita es relativamente pequeño, de unos 337.41 Mpb/C a 422.5 Mpb/C, apenas alrededor del doble que en Arabidopsis thaliana (115 a 211 Mbp/C) y mucho menor que el maíz (2, 500 Mbp/C), y hay estudios detallados de su transcritoma y mapas con marcadores moleculares realtivmente densos (Gong et al., 2008; Gong y Lelley, 2008; Blanca et al. 2011) por lo que su estudio no debe ser tan complejo. Por otra parte, otros estudios muestran que las características reproductivas de los taxa de Cucurbita y las posibilidades de hibridizar entre ellos, implican problemas en el contexto de la liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), por lo que en México la introducción de éstos últimos debe restringirse desde el nivel experimental. En este contexto, se deben realizar experimentos que sustenten lo anterior, donde se evalúan los posibles efectos de híbridos silvestre-OGMs en diferentes componentes de la adecuación en plantas silvestres de Cucurbita. En estos experimentos, además, será importante estudiar los componentes masculinos y femeninos de la fecundidad de dichos híbridos y especialmente determinar el movimiento de su polen. Evidentemente, se necesitarán hacer estudios detallados y análisis de paternidad, utilizando la técnica de microsatélites. Considerando lo anterior, los objetivos de este proyecto son 1) Analizar la diversidad genética de las especies de Cucurbita que crecen en México y 2) Evaluar las posibles consecuencias en diversos aspectos de la biología reproductiva y adecuación, por la hibridación de tres taxa silvestres de Cucurbita (C. pepo ssp. fraterna, C. argyrosperma ssp. sororia y C. okeechobeensis ssp. martinezii) y dos cultivares genéticamente modificados (CGMs) de la planta domesticada Cucurbita pepo ssp. pepo
Título | Diversidad genética de las especies de cucurbita en México e hibridación entre plantas genéticamente modificadas y especies silvestres de cucurbita |
---|---|
Identificador | SNIB-KE004-KE0041610F_corregida-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Plantas con flores como begonias, calabazas, chayotes, melones, pepinos, sandías |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
- Principal Investigator
- Principal Investigator
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Germoplasma;INIFAP-CG;Centro de Investigación Regional Centro, Campo Experimental Bajío, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRCE-CEBAJ-INIFAP |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-KE004-KE0041610F_corregida-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 625 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 95e0540e-aead-4402-b77d-738b846dafc5 |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-KE004 |