Diversidad del ictioplancton en las lagunas Madre y Almagre, Tamaulipas, y laguna de Tampamachoco, Veracruz

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 824 registros en Español (150 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (43 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (17 KB)

Descripción

Este proyecto tiene como objetivo principal conocer la diversidad y variación espacio-temporal del ictioplancton en tres sistemas lagunares: Laguna Madre y Laguna Almagre, Tamaulipas (lagunas adyacentes a la región prioritaria para la conservación No. 67) y Laguna de Tampamachoco, Veracruz (región prioritaria para la conservación No. 106). Actualmente se tiene cubierta la parte central de la Laguna Madre y la Laguna de Tampamachoco costituyendo alrededor del 75% del total de regiones comprometidas a la CONABIO en el presente proyecto, provenientes de 74 muestras de las cuales se extrajeron un total de 7,721 organismos que corresponde a 434 registros. En el sur de la Laguna Madre y la Laguna Almagre se planea realizar cuatro colectas (agosto y noviembre,1997; febrero y mayo 1998) en 17 estaciones, con lo cual se espera obtener durante esta fase de proyecto alrededor de 126 registros y 2,500-3,000 ejemplares. Este proyecto se desarrollará en el Laboratorio de Ecología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, bajo la responsabilidad de un profesor-investigador de esta escuela, con la participación de un investigador del Instituto de Geografía y con estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 13 Familia: 23 Género: 41 Especie: 49

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 824 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: d22863c3-aff9-4f91-b727-dc3ece083694.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Peces; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-L070-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/L070/SNIB-L070-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-L070-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/L070/SNIB-L070-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

José Alberto Ocaña Luna
  • Originador
  • Responsable
Instituto Politécnico NacionalEscuela Nacional de Ciencias BiológicasDepartamento de Zoología
11340 México
Distrito Federal
MX
  • Tel 729 6000 ext 62423 Fax 341 4100
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (TAMAULIPAS, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [20,967, -97,853], Latitud Máxima Longitud Máxima [24,86, -97,21]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopteri Orden: Blenniiformes, Gobiiformes, Clupeiformes, Acanthuriformes, Atheriniformes, Anguilliformes, Carangiformes, Elopiformes, Syngnathiformes, Cyprinodontiformes, Beloniformes, Tetraodontiformes, Aulopiformes Familia: Blenniidae, Oxudercidae, Engraulidae, Sciaenidae, Eleotridae, Atherinopsidae, Gerreidae, Ophichthidae, Achiridae, Gobiidae, Elopidae, Gobiesocidae, Sparidae, Syngnathidae, Cyprinodontidae, Belonidae, Dorosomatidae, Tetraodontidae, Hemiramphidae, Carangidae, Synodontidae, Cyclopsettidae, Polynemidae

Reino Animalia
Filo Chordata
Class Actinopteri
Orden Blenniiformes, Gobiiformes, Clupeiformes, Acanthuriformes, Atheriniformes, Anguilliformes, Carangiformes, Elopiformes, Syngnathiformes, Cyprinodontiformes, Beloniformes, Tetraodontiformes, Aulopiformes
Familia Blenniidae, Oxudercidae, Engraulidae, Sciaenidae, Eleotridae, Atherinopsidae, Gerreidae, Ophichthidae, Achiridae, Gobiidae, Elopidae, Gobiesocidae, Sparidae, Syngnathidae, Cyprinodontidae, Belonidae, Dorosomatidae, Tetraodontidae, Hemiramphidae, Carangidae, Synodontidae, Cyclopsettidae, Polynemidae
Género Lupinoblennius, Gobionellus, Anchoa, Cynoscion, Dormitator, Menidia, Ulaema, Myrophis, Trinectes, Gobiosoma, Elops, Leiostomus, Gobiesox, Lagodon, Membras, Syngnathus, Achirus, Cyprinodon, Micropogonias, Evorthodus, Strongylura, Bathygobius, Menticirrhus, Bairdiella, Harengula, Opisthonema, Sphoeroides, Hyporhamphus, Diapterus, Microgobius, Sciaenops, Cetengraulis, Hippocampus, Oligoplites, Eleotris, Synodus, Citharichthys, Gobioides, Oostethus, Stellifer, Polydactylus
Especie Lupinoblennius nicholsi (caballito, borracho aletón), Gobionellus hastatus (gogio esmeralda), Anchoa mitchilli (anchoa; anchoveta, anchoa de caleta), Cynoscion arenarius (trucha blanca, corvina arenera), Dormitator maculatus (naca), Menidia audens (charal, plateadito, plateadito salado), Ulaema lefroyi (bandera), Myrophis punctatus (culebra, tieso gusano), Trinectes maculatus (lenguado, suela tortilla), Anchoa hepsetus (anchoa, anchoa legítima), Gobiosoma bosc (gobido sin escamas, gobio desnudo), Elops saurus (macabí, machete del Atlántico), Leiostomus xanthurus (ronco, croca), Gobiesox strumosus (pez adhesivo, cazoleta), Cynoscion nebulosus (trucha pinta, corvina pinta), Lagodon rhomboides (chopa, sargo salema, xlavitia), Membras martinica (pejerrey rasposo), Syngnathus scovelli (pez pipa, pez pipa del Golfo), Anchoa lamprotaenia (anchoa, anchoa ojuda), Achirus lineatus (San-Pedro; lenguado, suela listada), Cyprinodon variegatus (bolín), Micropogonias undulatus (curvina, gurrubata), Evorthodus lyricus (gobido cola de lira, tismiche), Strongylura marina (agujón, agujón verde), Bathygobius soporator (gobido aleta de fleco, mapo aguado), Gobiosoma robustum (gobio clave), Menticirrhus littoralis (ratón, berrugato del Golfo), Gobionellus boleosoma (madrejuile), Bairdiella chrysoura (ronco, ronco amarillo), Harengula jaguana (sardina, sardinita vivita escamuda), Opisthonema oglinum (sardina vivita de hebra), Sphoeroides maculatus (ishpú), Hyporhamphus unifasciatus (pajarito, agujeta blanca), Syngnathus floridae (pez pipa manchado, pez pipa prieto), Diapterus rhombeus (boquilla, mojarra de estero), Microgobius thalassinus, Sciaenops ocellatus (corvineta ocelada), Cetengraulis edentulus (anchoveta, anchoveta rabo amarillo), Hippocampus zosterae (caballito de mar enano, caballito enano), Oligoplites saurus (piña sietecueros, zapatero sietecueros), Eleotris pisonis, Syngnathus pelagicus (pez pipa oceánico, trompetero oceánico), Synodus foetens (chile vaquero, chile apestoso), Citharichthys arctifrons (taparrabo, lenguado golfino), Gobioides brousonetti (culebra juile), Oostethus lineatus (culebra, pez pipa culebra), Citharichthys spilopterus (lenguado, lenguado pardo), Stellifer lanceolatus (corvinilla lanza), Polydactylus octonemus (barbudo, barbudo ocho barbas)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1987-11-20 / 1998-07-30

Datos del proyecto

Este proyecto tiene como objetivo principal conocer la diversidad y variación espacio-temporal del ictioplancton en tres sistemas lagunares: Laguna Madre y Laguna Almagre, Tamaulipas (lagunas adyacentes a la región prioritaria para la conservación No. 67) y Laguna de Tampamachoco, Veracruz (región prioritaria para la conservación No. 106). Actualmente se tiene cubierta la parte central de la Laguna Madre y la Laguna de Tampamachoco costituyendo alrededor del 75% del total de regiones comprometidas a la CONABIO en el presente proyecto, provenientes de 74 muestras de las cuales se extrajeron un total de 7,721 organismos que corresponde a 434 registros. En el sur de la Laguna Madre y la Laguna Almagre se planea realizar cuatro colectas (agosto y noviembre,1997; febrero y mayo 1998) en 17 estaciones, con lo cual se espera obtener durante esta fase de proyecto alrededor de 126 registros y 2,500-3,000 ejemplares. Este proyecto se desarrollará en el Laboratorio de Ecología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, bajo la responsabilidad de un profesor-investigador de esta escuela, con la participación de un investigador del Instituto de Geografía y con estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Título Diversidad del ictioplancton en las lagunas Madre y Almagre, Tamaulipas, y laguna de Tampamachoco, Veracruz
Identificador SNIB-L070-L070904F-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Peces óseos como anchoas, anguilas, arenques, atunes, bacalaos, bagres, caballitos de mar, carpas, lenguados, merluzas, meros, mojarras, morenas, percas, peces globo, pejelagartos, pirañas, plecos, rémoras, sardinas, salmones, truchas

Personas asociadas al proyecto:

José Alberto Ocaña Luna
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Ictioplancton;ENCB-ECOL;Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional;ENCB-IPN
Identificador de la Colección SNIB-L070-L070904F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 815 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos d22863c3-aff9-4f91-b727-dc3ece083694
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-L070