Taxonomía y sistemática de la Ictiofauna de la Bahía de Banderas y zonas adyacentes del Estado de Nayarit, México

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 661 registros en Español (141 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (123 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (36 KB)

Descripción

El litoral del estado de Nayarit, particularmente corresponde a Bahía de Banderas y zonas adyacentes, alberga una gran diversidad de especies marinas de interés científico, recreativo y comercial. Representa un ecosistema único en el que se llevan a cabo procesos biológicos que permiten que existan actividades específicas como el cortejo y alumbramiento de la ballena jorobada, el desove de las tortugas marinas y la presencia de una gran variedad de especies de peces, al ser una área constituida por diferentes hábitats (desde zonas someras de playas de arena, desembocadura de cuatro ríos, entre ellos el Río Ameca, áreas de litoral pedregoso, acantilados, pequeña zona de arrecife de coral. Entre las actividades económicas del área, se encuentra la pesca ribereña establecida en más de diez organizaciones de pescadores entre cooperativas y uniones, destacando también la pesca comercial del tiburón y pesca deportiva. Adicionalmente, existe una iniciativa para decretar a las Islas Marías como "Área Natural Protegida", porque implica una zona de anidación de aves y recreativa con la práctica del buceo automático. Los peces como muchos otros de los recursos marinos son un patrimonio con un inmenso potencial económico, alimenticio y de interés científico. Son parte fundamental en la dieta de muchas personas y constituye de igual forma, un elemento importante en la economía de muchos países sin destacar su valor para científicos, estudiantes y naturalistas (De La Cruz, 1992). Durante los últimos años se ha ejercido una mayor presión sobre los recursos pesqueros originado por el aumento de la demanda del producto. La riqueza arrecifal cuenta con un efecto no evaluado de la actividad de buceo recreativo y presenta un alternativa potencial de empleo que se ha comenzado a desarrollar recientemente en el área. Por lo tanto, se plantea prioritario conocer todas las comunidades de la Bahía y zonas aledañas, donde se deberá incluir un análisis de las actividades del sector turístico y pesquero que permitan identificar las problemáticas asociadas para la conservación de estos recursos y su medio. Como punto de partida, en vista de la falta de una información completa, se propone como proyecto inicial el análisis de la identidad taxonómica de la ictiofauna de Bahía Banderas y áreas adyacentes.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 26 Familia: 75 Género: 141 Especie: 192 Epitetoinfraespecifico: 4

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 661 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 80ac6ada-f762-11e1-a439-00145eb45e9a.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Peces; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-L156-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/L156/SNIB-L156-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-L156-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/L156/SNIB-L156-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Susana Sánchez González
  • Originador
  • Responsable
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónInstituto Nacional de la PescaEstación de Biología Marina y Pesquera Dr Enrique Beltrán
63732 Bucerías
Nayarit
MX
  • Tel 91(329)8 0730 Fax 91(329)8 0740
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (JALISCO, NAYARIT)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [20,505, -105,834], Latitud Máxima Longitud Máxima [20,789, -105,255]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopteri, Elasmobranchii Orden: Acanthuriformes, Blenniiformes, Torpediniformes, Siluriformes, Carangiformes, Beloniformes, Clupeiformes, Perciformes, Scombriformes, Anguilliformes, Myliobatiformes, Tetraodontiformes, Syngnathiformes, Elopiformes, Centrarchiformes, Aulopiformes, Gobiiformes, Batrachoidiformes, Carcharhiniformes, Labriformes, Rhinopristiformes, Ophidiiformes, Albuliformes, Beryciformes, Mugiliformes, Lophiiformes Familia: Sciaenidae, Lutjanidae, Pomacentridae, Narcinidae, Ariidae, Carangidae, Haemulidae, Belonidae, Achiridae, Exocoetidae, Gerreidae, Paralichthyidae, Dorosomatidae, Chaetodontidae, Cyclopsettidae, Epinephelidae, Scombridae, Ophichthidae, Aetobatidae, Diodontidae, Acanthuridae, Polynemidae, Triglidae, Sphyraenidae, Mullidae, Urotrygonidae, Elopidae, Kyphosidae, Labrisomidae, Synodontidae, Apogonidae, Trichiuridae, Ephippidae, Batrachoididae, Cynoglossidae, Scorpaenidae, Sphyrnidae, Tetraodontidae, Ostraciidae, Serranidae, Labridae, Pristigasteridae, Muraenidae, Pomacanthidae, Rhinobatidae, Carcharhinidae, Ophidiidae, Bothidae, Albulidae, Opistognathidae, Rhinopteridae, Fistulariidae, Sparidae, Mobulidae, Gobiidae, Urolophidae, Balistidae, Centropomidae, Stromateidae, Echeneidae, Engraulidae, Gymnuridae, Nematistiidae, Muraenesocidae, Istiophoridae, Cirrhitidae, Holocentridae, Blenniidae, Hemiramphidae, Mugilidae, Coryphaenidae, Lophiidae, Trygonorrhinidae, Monacanthidae, Grammistidae

Reino Animalia
Filo Chordata
Class Actinopteri, Elasmobranchii
Orden Acanthuriformes, Blenniiformes, Torpediniformes, Siluriformes, Carangiformes, Beloniformes, Clupeiformes, Perciformes, Scombriformes, Anguilliformes, Myliobatiformes, Tetraodontiformes, Syngnathiformes, Elopiformes, Centrarchiformes, Aulopiformes, Gobiiformes, Batrachoidiformes, Carcharhiniformes, Labriformes, Rhinopristiformes, Ophidiiformes, Albuliformes, Beryciformes, Mugiliformes, Lophiiformes
Familia Sciaenidae, Lutjanidae, Pomacentridae, Narcinidae, Ariidae, Carangidae, Haemulidae, Belonidae, Achiridae, Exocoetidae, Gerreidae, Paralichthyidae, Dorosomatidae, Chaetodontidae, Cyclopsettidae, Epinephelidae, Scombridae, Ophichthidae, Aetobatidae, Diodontidae, Acanthuridae, Polynemidae, Triglidae, Sphyraenidae, Mullidae, Urotrygonidae, Elopidae, Kyphosidae, Labrisomidae, Synodontidae, Apogonidae, Trichiuridae, Ephippidae, Batrachoididae, Cynoglossidae, Scorpaenidae, Sphyrnidae, Tetraodontidae, Ostraciidae, Serranidae, Labridae, Pristigasteridae, Muraenidae, Pomacanthidae, Rhinobatidae, Carcharhinidae, Ophidiidae, Bothidae, Albulidae, Opistognathidae, Rhinopteridae, Fistulariidae, Sparidae, Mobulidae, Gobiidae, Urolophidae, Balistidae, Centropomidae, Stromateidae, Echeneidae, Engraulidae, Gymnuridae, Nematistiidae, Muraenesocidae, Istiophoridae, Cirrhitidae, Holocentridae, Blenniidae, Hemiramphidae, Mugilidae, Coryphaenidae, Lophiidae, Trygonorrhinidae, Monacanthidae, Grammistidae
Género Larimus, Lutjanus, Stegastes, Narcine, Arius, Trachinotus, Selene, Pomadasys, Tylosurus, Achirus, Fodiator, Eucinostomus, Cynoscion, Ancylopsetta, Opisthonema, Chaetodon, Diapterus, Trinectes, Syacium, Cyclopsetta, Epinephelus, Citharichthys, Scomberomorus, Echiophis, Umbrina, Paralichthys, Caranx, Aetobatus, Oligoplites, Microspathodon, Chloroscombrus, Xenichthys, Diodon, Acanthurus, Polydactylus, Prionotus, Sphyraena, Pseudupeneus, Urotrygon, Elops, Kyphosus, Labrisomus, Johnrandallia, Etropus, Synodus, Apogon, Sciaena, Trichiurus, Chaetodipterus, Haemulon, Porichthys, Symphurus, Scorpaena, Sphyrna, Sphoeroides, Ostracion, Paralabrax, Thalassoma, Anisotremus, Orthopristis, Ophichthus, Abudefduf, Opisthopterus, Gymnothorax, Pomacanthus, Halichoeres, Parapsettus, Rhinobatos, Arothron, Bellator, Hemicaranx, Rhizoprionodon, Gerres, Cathorops, Lepophidium, Haemulopsis, Bothus, Albula, Cephalopholis, Opistognathus, Isopisthus, Mulloidichthys, Rhinoptera, Fistularia, Calamus, Mobula, Bodianus, Bairdiella, Chriolepis, Pareques, Menticirrhus, Urolophus, Pseudobalistes, Centropomus, Canthigaster, Carcharhinus, Lagocephalus, Peprilus, Remora, Anchoa, Bagre, Gymnura, Selar, Sarda, Canthidermis, Microlepidotus, Seriola, Nematistius, Alphestes, Cynoponticus, Makaira, Cirrhitus, Sargocentron, Ophioblennius, Hyporhamphus, Balistes, Mugil, Ophidion, Thunnus, Diplectrum, Istiophorus, Pliosteostoma, Alectis, Chromis, Sufflamen, Coryphaena, Euthynnus, Holacanthus, Lophiodes, Zapteryx, Hoplopagrus, Chilomycterus, Cetengraulis, Aluterus, Gymnomuraena, Prionurus, Cherublemma, Auxis, Rypticus, Cirrhitichthys, Myripristis
Especie Larimus acclivis (boquineta), Lutjanus guttatus (pargo lunarejo, snapper pargo lunarejo), Stegastes acapulcoensis (damisela Acapulco, jaqueta acapulqueña), Narcine bancroftii (raya eléctrica torpedo), Lutjanus peru (huachinango del Pacífico), Arius seemanni, Trachinotus rhodopus (palmilla, pámpano fino), Selene peruviana (papelillo, jorobado espejo, jorobado papelillo), Stegastes flavilatus (damisela bicolor, jaqueta de dos colores), Pomadasys panamensis (roncacho mapache), Achirus mazatlanus (sole tepalcate, tepalcate), Lutjanus argentiventris (pargo amarillo), Eucinostomus argenteus (mojarra plateada), Cynoscion reticulatus (corvina rayada), Eucinostomus currani (mojarra mojarra tricolor, mojarra tricolor), Ancylopsetta dendritica (flounder lenguado, lenguado tresojos), Opisthonema libertate (sardina crinuda), Chaetodon humeralis (mariposa muñeca), Diapterus aureolus (mojarra palometa), Trinectes fonsecensis (suela rayada), Syacium ovale (lenguado, lenguado ovalado), Cyclopsetta querna (lenguado dientón), Epinephelus analogus (cabrilla pinta), Citharichthys gilberti (lenguado, lenguado tapadera), Scomberomorus sierra (sierra del Pacífico), Echiophis brunneus (tieso colmillón), Umbrina xanti (verrugata, berrugata roncadora), Paralichthys woolmani (lenguado huarache), Caranx caninus (toro, jurel toro), Selene brevoortii (papelillo, jorobado antena, jorobado mexicano), Aetobatus narinari (gavilán, chucho, chucho pintado, ray chucho pintado, raya pinta, raya vampiro, águila de mar), Oligoplites refulgens (piña flaca, zapatero raspa balsa), Microspathodon dorsalis (castañuela gigante, jaqueta gigante), Chloroscombrus orqueta (casabe del Pacífico, horqueta del Pacífico), Xenichthys xanti (chula), Diodon hystrix (pez globo, erizo pecoso, pez erizo pecoso), Acanthurus xanthopterus (cirujano aleta amarilla), Polydactylus opercularis (barbudo nueve barbas), Prionotus ruscarius (vaca rasposa), Sphyraena ensis (barracuda mexicana), Pseudupeneus grandisquamis (chivo escamudo), Urotrygon rogersi (raya redonda de puas), Elops affinis (machete del Pacífico), Kyphosus elegans (chopa de Cortés, chub chopa de Cortés), Umbrina bussingi (berrugata ojona), Johnrandallia nigrirostris (mariposa barbero), Etropus crossotus (lenguado ribete), Synodus scituliceps (chile arpón), Apogon pacificus (cardenal morro listado), Trichiurus lepturus (sable del Atlántico), Oligoplites saurus (piña sietecueros, zapatero sietecueros), Chaetodipterus zonatus (chambo), Haemulon steindachneri (burro latino), Porichthys analis (sapo de luto), Scorpaena russula (escorpión sapo), Sphyrna lewini (cornuda común), Sphoeroides lobatus (botete verrugoso), Ostracion meleagris (cofre moteado), Paralabrax maculatofasciatus (cabrilla de roca), Thalassoma lucasanum (arcoiris, arcoiris de Cortés, wrasse arcoiris de Cortés), Caranx otrynter (cocinero chicuaca, jurel chicuaca), Anisotremus dovii (burro rompepaila), Orthopristis reddingi (burrito rayado), Ophichthus zophochir (tieso amarillo), Abudefduf concolor, Sphoeroides annulatus (botete, botete diana), Opisthopterus dovii (herring sardina machete chata, sardina machete chata), Gymnothorax equatorialis (morena cola pintada), Pomacanthus zonipectus (ángel de Cortés), Halichoeres chierchiae (señorita herida), Parapsettus panamensis (zapatero), Prionotus stephanophrys (vaca voladora), Stegastes rectifraenum (jaqueta de Cortés), Rhinobatos glaucostigma (guitarra punteada), Diapterus brevirostris (mojarra plateada, mojarra aletas amarillas), Arothron meleagris (botete aletas punteadas), Bellator xenisma (vaca doble hocico), Hemicaranx leucurus (casabe ñato, jurelito aletiamarilla), Rhizoprionodon longurio (cazón bironche), Gerres cinereus (mojarra blanca, mojarra trompetera), Anisotremus interruptus (burro bacoco), Cathorops liropus (bagre congo), Hemicaranx zelotes (casabe chumbo, jurelito chocho), Caranx vinctus (cocinero), Lepophidium prorates (congriperla cornuda), Haemulopsis leuciscus (ronco ruco), Halichoeres nicholsi (señorita solterona), Polydactylus approximans (ratón, barbudo seis barbas, bobo barbudo seis barbas), Urotrygon chilensis (raya redonda moteada), Haemulon scudderii (burro pecoso), Abudefduf troschelii (petaca banderita), Bothus constellatus (lenguado hoja), Trachinotus paitensis (pámpano paloma), Albula vulpes (macabí), Cephalopholis panamensis (cabrilla enjambre), Caranx caballus (jurel bonito), Halichoeres notospilus (señorita listada), Isopisthus remifer (corvina ojona, corvineta ojona), Mulloidichthys dentatus (chivo, chivo barbón), Rhinoptera steindachneri (gavilán dorado, manta gavilán), Caranx speciosus (jurel arenoso, jurel dorado), Fistularia commersonii (corneta pintada), Calamus brachysomus (pluma marotilla), Mobula tarapacana (manta cornuda), Haemulon maculicauda (burrito rasposo, burro rasposo), Bodianus diplotaenia (vieja, vieja mexicana), Umbrina wintersteeni (berrugata de Cortés), Bairdiella icistia (corvineta ronco, ronco roncacho), Paralabrax loro (cabrilla cachete amarillo), Pareques viola (viola, payasito gungo), Menticirrhus paitensis (berrugato chulo), Urolophus halleri (raya redonda común, redonda común), Caranx sexfasciatus (jurel voráz), Arius platypogon (bagre cominate), Pseudobalistes naufragium (cochito bota), Centropomus robalito (robalo aleta amarilla), Halichoeres dispilus (damisela bicolor, señorita camaleón), Canthigaster punctatissima (botete bonito), Carcharhinus porosus (cazón poroso, tiburón poroso), Orthopristis chalcea (burrito corcovado), Lagocephalus lagocephalus (botete oceánico), Peprilus snyderi (palometa salema), Remora remora (rémora, rémora, rémora tiburonera), Haemulopsis elongata (burro, ronco alargado), Anchoa ischana (anchoa chicotera), Larimus pacificus (boquinete del Pacífico), Achirus scutum (comal), Bagre panamensis (bagre chihuil), Gymnura marmorata (raya mariposa, raya mariposa californiana), Epinephelus itajara (cherna, mero guasa), Epinephelus acanthistius (baqueta), Selar crumenophthalmus (ojotón, charrito ojón, chicharro ojón), Sarda orientalis (bonito mono), Carcharhinus falciformis (tiburón piloto, tiburón prieto, tiburón tabasqueño), Canthidermis maculata (cochito manchado), Microlepidotus brevipinnis (ronco bronceado), Seriola lalandi, Kyphosus analogus (chopa amarilla, chopa rayada), Nematistius pectoralis (gallo, papagallo, papagayo), Alphestes multiguttatus (guaseta rayada, hamlet guaseta rayada), Cynoponticus coniceps (congrio espantoso), Menticirrhus elongatus (berrugato fino), Haemulon flaviguttatum (burro de Cortés, ronco de Cortés), Makaira mazara (marlín azul, marlín azul del Indo-Pacífico), Anisotremus caesius (burro mojarro), Cirrhitus rivulatus (chino mero, mero chimo), Sargocentron suborbitale (candil sol), Ophioblennius steindachneri (borracho mono), Selene orstedii (caballito, jorobado carite), Hyporhamphus unifasciatus (bicudita, agujeta blanca), Peprilus medius (palometa), Balistes polylepis (bota, cochi), Mugil curema (lisa, lisa blanca), Albula nemoptera, Ophidion galeoides (congriperla adornada, congriperla estriada), Centropomus nigrescens (robalo negro), Thunnus albacares (atún aleta amarilla), Urotrygon aspidura (raya redonda panámica), Diplectrum pacificum (serrano cabaicucho), Istiophorus platypterus (pez vela), Pliosteostoma lutipinnis (arenquilla aleta amarilla), Gymnura crebripunctata (raya mariposa picuda), Alectis ciliaris (pámpano de hebra), Centropomus medius (robalo aleta prieta, robalo de aleta prieta), Diplectrum labarum (serrano espinudo), Mugil cephalus (lisa cabezona, lisa rayada, pardete), Makaira indica (marlin negro), Chromis limbaughi (castañeta mexicana), Carcharhinus brachyurus (tiburón rojizo), Chromis atrilobata (castañeta cola de tijera), Sufflamen verres (cochito naranja), Epinephelus labriformis (cabrilla piedrera), Coryphaena hippurus (dorado), Euthynnus lineatus (barrilete negro), Holacanthus passer (ángel real), Cynoscion xanthulus (corvina boquinaranja), Lophiodes caulinaris (rape de rabo manchado, rape rabo), Zapteryx exasperata (guitarra rayada), Hoplopagrus guentherii (pargo coconaco), Remora osteochir (pegadisco, rémora marlinera), Chilomycterus affinis (pez erizo enano), Cetengraulis mysticetus (sardina bocona, anchoveta bocona, bocona), Syacium latifrons (lenguado, lenguado playero), Aluterus monoceros (lija barbuda), Gymnomuraena zebra (morena cebra), Prionurus punctatus (cirujano cola amarilla, cirujano barbero, cirujano punteado, cochinito punteado), Cherublemma emmelas, Auxis thazard (melva), Centropomus armatus (robalo espina larga), Rypticus nigripinnis (jabonero doble punteado), Cirrhitichthys oxycephalus (halcón de coral), Myripristis leiognathus (soldado panámico)
Infraspecificname Tylosurus acus subsp. pacificus (agujón del Pacífico), Fodiator acutus subsp. rostratus (volador picudo), Scorpaena plumieri subsp. mystes (escorpión roquero), Tylosurus crocodilus subsp. fodiator

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1994-07-14 / 1998-10-11

Datos del proyecto

El litoral del estado de Nayarit, particularmente corresponde a Bahía de Banderas y zonas adyacentes, alberga una gran diversidad de especies marinas de interés científico, recreativo y comercial. Representa un ecosistema único en el que se llevan a cabo procesos biológicos que permiten que existan actividades específicas como el cortejo y alumbramiento de la ballena jorobada, el desove de las tortugas marinas y la presencia de una gran variedad de especies de peces, al ser una área constituida por diferentes hábitats (desde zonas someras de playas de arena, desembocadura de cuatro ríos, entre ellos el Río Ameca, áreas de litoral pedregoso, acantilados, pequeña zona de arrecife de coral. Entre las actividades económicas del área, se encuentra la pesca ribereña establecida en más de diez organizaciones de pescadores entre cooperativas y uniones, destacando también la pesca comercial del tiburón y pesca deportiva. Adicionalmente, existe una iniciativa para decretar a las Islas Marías como "Área Natural Protegida", porque implica una zona de anidación de aves y recreativa con la práctica del buceo automático. Los peces como muchos otros de los recursos marinos son un patrimonio con un inmenso potencial económico, alimenticio y de interés científico. Son parte fundamental en la dieta de muchas personas y constituye de igual forma, un elemento importante en la economía de muchos países sin destacar su valor para científicos, estudiantes y naturalistas (De La Cruz, 1992). Durante los últimos años se ha ejercido una mayor presión sobre los recursos pesqueros originado por el aumento de la demanda del producto. La riqueza arrecifal cuenta con un efecto no evaluado de la actividad de buceo recreativo y presenta un alternativa potencial de empleo que se ha comenzado a desarrollar recientemente en el área. Por lo tanto, se plantea prioritario conocer todas las comunidades de la Bahía y zonas aledañas, donde se deberá incluir un análisis de las actividades del sector turístico y pesquero que permitan identificar las problemáticas asociadas para la conservación de estos recursos y su medio. Como punto de partida, en vista de la falta de una información completa, se propone como proyecto inicial el análisis de la identidad taxonómica de la ictiofauna de Bahía Banderas y áreas adyacentes.

Título Taxonomía y sistemática de la Ictiofauna de la Bahía de Banderas y zonas adyacentes del Estado de Nayarit, México
Identificador SNIB-L156-L156002F-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Peces cartilaginosos: mantarrayas, quimeras, rayas, tiburones óseos como anchoas, anguilas, arenques, atunes, bacalaos, bagres, caballitos de mar, carpas, lenguados, merluzas, meros, mojarras, morenas, percas, peces globo, pejelagartos, pirañas, plecos, rémoras, sardinas, salmones, truchas

Personas asociadas al proyecto:

Susana Sánchez González
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección Ictiológica Dr. Rodolfo Ramírez Granados;EBMP-INP;Centro Regional de Investigación Pesquera, Bahía de Banderas, Instituto Nacional de Pesca;CRIP-INAPESCA
Identificador de la Colección SNIB-L156-L156002F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 627 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 80ac6ada-f762-11e1-a439-00145eb45e9a
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-L156