Inventario de la vegetación acuática vascular de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco

Occurrence
Versão mais recente published by Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad on abr. 2, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 74 registros em Spanish (33 KB) - Frequência de atualização: não plenejado
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (51 KB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (24 KB)

Descrição

Los pantanos de Tabasco y Campeche han sido considerados no sólo la zona de mayor superficie inundada del país sino la reserva de plantas acuáticas más extensa, diversa y en buen estado de conservación de toda el área Mesoamericana, a pesar de que la exploración botánica dista mucho de ser la óptima. Por lo tanto, en este proyecto se pretende realizar el inventario de las plantas acuáticas vasculares de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla en el estado de Tabasco. Se propone realizar seis expediciones fundamentalmente por lancha de motor a través de los principales ríos que atraviesan la Reserva (Grijalva, Usumacinta, San Pedro y San Pablo) y poniendo particular interés en la zona núcleo. También realizaremos colectas por todas partes de la reserva acercándonos por carretera y usando cayucos para colectar en los pantanos de menor profundidad, lagunas internas de agua dulce y zonas inundadas arboladas. Se colectarán todas las formas de vida que están desarrollándose en el ambiente acuático como hierbas, arbustos, árboles, palmas, epífitas de árboles de zonas inundadas, etc. Se incluirán los grupos botánicos desde helechos y plantas afines hasta angiospermas. Dentro de las familias de plantas acuáticas más comunes de esta región que van a ser colectadas se encuentran alrededor de 15 familias estrictamente acuáticas, entre las que destacan: Marsileaceae, Salviniaceae, Alismataceae, Pontederiaceae, Typhaceae, Hydrocharitaceae, Lemnaceae, Ceratophyllaceae, Shenocleaceae y Nymphaeaceae, y algunas familias básicamente terrestres pero que en esta región tienen varios representantes acuáticos, como son: Orchidaceae, Gramineae, Leguminosae, Euphorbiaceae, Cyperaceae, Bromeliaceae, etc. En el anexo de esta propuesta se encuentra una lista más completa de las familias y géneros que se sabe que pueden encontrarse dentro de la Reserva de acuerdo a las colectas previas que el proponente de este proyecto ha realizado en el estado de Tabasco. Se ha estimado obtener alrededor de 1,500 registros curatoriales durante el desarrollo del proyecto. Como meta complementaria se tiene planeado la toma de fotografías del mayor número de especies en su hábitat natural y al mismo tiempo conformar la lista lo más completa posible de las especies que se desarrollan en la Reserva. Dicha lista, va a servir de base para que en un futuro proyecto se elabore un Manual de Identificación de las Plantas Acuáticas de la Reserva que cumpla con las expectativas de difusión, educación ambiental y ecoturismo de la propia Reserva. El proyecto también permitirá el entrenamiento de un estudiante de posgrado el cual sería contratado para ayudar en las labores de colecta, alimentación de la base de datos y sería coautor de cualquier publicación que se derive del proyecto. De las colectas que se realicen se hará una base de datos de acuerdo a los lineamientos propuestos por la CONABIO y un juego completo de los ejemplares botánicos quedará depositado en el Herbario Nacional (MEXU), uno más en el Herbario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el resto será repartido entre instituciones nacionales y del extranjero con quién el Herbario Nacional mantiene un programa de intercambio.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 19 Familia: 27 Género: 39 Especie: 38 Epitetoinfraespecifico: 2

Registros de Dados

Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 74 registros.

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.

GBIF Registration

Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: 7fac7128-936b-4da9-8baf-6020bb898fb7.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palavras-chave

Occurrence; Plantas; Occurrence

Dados externos

Os dados de recurso também estão disponíveis em outros formatos

SNIB-L222-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/L222/SNIB-L222-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-L222-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/L222/SNIB-L222-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contatos

Alejandro Novelo Retana
  • Originador
  • Responsable
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de BiologíaDepartamento de BotánicaHerbario Nacional MEXU
04510 México
Distrito Federal
MX
  • Tel 5622 9121(directo) Fax 5622 9093
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Provedor Dos Metadados
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Ponto De Contato
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura Geográfica

País: MEXICO (TABASCO, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [17,756, -94,112], Norte Leste [18,637, -92,13]

Cobertura Taxonômica

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Polypodiopsida, Magnoliopsida Orden: Polypodiales, Poales, Brassicales, Nymphaeales, Fabales, Asterales, Malpighiales, Malvales, Santalales, Alismatales, Gentianales, Salviniales, Asparagales, Lamiales, Myrtales, Commelinales, Arecales, Caryophyllales, Apiales Familia: Pteridaceae, Poaceae, Capparaceae, Bromeliaceae, Polypodiaceae, Nymphaeaceae, Fabaceae, Asteraceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Santalaceae, Alismataceae, Apocynaceae, Araceae, Cyperaceae, Marsileaceae, Amaryllidaceae, Loranthaceae, Plantaginaceae, Combretaceae, Pontederiaceae, Onagraceae, Salviniaceae, Arecaceae, Lentibulariaceae, Amaranthaceae, Araliaceae

Reino Plantae
Filo Tracheophyta
Class Polypodiopsida, Magnoliopsida
Ordem Polypodiales, Poales, Brassicales, Nymphaeales, Fabales, Asterales, Malpighiales, Malvales, Santalales, Alismatales, Gentianales, Salviniales, Asparagales, Lamiales, Myrtales, Commelinales, Arecales, Caryophyllales, Apiales
Família Pteridaceae, Poaceae, Capparaceae, Bromeliaceae, Polypodiaceae, Nymphaeaceae, Fabaceae, Asteraceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Santalaceae, Alismataceae, Apocynaceae, Araceae, Cyperaceae, Marsileaceae, Amaryllidaceae, Loranthaceae, Plantaginaceae, Combretaceae, Pontederiaceae, Onagraceae, Salviniaceae, Arecaceae, Lentibulariaceae, Amaranthaceae, Araliaceae
Gênero Acrostichum, Phragmites, Crateva, Andropogon, Tillandsia, Microgramma, Nymphaea, Sesbania, Melanthera, Malpighia, Luziola, Hibiscus, Mimosa, Zygia, Phoradendron, Sagittaria, Pentalinon, Spirodela, Wolffiella, Cyperus, Marsilea, Panicum, Echinochloa, Ceratopteris, Hymenocallis, Struthanthus, Bacopa, Laguncularia, Eichhornia, Ludwigia, Salvinia, Acoelorraphe, Utricularia, Amaranthus, Heteranthera, Muellera, Hydrocotyle, Lemna, Paspalum
Espécie Acrostichum danaeifolium (helecho), Phragmites australis (carrizo, acatl (Náhuatl), bambú, bi-xilla (Zapoteco), carricillo, carrizo, cañote, cañoto, gui (Zapoteco), guii (Zapoteco), jalal (Maya), pasto rojo común, pi-xilla-qui (Zapoteco), picuaremu (Tarasco), qui (Zapoteco), quij (Zapoteco), sak jalal (Maya), sak-halal (Maya), taa-gui (Zapoteco), ya-qui (Zapoteco), yaga-gui (Zapoteco), zacate, zachalal (Maya)), Crateva tapia (cocorrón, bulillo, cachimba, cachimbo, cascarón, chicoahuitl (Náhuatl), churumbela, coscorrón, crucita, k'olo' ma'ax (Maya), k'olok-maax (Maya), k'olomax (Maya), kiis (Maya), kis (Maya), kook che' (Maya), poporo (Tarasco), tamburete, tres Marías, tres hojitas, trompillo, trompo, xkolokmax (Maya), yuuy (Maya), yuy (Maya), zapotillo, zapotillo amarillo, árbol del pepe), Andropogon glomeratus (ch'it su'uk (Maya), ch'it-suuk (Maya), cola de zorra, pasto, rabo de mula, suuk (Maya), tallo azul matorralero), Tillandsia brachycaulos (bromelia, chu (Maya), gallinita, gallito, gallitos, me'ex nuk xiib (Maya), me'ex nuxib (Maya), me'ex-nuxib (Maya), miische (Maya), mis (Maya), miz (Maya)), Microgramma nitida (helecho), Nymphaea ampla (hoja de sol, flor de agua, flor de azucena, flor de laguna, flor de sol, hoja de sol, lab (Maya), lol-há (Maya), lé ja' (Maya), ninfa, pan caliente, sak-naab (Maya), sol de agua), Sesbania herbacea, Melanthera aspera (botoncillo, canilla de mulita, ehtiil kelem (Huasteco), hierba ahuatosa, levisa xiiw (Español-Maya), mulito, pasto, pie mulito, rosita, sak sajum (Maya), sak sooj (Maya), sooj (Maya), soot'kay (Maya), toplan xiiw (Maya), ts'aan top'an xiiw (Maya)), Malpighia lundellii (nancillo, wayate' (Maya)), Luziola subintegra, Hibiscus pernambucensis, Phoradendron quadrangulare (cabellera, huevo de iguana, injerto, injerto medicinal, k'awis k'ew (Maya), k'ew (Maya), k'ubemba (Maya), mal de ojo, matapalo, ok'te' (Huasteco), seca palo, toji (Guarijío), xkeu (Maya), yexu´ (Huasteco)), Sagittaria lancifolia (cola de lagarto, cola de pato, lirio), Sesbania emerus, Pentalinon andrieuxii (bejuco guaco, contrayerba, tip'te' aak' (Maya), xiiw kaan (Maya), ya'ax juux (Maya)), Spirodela intermedia, Wolffiella lingulata, Cyperus articulatus (chintul, carricillo, chintule, cola de caballo, junco, junquillo, molinillo, pasto, peonía, shapandú (Zapoteco), ta'uuk' (Maya), toop'tuux (Maya), tu' (Maya), tuk ux (Maya), tule, tule chico, tupux su'uk (Maya)), Marsilea crotophora (helecho), Panicum grande, Ceratopteris pteridoides (helecho), Hymenocallis littoralis (lirio), Struthanthus crassipes (injerto, injerto de chicharillo), Bacopa monnieri (noj k'aak' (Maya), verdolaga de puerco, xakalu'um (Maya), xanab mukuy (Maya), ya'ax-kach (Maya)), Laguncularia racemosa (mangle blanco, colorado, mangle, mangle amarillo, mangle blanco, mangle bobo, mangle cenizo, mangle chino, mangle colorado, mangle negro, mangle prieto, mangle rojo, sak okom (Maya), sak oljom (Maya), sak-okom (Maya), tsak oljom (Maya)), Echinochloa colona (arrocillo, arroz de monte, arroz del monte, pasto, zacate, zacate de agua, zacate gordura), Eichhornia crassipes (camalote, camalote, carolina, flor de agua, flor de huachinango, jacinto, lirio, lirio acuático, lirio de agua, ninfa, patito, pico de pato, reina, tamborcillo, violeta de agua), Salvinia minima (pancilla, helecho), Cyperus ligularis (chiquita), Sagittaria montevidensis, Acoelorraphe wrightii (tasiste, gusano prieto, palma, palma tasiste, tasiste), Utricularia hydrocarpa, Amaranthus hybridus (carricillo, amaranto, ba-llaa (Zapoteco), bledo, ca'ara'i (Cora), ca'ca (Totonaco), cacalosúchil (Mixe), cani (Otomí), carricillo, ca'ca (Totonaco), chacua (Tarasco), chú'yaca (Tarahumara), je'pal (Huasteco), ka (Maya), moco de pavo, quelite, quelite blanco, quelite bueno, quelite de cochino, quelite de marrano, quelite de puerco, quelite espinoso, quelite morado, quelite quintanil, quintonil, quintonil blanco, quintonil grande, quiye'uxa (Huichol), quílitl (Náhuatl), saua-sacaca (Totonaco), saua-shalsoco (Totonaco), saua-shasoco (Totonaco), shacua (Tarasco), shitjá (Otomí), tsaua (Totonaco), ueiui (Guarijío), ueymi (Guarijío), xidha (Otomí)), Heteranthera reniformis (oreja de agua, riñoncito), Muellera frutescens, Spirodela polyrhiza, Lemna aequinoctialis (pancillo tierno, ix'iim ja' (Maya))
Infraspecificname Mimosa pigra var. pigra (zarza, je' beech' (Maya), sarza negra, tápete sinvergüensa, uña de gato, vergonzosa, zarza), Ludwigia octovalvis subsp. octofila

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 1986-06-25 / 1998-12-14

Dados Sobre o Projeto

Los pantanos de Tabasco y Campeche han sido considerados no sólo la zona de mayor superficie inundada del país sino la reserva de plantas acuáticas más extensa, diversa y en buen estado de conservación de toda el área Mesoamericana, a pesar de que la exploración botánica dista mucho de ser la óptima. Por lo tanto, en este proyecto se pretende realizar el inventario de las plantas acuáticas vasculares de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla en el estado de Tabasco. Se propone realizar seis expediciones fundamentalmente por lancha de motor a través de los principales ríos que atraviesan la Reserva (Grijalva, Usumacinta, San Pedro y San Pablo) y poniendo particular interés en la zona núcleo. También realizaremos colectas por todas partes de la reserva acercándonos por carretera y usando cayucos para colectar en los pantanos de menor profundidad, lagunas internas de agua dulce y zonas inundadas arboladas. Se colectarán todas las formas de vida que están desarrollándose en el ambiente acuático como hierbas, arbustos, árboles, palmas, epífitas de árboles de zonas inundadas, etc. Se incluirán los grupos botánicos desde helechos y plantas afines hasta angiospermas. Dentro de las familias de plantas acuáticas más comunes de esta región que van a ser colectadas se encuentran alrededor de 15 familias estrictamente acuáticas, entre las que destacan: Marsileaceae, Salviniaceae, Alismataceae, Pontederiaceae, Typhaceae, Hydrocharitaceae, Lemnaceae, Ceratophyllaceae, Shenocleaceae y Nymphaeaceae, y algunas familias básicamente terrestres pero que en esta región tienen varios representantes acuáticos, como son: Orchidaceae, Gramineae, Leguminosae, Euphorbiaceae, Cyperaceae, Bromeliaceae, etc. En el anexo de esta propuesta se encuentra una lista más completa de las familias y géneros que se sabe que pueden encontrarse dentro de la Reserva de acuerdo a las colectas previas que el proponente de este proyecto ha realizado en el estado de Tabasco. Se ha estimado obtener alrededor de 1,500 registros curatoriales durante el desarrollo del proyecto. Como meta complementaria se tiene planeado la toma de fotografías del mayor número de especies en su hábitat natural y al mismo tiempo conformar la lista lo más completa posible de las especies que se desarrollan en la Reserva. Dicha lista, va a servir de base para que en un futuro proyecto se elabore un Manual de Identificación de las Plantas Acuáticas de la Reserva que cumpla con las expectativas de difusión, educación ambiental y ecoturismo de la propia Reserva. El proyecto también permitirá el entrenamiento de un estudiante de posgrado el cual sería contratado para ayudar en las labores de colecta, alimentación de la base de datos y sería coautor de cualquier publicación que se derive del proyecto. De las colectas que se realicen se hará una base de datos de acuerdo a los lineamientos propuestos por la CONABIO y un juego completo de los ejemplares botánicos quedará depositado en el Herbario Nacional (MEXU), uno más en el Herbario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el resto será repartido entre instituciones nacionales y del extranjero con quién el Herbario Nacional mantiene un programa de intercambio.

Título Inventario de la vegetación acuática vascular de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco
Identificador SNIB-L222-L222903A-ND
Financiamento Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descrição da Área de Estudo Plantas con flores como acantos, aceitunas, ajonjolís, albahacas, chías, fresnos, hierbabuenas, jacarandas, jazmines, mejoranas, mentas, olivos, oréganos, romeros, salvias, tepozanes, tomillos, toronjiles, violetas africanas con flores como acelgas, amarantos, betabeles, biznagas, bugambilias, claveles, epazotes, espinacas, huauhzontles, jojobas, nopales, quelites, quinoas, saguaros, trigos serracenos, tunas, verdolagas, xoconostles con flores como achiotes, algodón, baobabs, cacao, ceibas, flor de Jamaica, flor de manita, jonote, malvas, pochotes con flores como agapantos, ajos, azafránes, cebollas, espárragos, gladiolas, magueyes, orquídeas, patas de elefante, sábilas, vainillas, yucas con flores como ahuejotes, álamos, árboles del caucho, coca, flores de la pasión, granadas chinas, linos, mandiocas, maracuyás, nanches, nochebuenas, ricinos, sauces, semillas de linaza con flores como alcachofas, campanitas, cempasúchil, crisantemos, dalias, estrellas de agua, gerberas, girasoles, lechugas, manzanilla, margaritas, senecios con flores como alcatraces, anturios, cunas de Moisés, filodendros, hojas elegantes, lentejas de agua con flores como alfalfas, aluvias, cacahuates, chícharos, ejotes, frijoles, garbanzos, guajes, habas, huizaches, jícamas, lentejas, mezquites, tamarindos con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules con flores como anís, apios, cilantros, eneldos, ginseng, hiedras, perejil, zanahorias con flores como aretes, eucaliptos, flores de cepillo, granadas, guayabas con flores como arúgulas, berros, brócolis, coles, coliflores, kales, mastuerzos, moringas, mostazas, papayas, rábanos con flores como café, flores de mayo, gardenias con flores como cocoteros, dátiles, palmas, palmeras, palmitos con flores como lirios acuáticos con flores como muérdagos, sándalos con flores: carnívoras, insectívoras con flores: mangles con flores: nenúfares sin flores: helechos y afines

O pessoal envolvido no projeto:

Alejandro Novelo Retana
  • Content Provider

Dados de Coleção

Nome da Coleção Herbario Nacional de México, Plantas Vasculares;MEXU;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM
Identificador da Coleção SNIB-L222-L222903A-ND
Identificador da Coleção Parental NO APLICA
Nome da Coleção Herbario;UJAT;Universidad Juárez Autónoma de Tabasco;UJAT
Identificador da Coleção SNIB-L222-L222903A-ND
Identificador da Coleção Parental NO APLICA
Unidades de Curadoria Entre 1 e 62 Ejemplar

Metadados Adicionais

Identificadores alternativos 7fac7128-936b-4da9-8baf-6020bb898fb7
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-L222