Registros biológicos

Patrones de variación espacial y temporal de la biodiversidad fitoplanctónica de los cenotes abiertos de Yucatán

Última versión Publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad en 11 de abril de 2024 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 1.031 registros en Español (247 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (168 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (34 KB)

Descripción

Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Las características geológicas de la porción Norte de la Península de Yucatán son en gran parte responsables de la ausencia de corrientes superficiales de agua, y de la extensa red subterránea de corrientes de agua. A su vez, estos factores y la característica predominante carbonatada del suelo favorecen la formación de los cuerpos de agua dulce mas característicos de esta Zona Maya, los cenotes. Estos ecosistemas han tenido -y aún la conservan- importancia cultural, por los diversos usos que se hacen de ellos como la recreación, fuente de agua para uso doméstico, agropecuario y como depósito de desechos. A pesar de ello, la información sobre su localización y características ecológicas son escasas, lo que dificulta la toma de decisiones sobre las alternativas de uso de estos sistemas. Existen diversos tipos de cenotes, destacando aquellos que presentan una abertura superficial amplia -cenotes abiertos- lo que favorece el desarrollo de organismos en la columna del agua. Entre los componentes biológicos estructurales en la columna de agua, resalta la comunidad de fitoplancton por su rápida respuesta a variaciones de las características físico-químicas del medio, siendo este uno de los indicadores para evaluar la calidad ambiental. Por ello, la presente propuesta tiene como objetivos determinar la composición de especies dominantes del fitoplancton de cenotes abiertos, y su abundancia en relación a las características físicas y químicas a la columna del agua, así como evaluar el grado de impacto y las alternativas de manejo utilizando indicadores a la comunidad del fitoplancton y la técnica de análisis de amenazas. Para cumplir con estos objetivos, se realizarán tres muestreos extensivos -uno por cada época del año en al menos 30 cenotes previamente seleccionados que cubran un amplio gradiente de espacio (interiores-costeros, superficiales-profundos, de paredes verticales inclinadas),y usos (turismo local-foráneo, extracción de agua para ganadería-agricultura, vertido de desechos líquidos-sólidos). Se tomará muestra en diferentes niveles de profundidad de acuerdo a los gradientes de luz, temperatura y oxígeno. Se tomará en cada nivel muestras para el análisis de la comunidad del fitoplancton y variables físico-químicas. El análisis del fitoplancton se realizará utilizando microscopía de luz y contraste de fases, contando con la asesoría de expertos externos en taxonomía en los casos que ello lo amerite. Adicionalmente, en cada visita se analizará el grado de conservación, los usos y magnitud de los impactos en cada cenote, con la información recolectada y analizada se podrá contar con una base de datos de las especies dominantes del fitoplancton de cada cenote y sus variaciones espacio-temporales, la tipificación de los cenotes de acuerdo a sus característica hidrobiológicas, y un análisis de amenaza que permita jerarquizar los impactos en los cenotes, y priorizar las medidas del manejo.

Reino: 2 Filo: 9 Clase: 14 Orden: 37 Familia: 65 Género: 100 Especie: 221

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.031 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

'Herrera-Silveira J. A. 1999. Patrones de variación espacial y temporal de la biodiversidad fitoplanctónica de los cenotes abiertos de Yucatán. Unidad Mérida. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto M011. México, D. F.'

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 807a74b2-f762-11e1-a439-00145eb45e9a.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Bacterias; Protoctistas; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-M011-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/M011/SNIB-M011-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-M011-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/M011/SNIB-M011-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Jorge Alfredo Herrera Silveira
  • Originador
Responsable
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-MéridaDepartamento de Recursos del Mar
Carretera Antigua a Progreso Km 6
97310 Mérida
Yucatán
MX
Tel (999) 942 9462 Fax (999) 9812334
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (CAMPECHE, QUINTANA ROO, YUCATAN)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [17,944, -90,37], Latitud Máxima Longitud Máxima [21,375, -87,129]

Cobertura taxonómica

Reino: Protoctista, Prokaryotae Filo: Bacillariophyta, Euglenozoa, Chlorophyta, Charophyta, Cyanobacteria, Cryptophyta, Dinophyta, Ochrophyta, Choanozoa Clase: Coscinodiscophyceae, Euglenoidea, Trebouxiophyceae, Conjugatophyceae, Cyanophyceae, Bacillariophyceae, Chlorophyceae, Cryptophyceae, Dinophyceae, Chrysophyceae, Xanthophyceae, Fragilariophyceae, Mamiellophyceae, Choanoflagellatea Orden: Triceratiales, Euglenida, Chlorellales, Desmidiales, Synechococcales, Naviculales, Sphaeropleales, Nostocales, Chroococcales, Pseudanabaenales, Bacillariales, Cryptomonadales, Peridiniales, Synurales, Rhizosoleniales, Chlamydomonadales, Oscillatoriales, Cymbellales, Pyrenomonadales, Melosirales, Tribonematales, Mischococcales, Fragilariales, Gymnodiniales, Chromulinales, Thalassiosirales, Mamiellales, Gonyaulacales, Prorocentrales, Achnanthales, Craspedida, Mastogloiales, Eunotiales, Thalassiophysales, Rhizochloridales, Chaetocerotales, Incertae sedis Familia: Plagiogrammaceae, Euglenidae, Chlorellaceae, Desmidiaceae, Synechococcaceae, Diploneidaceae, Characiaceae, Selenastraceae, Naviculaceae, Nostocaceae, Chroococcaceae, Pseudanabaenaceae, Bacillariaceae, Cryptomonadaceae, Merismopediaceae, Peridiniaceae, Mallomonadaceae, Scenedesmaceae, Rhizosoleniaceae, Oocystaceae, Microcystaceae, Phacotaceae, Phormidiaceae, Gomphonemataceae, Oscillatoriaceae, Geminigeraceae, Xenococcaceae, Melosiraceae, Pyrenomonadaceae, Pinnulariaceae, Tribonemataceae, Pleurochloridaceae, Fragilariaceae, Gymnodiniaceae, Hydrodictyaceae, Dinobryaceae, Stauroneidaceae, Haematococcaceae, Stephanodiscaceae, Campylomonadaceae, Neonemataceae, Characiopsidaceae, Mamiellaceae, Gonyaulacaceae, Chlamydomonadaceae, Volvocaceae, Amphipleuraceae, Prorocentraceae, Cocconeidaceae, Salpingoecaceae, Gloeobotrydaceae, Chroomonadaceae, Achnanthaceae, Chloropediaceae, Mastogloiaceae, Eunotiaceae, Catenulaceae, Anomoeoneidaceae, Rhizochloridaceae, Gomphosphaeriaceae, Glenodiniopsidaceae, Chaetocerotaceae, Cymbellaceae, Pleurosigmataceae, Incertae sedis

Reino Protoctista, Prokaryotae
Filo Bacillariophyta, Euglenozoa, Chlorophyta, Charophyta, Cyanobacteria, Cryptophyta, Dinophyta, Ochrophyta, Choanozoa
Class Coscinodiscophyceae, Euglenoidea, Trebouxiophyceae, Conjugatophyceae, Cyanophyceae, Bacillariophyceae, Chlorophyceae, Cryptophyceae, Dinophyceae, Chrysophyceae, Xanthophyceae, Fragilariophyceae, Mamiellophyceae, Choanoflagellatea
Orden Triceratiales, Euglenida, Chlorellales, Desmidiales, Synechococcales, Naviculales, Sphaeropleales, Nostocales, Chroococcales, Pseudanabaenales, Bacillariales, Cryptomonadales, Peridiniales, Synurales, Rhizosoleniales, Chlamydomonadales, Oscillatoriales, Cymbellales, Pyrenomonadales, Melosirales, Tribonematales, Mischococcales, Fragilariales, Gymnodiniales, Chromulinales, Thalassiosirales, Mamiellales, Gonyaulacales, Prorocentrales, Achnanthales, Craspedida, Mastogloiales, Eunotiales, Thalassiophysales, Rhizochloridales, Chaetocerotales, Incertae sedis
Familia Plagiogrammaceae, Euglenidae, Chlorellaceae, Desmidiaceae, Synechococcaceae, Diploneidaceae, Characiaceae, Selenastraceae, Naviculaceae, Nostocaceae, Chroococcaceae, Pseudanabaenaceae, Bacillariaceae, Cryptomonadaceae, Merismopediaceae, Peridiniaceae, Mallomonadaceae, Scenedesmaceae, Rhizosoleniaceae, Oocystaceae, Microcystaceae, Phacotaceae, Phormidiaceae, Gomphonemataceae, Oscillatoriaceae, Geminigeraceae, Xenococcaceae, Melosiraceae, Pyrenomonadaceae, Pinnulariaceae, Tribonemataceae, Pleurochloridaceae, Fragilariaceae, Gymnodiniaceae, Hydrodictyaceae, Dinobryaceae, Stauroneidaceae, Haematococcaceae, Stephanodiscaceae, Campylomonadaceae, Neonemataceae, Characiopsidaceae, Mamiellaceae, Gonyaulacaceae, Chlamydomonadaceae, Volvocaceae, Amphipleuraceae, Prorocentraceae, Cocconeidaceae, Salpingoecaceae, Gloeobotrydaceae, Chroomonadaceae, Achnanthaceae, Chloropediaceae, Mastogloiaceae, Eunotiaceae, Catenulaceae, Anomoeoneidaceae, Rhizochloridaceae, Gomphosphaeriaceae, Glenodiniopsidaceae, Chaetocerotaceae, Cymbellaceae, Pleurosigmataceae, Incertae sedis
Género Dimeregramma, Euglena, Chlorella, Cosmarium, Synechococcus, Diploneis, Ankyra, Ankistrodesmus, Navicula, Nostoc, Chroococcus, Pseudanabaena, Denticula, Cryptomonas, Dactylococcopsis, Monoraphidium, Coelosphaerium, Peridinium, Actinastrum, Mallomonas, Coelastrum, Nitzschia, Rhizosolenia, Cerasterias, Gloeocapsa, Dysmorphococcus, Dictyosphaerium, Trichodesmium, Tetrachlorella, Gomphonema, Oscillatoria, Plagioselmis, Aphanizomenon, Chroococcidiopsis, Melosira, Rhodomonas, Pinnularia, Tribonema, Chlorogibba, Synedra, Amphidinium, Anabaena, Tetraedron, Chrysococcus, Phacus, Trachelomonas, Staurastrum, Stauroneis, Chlorogonium, Cyclotella, Chilomonas, Actinotaenium, Neonema, Characiopsis, Scrippsiella, Micromonas, Gonyaulax, Merismopedia, Microcystis, Chlamydomonas, Pandorina, Amphiprora, Stephanodiscus, Prorocentrum, Synechocystis, Tetrastrum, Cocconeis, Scenedesmus, Salpingoeca, Phormidium, Merismogloea, Gymnodinium, Closteriopsis, Aphanocapsa, Oonephris, Hemiselmis, Achnanthes, Chloropedia, Mastogloia, Eunotia, Amphora, Symploca, Staurodesmus, Anomoeoneis, Rhizochloris, Selenastrum, Sphaerella, Gomphosphaeria, Chroomonas, Sphaerodinium, Polytoma, Dinobryon, Chaetoceros, Hantzschia, Fragilaria, Cymbella, Frustulia, Cylindrotheca, Gyrosigma, Crucigenia
Especie Dimeregramma hyalinum, Euglena sanguinea, Chlorella mirabilis, Cosmarium reniforme, Synechococcus aeruginosus, Diploneis pseudovalis, Ankyra ancora, Ankistrodesmus fusiformis, Navicula subhamulata, Navicula pupula, Nostoc commune, Chroococcus minutus, Pseudanabaena schmidlei, Denticula kuetzingii, Cryptomonas ozolini, Dactylococcopsis acicularis, Synechococcus elongatus, Monoraphidium mirabile, Monoraphidium tortile, Coelosphaerium dubium, Monoraphidium pseudobraunii, Euglena agilis, Peridinium gatunense, Actinastrum hantzschii, Mallomonas pulchella, Coelastrum pseudomicroporum, Nitzschia vitrea, Rhizosolenia setigera, Cerasterias staurastroides, Gloeocapsa rupestris, Dysmorphococcus coccifer, Dictyosphaerium botrytella, Trichodesmium thiebautii, Nitzschia radicula, Tetrachlorella incerta, Gomphonema acuminatum, Oscillatoria tenuis, Plagioselmis punctata, Navicula rhynchocephala, Aphanizomenon flos-aquae, Chroococcidiopsis indica, Navicula grimmei, Melosira granulata, Rhodomonas pusilla, Pinnularia intermedia, Pseudanabaena catenata, Tribonema ambiguum, Cosmarium commissurale, Nitzschia pseudofonticola, Monoraphidium minutum, Ankistrodesmus bernardii, Chlorogibba trochisciaeformis, Synedra ulna, Amphidinium extensum, Diploneis elliptica, Peridinium pusillum, Chroococcus dispersus, Anabaena fertilissima, Nostoc entophytum, Tetraedron regulare, Chrysococcus minutus, Phacus orbicularis, Dictyosphaerium tetrachotomum, Nitzschia tropica, Trachelomonas robusta, Staurastrum inflexum, Synedra tenera, Stauroneis undulata, Tetraedron triangulare, Navicula festiva, Chlorogonium leiostracum, Cyclotella striata, Cryptomonas acuta, Chilomonas paramaecium, Actinotaenium colpopelta, Phacus onyx, Monoraphidium irregulare, Cyclotella meneghiniana, Gloeocapsa kuetzingiana, Neonema quadratum, Characiopsis callosa, Scrippsiella trochoidea, Micromonas pusilla, Gonyaulax scrippsae, Oscillatoria limnetica, Merismopedia glauca, Cosmarium moniliforme, Gomphonema olivaceum, Microcystis flos-aquae, Chlamydomonas angulosa, Pandorina morum, Amphiprora paludosa, Gomphonema lanceolatum, Monoraphidium griffithii, Cryptomonas erosa, Cosmarium portianum, Monoraphidium arcuatum, Stephanodiscus niagarae, Staurastrum pentasterias, Merismopedia punctata, Prorocentrum lima, Monoraphidium circinale, Synechocystis aquatilis, Rhodomonas minuta, Tetrastrum heteracanthum, Cocconeis pediculus, Staurastrum muticum, Scenedesmus circumfusus, Gomphonema tergestinum, Salpingoeca ringens, Phormidium molle, Merismogloea polychloris, Merismopedia elegans, Monoraphidium komarkovae, Coelastrum microporum, Microcystis robusta, Gymnodinium grammaticum, Peridinium simplex, Coelastrum astroideum, Closteriopsis longissima, Staurastrum brachiatum, Microcystis aeruginosa, Aphanocapsa montana, Gloeocapsa livida, Monoraphidium contortum, Pseudanabaena mucicola, Gymnodinium aureum, Gloeocapsa polydermatica, Peridinium umbonatum, Oonephris palustris, Hemiselmis simplex, Achnanthes gibberula, Ankyra ocellata, Chloropedia plana, Merismopedia tenuissima, Staurastrum leptocladum, Cosmarium punctulatum, Mastogloia smithii, Eunotia praerupta, Navicula hambergii, Navicula neoventricosa, Amphora dubia, Scenedesmus opoliensis, Synechocystis pevalekii, Navicula lateropunctata, Phormidium tenue, Chlorella vulgaris, Symploca muralis, Staurodesmus validus, Dictyosphaerium subsolitarium, Dactylococcopsis smithii, Cocconeis placentula, Monoraphidium caribeum, Microcystis holsatica, Anomoeoneis vitrea, Rhizochloris stigmatica, Amphora ovalis, Aphanocapsa pulchra, Selenastrum capricornutum, Stephanodiscus hantzschii, Sphaerella lacustris, Navicula cryptocephala, Trachelomonas volvocinopsis, Gomphosphaeria aponina, Navicula recens, Microcystis incerta, Navicula erifuga, Stauroneis frickei, Synedra pulchella, Oscillatoria nigra, Chroomonas extensa, Sphaerodinium polonicum, Polytoma uvella, Tetrachlorella alternans, Navicula peticolasii, Dinobryon sertularia, Peridinium quinquecorne, Amphora veneta, Oscillatoria lacustris, Chaetoceros decipiens, Amphora acutiuscula, Stauroneis phoenicenteron, Amphora copulata, Chaetoceros didymus, Amphidinium crassum, Hantzschia amphioxys, Navicula circumtexta, Rhizosolenia eriensis, Pinnularia socialis, Chaetoceros muelleri, Peridinium lomnickii, Chroomonas acuta, Amphora ventricosa, Fragilaria capucina, Chaetoceros simplex, Chrysococcus vulneratus, Chlamydomonas paraserbinowi, Fragilaria bicapitata, Nitzschia longissima, Chaetoceros compressus, Cymbella amphicephala, Chroomonas placoidea, Navicula laterostrata, Prorocentrum gracile, Gomphonema affine, Navicula disputans, Nitzschia linearis, Cocconeis disculus, Peridinium bipes, Frustulia vulgaris, Amphora decussata, Navicula cuspidata, Cylindrotheca closterium, Navicula mutica, Amphiprora alata, Nitzschia closterium, Oscillatoria sancta, Gyrosigma exilis, Amphora libyca, Crucigenia tetrapedia, Chaetoceros gracilis

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1997-09-22 / 1998-07-10

Datos del proyecto

Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Las características geológicas de la porción Norte de la Península de Yucatán son en gran parte responsables de la ausencia de corrientes superficiales de agua, y de la extensa red subterránea de corrientes de agua. A su vez, estos factores y la característica predominante carbonatada del suelo favorecen la formación de los cuerpos de agua dulce mas característicos de esta Zona Maya, los cenotes. Estos ecosistemas han tenido -y aún la conservan- importancia cultural, por los diversos usos que se hacen de ellos como la recreación, fuente de agua para uso doméstico, agropecuario y como depósito de desechos. A pesar de ello, la información sobre su localización y características ecológicas son escasas, lo que dificulta la toma de decisiones sobre las alternativas de uso de estos sistemas. Existen diversos tipos de cenotes, destacando aquellos que presentan una abertura superficial amplia -cenotes abiertos- lo que favorece el desarrollo de organismos en la columna del agua. Entre los componentes biológicos estructurales en la columna de agua, resalta la comunidad de fitoplancton por su rápida respuesta a variaciones de las características físico-químicas del medio, siendo este uno de los indicadores para evaluar la calidad ambiental. Por ello, la presente propuesta tiene como objetivos determinar la composición de especies dominantes del fitoplancton de cenotes abiertos, y su abundancia en relación a las características físicas y químicas a la columna del agua, así como evaluar el grado de impacto y las alternativas de manejo utilizando indicadores a la comunidad del fitoplancton y la técnica de análisis de amenazas. Para cumplir con estos objetivos, se realizarán tres muestreos extensivos -uno por cada época del año en al menos 30 cenotes previamente seleccionados que cubran un amplio gradiente de espacio (interiores-costeros, superficiales-profundos, de paredes verticales inclinadas),y usos (turismo local-foráneo, extracción de agua para ganadería-agricultura, vertido de desechos líquidos-sólidos). Se tomará muestra en diferentes niveles de profundidad de acuerdo a los gradientes de luz, temperatura y oxígeno. Se tomará en cada nivel muestras para el análisis de la comunidad del fitoplancton y variables físico-químicas. El análisis del fitoplancton se realizará utilizando microscopía de luz y contraste de fases, contando con la asesoría de expertos externos en taxonomía en los casos que ello lo amerite. Adicionalmente, en cada visita se analizará el grado de conservación, los usos y magnitud de los impactos en cada cenote, con la información recolectada y analizada se podrá contar con una base de datos de las especies dominantes del fitoplancton de cada cenote y sus variaciones espacio-temporales, la tipificación de los cenotes de acuerdo a sus característica hidrobiológicas, y un análisis de amenaza que permita jerarquizar los impactos en los cenotes, y priorizar las medidas del manejo.

Título Patrones de variación espacial y temporal de la biodiversidad fitoplanctónica de los cenotes abiertos de Yucatán
Identificador SNIB-M011-M011905F-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Bacterias Protoctistas algas algas: diatoméas algas: diatomeas, doradas, pardas, verde-amarillas algas: verdes no patógenas protozoarios flagelados

Personas asociadas al proyecto:

Jorge Alfredo Herrera Silveira
  • Content Provider
Francisco Antonio Comín Sebastián
  • Principal Investigator
Paul Hamilton
  • Principal Investigator

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Microalgas dulceacuícolas y marinas de la Península de Yucatán;UADY;Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán;CCBA-FMVZ-UADY
Identificador de la Colección SNIB-M011-M011905F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 10.000 Ejemplar

Referencias bibliográficas

  1. ND. 0. ND. (0):ND
  2. Therezien, Y. 1989. Algues d´eau de la partie Amazonienne de la Bolivie. 82(0):50. J. Cramer. Berlin.
  3. Prescott, G.W. 1951. Algae of the Western Great Lakes Area. 31(0):638. Cranbrook Institute of Science. Michigan.
  4. Komarek, J. & Fott, B. 1983. Chlorophyceae (Grunalgen) Ordnung: Chlorococcales. 7(1):140. E. Schweizerbart´sche Verlagsbuchhandlung. Stuttgart.
  5. Prescott, G.W. 1970. The Freshwater Algae. (0):100. C.Brown Company Publishers. USA.
  6. Round, F.E. & Crawford, R.M. 1990. The Diatoms. Biology & Morfology of the Genera. (0):543. Cambrige University Press. Great Britain.
  7. Licea, S., Moreno, J.L., Santoyo, H. & Figueroa, G. 1995. Dinoflageladas del Golfo de California. 1(0):65. Universidad Autonoma de Baja California Sur. Mexico.
  8. Caljon, A. 1983. Brackish -water phytoplankton of the Flemish Lowland. (0):250. Dr. W. Junk Publishers. Netherlands.
  9. Schiller, J. 1933. Kryptogamen-Flora: Dinoflagellatae (Peridineae). 1(0):45. Johnson Reprint Corporation. Germany.
  10. Schiller, J. 1933. Kryptogamen-Flora: Dinoflagellatae (Peridineae). 2(0):20. Johnson Reprint Corporation. Germany.
  11. Patrick, R. & Reimer, C. W. 1966. The Diatoms of the United States exclusive of Alaska and Hawaii. 1(0):43. The Academy of Natural Science of Filadelphia. USA.
  12. Bicudo, C.E. de M. & Castro de, A.A.J. 1994. Desmidioflorula Paulista IV. 95(0):50. J. Cramer. Berlin.
  13. Therezien, Y. 1991. Dálgues d´Eau douce des Mares de `La Siberia` en Bolivie. 88(0):110. J. Cramer. Berlin.
  14. Tell, G., Izaguirre, I. & O´farrell, I. 1994. Ecological and Taxonomical Remarks on the Desmid Flora of the lower Uruguay River Basin (Argentina). 96(0):15. J. Cramer. Berlin.
  15. Moreno, J.L., Licea, S. & Santoyo, H. 1996. Diatomeas del Golfo de California. (0):90. Universidad Autonoma de Baja California Sur. Mexico.
  16. Hustedt, F. 1971. Die Kieselalgen Deutschlands, Osterreichs und der Schweiz unter Berucksichtigung der ubrigen Lander Europas sowie der angrenzenden Meerresgebiete. 3(7):60. Strauss & Cramer. Western Germany.
  17. Chrétiennot-Dinet, M.J, Billard, C. & Sournia, A. 1990. Atlas du phytoplancton marin: Chlorarachniophycées, Chlorophycées, Chrysophycées, Cryptophycées, Euglénophycées, Eustigmatophycées, Prasinophycées, Prymnésiophycées, Rhodophycées et Tribophycées. 3(0):141. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
  18. Bourrelly, P. 1970. Les algues déau douce. Initiation a la systématique: Les algues bleues et rouges. Les Eugléniens, Peridiniens et Cryptomonadines. 3(0):ND. N. Boubée & Cie. Paris.
  19. Franceschini, I. 1992. Algues d´eau douce de Porto Alegre, Brésil (les Diatomophycées exclues). 92(0):80. J. Cramer. Berlin.
  20. Dodge, J. 1985. A Scanning Electron Microscope Survey. (0):40. Farrand Press. London.
  21. Desikachary, T.V. 1959. Cyanophyta. (0):600. Indian Council of Agricultural Research. New Delhi.
  22. Ettl, H. 1978. Xanthophyceae. 1(3):468. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart.
  23. Huber-Pestalozzi, G. 1961. Chlorophyceae (Grunalgen) Ordnung: Volvocales. 16(5):500. E. Schweizerbart´sche Verlagsbuchhandlung. Stuttgart.
  24. Starmach, K. 1985. Chrysophyceae und Haptophyceae. 1(0):437. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart.
  25. Ferguson Wood, E.J. 1968. Dinoflagellates of the Caribbean Sea and Adjacent Areas. (0):100. University of Miami Press. Florida.
  26. Tomas, C., Hasle, G., Steidinger, K., Syvertsen, E. & Tangen, K. 1996. Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates. (0):359. Academic Press, Inc. Estados Unidos de America.
  27. Huber-Pestalozzi, G. 1955. Euglenophyceen. Des Phytoplankton des Subwassers. Systematik und Biologie. 16(4):ND. E. Schweizerbart´sche Verlagsbuchhandlung. Stuttgart.
  28. Butcher, R.W. 1967. An Introductory Account of the Smaller Algae of British Coastal Waters. 4(4):25. Her Majesty Stationery Office. London.
  29. Cupp, E. 1943. Marine Plankton Diatoms of the West Coast of North America. 1(1):223. University of California Press. Berkeley.
  30. Peragallo, M. 1897. Diatomées Marines de France et des Districs Maritimes Voisins. 1(1):400. M.J. Tempere. Francia.

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 807a74b2-f762-11e1-a439-00145eb45e9a
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-M011