Descripción
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Las características geológicas de la porción Norte de la Península de Yucatán son en gran parte responsables de la ausencia de corrientes superficiales de agua, y de la extensa red subterránea de corrientes de agua. A su vez, estos factores y la característica predominante carbonatada del suelo favorecen la formación de los cuerpos de agua dulce mas característicos de esta Zona Maya, los cenotes. Estos ecosistemas han tenido -y aún la conservan- importancia cultural, por los diversos usos que se hacen de ellos como la recreación, fuente de agua para uso doméstico, agropecuario y como depósito de desechos. A pesar de ello, la información sobre su localización y características ecológicas son escasas, lo que dificulta la toma de decisiones sobre las alternativas de uso de estos sistemas. Existen diversos tipos de cenotes, destacando aquellos que presentan una abertura superficial amplia -cenotes abiertos- lo que favorece el desarrollo de organismos en la columna del agua. Entre los componentes biológicos estructurales en la columna de agua, resalta la comunidad de fitoplancton por su rápida respuesta a variaciones de las características físico-químicas del medio, siendo este uno de los indicadores para evaluar la calidad ambiental. Por ello, la presente propuesta tiene como objetivos determinar la composición de especies dominantes del fitoplancton de cenotes abiertos, y su abundancia en relación a las características físicas y químicas a la columna del agua, así como evaluar el grado de impacto y las alternativas de manejo utilizando indicadores a la comunidad del fitoplancton y la técnica de análisis de amenazas. Para cumplir con estos objetivos, se realizarán tres muestreos extensivos -uno por cada época del año en al menos 30 cenotes previamente seleccionados que cubran un amplio gradiente de espacio (interiores-costeros, superficiales-profundos, de paredes verticales inclinadas),y usos (turismo local-foráneo, extracción de agua para ganadería-agricultura, vertido de desechos líquidos-sólidos). Se tomará muestra en diferentes niveles de profundidad de acuerdo a los gradientes de luz, temperatura y oxígeno. Se tomará en cada nivel muestras para el análisis de la comunidad del fitoplancton y variables físico-químicas. El análisis del fitoplancton se realizará utilizando microscopía de luz y contraste de fases, contando con la asesoría de expertos externos en taxonomía en los casos que ello lo amerite. Adicionalmente, en cada visita se analizará el grado de conservación, los usos y magnitud de los impactos en cada cenote, con la información recolectada y analizada se podrá contar con una base de datos de las especies dominantes del fitoplancton de cada cenote y sus variaciones espacio-temporales, la tipificación de los cenotes de acuerdo a sus característica hidrobiológicas, y un análisis de amenaza que permita jerarquizar los impactos en los cenotes, y priorizar las medidas del manejo.
Reino: 4 Filo: 8 Clase: 14 Orden: 39 Familia: 67 Género: 100 Especie: 221
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.031 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 807a74b2-f762-11e1-a439-00145eb45e9a. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Bacterias; Plantas; Cromistas; Protozoarios; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-M011-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/M011/SNIB-M011-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-M011-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/M011/SNIB-M011-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Tel (999) 942 9462 Fax (999) 9812334
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (CAMPECHE, QUINTANA ROO, YUCATAN)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [17,944, -90,37], Latitud Máxima Longitud Máxima [21,375, -87,129] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Chromista, Protozoa, Plantae, Bacteria Filo: Heterokontophyta, Euglenozoa, Chlorophyta, Charophyta, Cyanobacteria, Cryptista, Dinoflagellata, Choanozoa Clase: Bacillariophyceae, Euglenophyceae, Trebouxiophyceae, Conjugatophyceae, Cyanophyceae, Chlorophyceae, Cryptophyceae, Dinophyceae, Chrysophyceae, Coscinodiscophyceae, Xanthophyceae, Mediophyceae, Mamiellophyceae, Choanoflagellatea Orden: Plagiogrammales, Euglenida, Chlorellales, Desmidiales, Synechococcales, Naviculales, Sphaeropleales, Nostocales, Chroococcales, Pseudanabaenales, Bacillariales, Cryptomonadales, Peridiniales, Synurales, Rhizosoleniales, Chlamydomonadales, Oscillatoriales, Cymbellales, Pyrenomonadales, Melosirales, Tribonematales, Mischococcales, Fragilariales, Amphidiniales, Chromulinales, Thalassiosirales, Thoracosphaerales, Mamiellales, Gonyaulacales, Prorocentrales, Achnanthales, Craspedida, Gymnodiniales, Mastogloiales, Eunotiales, Thalassiophysales, Rhizochloridales, Phytodiniales, Chaetocerotales Familia: Plagiogrammaceae, Euglenidae, Chlorellaceae, Desmidiaceae, Synechococcaceae, Diploneidaceae, Characiaceae, Selenastraceae, Naviculaceae, Nostocaceae, Chroococcaceae, Pseudanabaenaceae, Bacillariaceae, Cryptomonadaceae, Merismopediaceae, Peridiniaceae, Mallomonadaceae, Scenedesmaceae, Rhizosoleniaceae, Oocystaceae, Microcystaceae, Phacotaceae, Phormidiaceae, Gomphonemataceae, Oscillatoriaceae, Geminigeraceae, Xenococcaceae, Melosiraceae, Pyrenomonadaceae, Pinnulariaceae, Tribonemataceae, Pleurochloridaceae, Fragilariaceae, Amphidiniaceae, Hydrodictyaceae, Dinobryaceae, Phacidae, Stauroneidaceae, Haematococcaceae, Stephanodiscaceae, Campylomonadaceae, Neonemataceae, Characiopsidaceae, Thoracosphaeraceae, Mamiellaceae, Gonyaulacaceae, Chlamydomonadaceae, Volvocaceae, Amphipleuraceae, Prorocentraceae, Cocconeidaceae, Salpingoecaceae, Gloeobotrydaceae, Gymnodiniaceae, Chroomonadaceae, Achnanthaceae, Chloropediaceae, Mastogloiaceae, Eunotiaceae, Catenulaceae, Anomoeoneidaceae, Rhizochloridaceae, Gomphosphaeriaceae, Incertae sedis, Chaetocerotaceae, Cymbellaceae, Pleurosigmataceae
Reino | Chromista, Protozoa, Plantae, Bacteria |
---|---|
Filo | Heterokontophyta, Euglenozoa, Chlorophyta, Charophyta, Cyanobacteria, Cryptista, Dinoflagellata, Choanozoa |
Class | Bacillariophyceae, Euglenophyceae, Trebouxiophyceae, Conjugatophyceae, Cyanophyceae, Chlorophyceae, Cryptophyceae, Dinophyceae, Chrysophyceae, Coscinodiscophyceae, Xanthophyceae, Mediophyceae, Mamiellophyceae, Choanoflagellatea |
Orden | Plagiogrammales, Euglenida, Chlorellales, Desmidiales, Synechococcales, Naviculales, Sphaeropleales, Nostocales, Chroococcales, Pseudanabaenales, Bacillariales, Cryptomonadales, Peridiniales, Synurales, Rhizosoleniales, Chlamydomonadales, Oscillatoriales, Cymbellales, Pyrenomonadales, Melosirales, Tribonematales, Mischococcales, Fragilariales, Amphidiniales, Chromulinales, Thalassiosirales, Thoracosphaerales, Mamiellales, Gonyaulacales, Prorocentrales, Achnanthales, Craspedida, Gymnodiniales, Mastogloiales, Eunotiales, Thalassiophysales, Rhizochloridales, Phytodiniales, Chaetocerotales |
Familia | Plagiogrammaceae, Euglenidae, Chlorellaceae, Desmidiaceae, Synechococcaceae, Diploneidaceae, Characiaceae, Selenastraceae, Naviculaceae, Nostocaceae, Chroococcaceae, Pseudanabaenaceae, Bacillariaceae, Cryptomonadaceae, Merismopediaceae, Peridiniaceae, Mallomonadaceae, Scenedesmaceae, Rhizosoleniaceae, Oocystaceae, Microcystaceae, Phacotaceae, Phormidiaceae, Gomphonemataceae, Oscillatoriaceae, Geminigeraceae, Xenococcaceae, Melosiraceae, Pyrenomonadaceae, Pinnulariaceae, Tribonemataceae, Pleurochloridaceae, Fragilariaceae, Amphidiniaceae, Hydrodictyaceae, Dinobryaceae, Phacidae, Stauroneidaceae, Haematococcaceae, Stephanodiscaceae, Campylomonadaceae, Neonemataceae, Characiopsidaceae, Thoracosphaeraceae, Mamiellaceae, Gonyaulacaceae, Chlamydomonadaceae, Volvocaceae, Amphipleuraceae, Prorocentraceae, Cocconeidaceae, Salpingoecaceae, Gloeobotrydaceae, Gymnodiniaceae, Chroomonadaceae, Achnanthaceae, Chloropediaceae, Mastogloiaceae, Eunotiaceae, Catenulaceae, Anomoeoneidaceae, Rhizochloridaceae, Gomphosphaeriaceae, Incertae sedis, Chaetocerotaceae, Cymbellaceae, Pleurosigmataceae |
Género | Dimeregramma, Euglena, Chlorella, Cosmarium, Synechococcus, Diploneis, Ankyra, Ankistrodesmus, Navicula, Nostoc, Chroococcus, Pseudanabaena, Denticula, Cryptomonas, Dactylococcopsis, Monoraphidium, Coelosphaerium, Peridinium, Actinastrum, Mallomonas, Coelastrum, Nitzschia, Rhizosolenia, Cerasterias, Gloeocapsa, Dysmorphococcus, Dictyosphaerium, Trichodesmium, Tetrachlorella, Gomphonema, Oscillatoria, Plagioselmis, Aphanizomenon, Chroococcidiopsis, Melosira, Rhodomonas, Pinnularia, Tribonema, Chlorogibba, Synedra, Amphidinium, Anabaena, Tetraedron, Chrysococcus, Phacus, Trachelomonas, Staurastrum, Stauroneis, Chlorogonium, Cyclotella, Chilomonas, Actinotaenium, Neonema, Characiopsis, Scrippsiella, Micromonas, Gonyaulax, Merismopedia, Microcystis, Chlamydomonas, Pandorina, Amphiprora, Stephanodiscus, Prorocentrum, Synechocystis, Tetrastrum, Cocconeis, Scenedesmus, Salpingoeca, Phormidium, Merismogloea, Gymnodinium, Closteriopsis, Aphanocapsa, Oonephris, Hemiselmis, Achnanthes, Chloropedia, Mastogloia, Eunotia, Amphora, Symploca, Staurodesmus, Anomoeoneis, Rhizochloris, Selenastrum, Sphaerella, Gomphosphaeria, Chroomonas, Sphaerodinium, Polytoma, Dinobryon, Chaetoceros, Hantzschia, Fragilaria, Cymbella, Frustulia, Cylindrotheca, Gyrosigma, Crucigenia |
Especie | Dimeregramma hyalinum, Euglena sanguinea, Chlorella mirabilis, Cosmarium reniforme, Synechococcus aeruginosus, Diploneis pseudovalis, Ankyra ancora, Ankistrodesmus fusiformis, Navicula subhamulata, Navicula pupula, Nostoc commune, Chroococcus minutus, Pseudanabaena schmidlei, Denticula kuetzingii, Cryptomonas ozolini, Dactylococcopsis acicularis, Synechococcus elongatus, Monoraphidium mirabile, Monoraphidium tortile, Coelosphaerium dubium, Monoraphidium pseudobraunii, Euglena agilis, Peridinium gatunense, Actinastrum hantzschii, Mallomonas pulchella, Coelastrum pseudomicroporum, Nitzschia vitrea, Rhizosolenia setigera, Cerasterias staurastroides, Gloeocapsa rupestris, Dysmorphococcus coccifer, Dictyosphaerium botrytella, Trichodesmium thiebautii, Nitzschia radicula, Tetrachlorella incerta, Gomphonema acuminatum, Oscillatoria tenuis, Plagioselmis punctata, Navicula rhynchocephala, Aphanizomenon flos-aquae, Chroococcidiopsis indica, Navicula grimmei, Melosira granulata, Rhodomonas pusilla, Pinnularia intermedia, Pseudanabaena catenata, Tribonema ambiguum, Cosmarium commissurale, Nitzschia pseudofonticola, Monoraphidium minutum, Ankistrodesmus bernardii, Chlorogibba trochisciaeformis, Synedra ulna, Amphidinium extensum, Diploneis elliptica, Peridinium pusillum, Chroococcus dispersus, Anabaena fertilissima, Nostoc entophytum, Tetraedron regulare, Chrysococcus minutus, Phacus orbicularis, Dictyosphaerium tetrachotomum, Nitzschia tropica, Trachelomonas robusta, Staurastrum inflexum, Synedra tenera, Stauroneis undulata, Tetraedron triangulare, Navicula festiva, Chlorogonium leiostracum, Cyclotella striata, Cryptomonas acuta, Chilomonas paramaecium, Actinotaenium colpopelta, Phacus onyx, Monoraphidium irregulare, Cyclotella meneghiniana, Gloeocapsa kuetzingiana, Neonema quadratum, Characiopsis callosa, Scrippsiella trochoidea, Micromonas pusilla, Gonyaulax scrippsae, Oscillatoria limnetica, Merismopedia glauca, Cosmarium moniliforme, Gomphonema olivaceum, Microcystis flos-aquae, Chlamydomonas angulosa, Pandorina morum, Amphiprora paludosa, Gomphonema lanceolatum, Monoraphidium griffithii, Cryptomonas erosa, Cosmarium portianum, Monoraphidium arcuatum, Stephanodiscus niagarae, Staurastrum pentasterias, Merismopedia punctata, Prorocentrum lima, Monoraphidium circinale, Synechocystis aquatilis, Rhodomonas minuta, Tetrastrum heteracanthum, Cocconeis pediculus, Staurastrum muticum, Scenedesmus circumfusus, Gomphonema tergestinum, Salpingoeca ringens, Phormidium molle, Merismogloea polychloris, Merismopedia elegans, Monoraphidium komarkovae, Coelastrum microporum, Microcystis robusta, Gymnodinium grammaticum, Peridinium simplex, Coelastrum astroideum, Closteriopsis longissima, Staurastrum brachiatum, Microcystis aeruginosa, Aphanocapsa montana, Gloeocapsa livida, Monoraphidium contortum, Pseudanabaena mucicola, Gymnodinium aureum, Gloeocapsa polydermatica, Peridinium umbonatum, Oonephris palustris, Hemiselmis simplex, Achnanthes gibberula, Ankyra ocellata, Chloropedia plana, Merismopedia tenuissima, Staurastrum leptocladum, Cosmarium punctulatum, Mastogloia smithii, Eunotia praerupta, Navicula hambergii, Navicula neoventricosa, Amphora dubia, Scenedesmus opoliensis, Synechocystis pevalekii, Navicula lateropunctata, Phormidium tenue, Chlorella vulgaris, Symploca muralis, Staurodesmus validus, Dictyosphaerium subsolitarium, Dactylococcopsis smithii, Cocconeis placentula, Monoraphidium caribeum, Microcystis holsatica, Anomoeoneis vitrea, Rhizochloris stigmatica, Amphora ovalis, Aphanocapsa pulchra, Selenastrum capricornutum, Stephanodiscus hantzschii, Sphaerella lacustris, Navicula cryptocephala, Trachelomonas volvocinopsis, Gomphosphaeria aponina, Navicula recens, Microcystis incerta, Navicula erifuga, Stauroneis frickei, Synedra pulchella, Oscillatoria nigra, Chroomonas extensa, Sphaerodinium polonicum, Polytoma uvella, Tetrachlorella alternans, Navicula peticolasii, Dinobryon sertularia, Peridinium quinquecorne, Amphora veneta, Oscillatoria lacustris, Chaetoceros decipiens, Amphora acutiuscula, Stauroneis phoenicenteron, Amphora copulata, Chaetoceros didymus, Amphidinium crassum, Hantzschia amphioxys, Navicula circumtexta, Rhizosolenia eriensis, Pinnularia socialis, Chaetoceros muelleri, Peridinium lomnickii, Chroomonas acuta, Amphora ventricosa, Fragilaria capucina, Chaetoceros simplex, Chrysococcus vulneratus, Chlamydomonas paraserbinowi, Fragilaria bicapitata, Nitzschia longissima, Chaetoceros compressus, Cymbella amphicephala, Chroomonas placoidea, Navicula laterostrata, Prorocentrum gracile, Gomphonema affine, Navicula disputans, Nitzschia linearis, Cocconeis disculus, Peridinium bipes, Frustulia vulgaris, Amphora decussata, Navicula cuspidata, Cylindrotheca closterium, Navicula mutica, Amphiprora alata, Nitzschia closterium, Oscillatoria sancta, Gyrosigma exilis, Amphora libyca, Crucigenia tetrapedia, Chaetoceros gracilis |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1997-09-22 / 1998-07-10 |
---|
Datos del proyecto
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Las características geológicas de la porción Norte de la Península de Yucatán son en gran parte responsables de la ausencia de corrientes superficiales de agua, y de la extensa red subterránea de corrientes de agua. A su vez, estos factores y la característica predominante carbonatada del suelo favorecen la formación de los cuerpos de agua dulce mas característicos de esta Zona Maya, los cenotes. Estos ecosistemas han tenido -y aún la conservan- importancia cultural, por los diversos usos que se hacen de ellos como la recreación, fuente de agua para uso doméstico, agropecuario y como depósito de desechos. A pesar de ello, la información sobre su localización y características ecológicas son escasas, lo que dificulta la toma de decisiones sobre las alternativas de uso de estos sistemas. Existen diversos tipos de cenotes, destacando aquellos que presentan una abertura superficial amplia -cenotes abiertos- lo que favorece el desarrollo de organismos en la columna del agua. Entre los componentes biológicos estructurales en la columna de agua, resalta la comunidad de fitoplancton por su rápida respuesta a variaciones de las características físico-químicas del medio, siendo este uno de los indicadores para evaluar la calidad ambiental. Por ello, la presente propuesta tiene como objetivos determinar la composición de especies dominantes del fitoplancton de cenotes abiertos, y su abundancia en relación a las características físicas y químicas a la columna del agua, así como evaluar el grado de impacto y las alternativas de manejo utilizando indicadores a la comunidad del fitoplancton y la técnica de análisis de amenazas. Para cumplir con estos objetivos, se realizarán tres muestreos extensivos -uno por cada época del año en al menos 30 cenotes previamente seleccionados que cubran un amplio gradiente de espacio (interiores-costeros, superficiales-profundos, de paredes verticales inclinadas),y usos (turismo local-foráneo, extracción de agua para ganadería-agricultura, vertido de desechos líquidos-sólidos). Se tomará muestra en diferentes niveles de profundidad de acuerdo a los gradientes de luz, temperatura y oxígeno. Se tomará en cada nivel muestras para el análisis de la comunidad del fitoplancton y variables físico-químicas. El análisis del fitoplancton se realizará utilizando microscopía de luz y contraste de fases, contando con la asesoría de expertos externos en taxonomía en los casos que ello lo amerite. Adicionalmente, en cada visita se analizará el grado de conservación, los usos y magnitud de los impactos en cada cenote, con la información recolectada y analizada se podrá contar con una base de datos de las especies dominantes del fitoplancton de cada cenote y sus variaciones espacio-temporales, la tipificación de los cenotes de acuerdo a sus característica hidrobiológicas, y un análisis de amenaza que permita jerarquizar los impactos en los cenotes, y priorizar las medidas del manejo.
Título | Patrones de variación espacial y temporal de la biodiversidad fitoplanctónica de los cenotes abiertos de Yucatán |
---|---|
Identificador | SNIB-M011-M011905F-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Bacterias Plantas Cromistas Protozoarios algas criptofitas o criptomonas algas doradas algas verde-amarillas algas verdes diatomeas o algas de cristal flagelados no patógenas |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
- Principal Investigator
- Principal Investigator
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Microalgas dulceacuícolas y marinas de la Península de Yucatán;UADY;Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán;CCBA-FMVZ-UADY |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-M011-M011905F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 1.031 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 807a74b2-f762-11e1-a439-00145eb45e9a |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-M011 |