Helmintos parásitos de peces del sureste de México

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 2.396 registros en Español (421 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (77 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (24 KB)

Descripción

Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur El presente proyecto pretende completar el registro helmintológico de los Ciclidos de América Tropical (desde el río Papaloapan en el Sureste de México hasta el río Paraná en Paraguay). Para tal efecto, se implementará una base de datos con información bibliográfica (para América Tropical) y original (para el Sureste de México) a cerca de los helmintos de estos peces. El objetivo principal del proyecto será determinar la contribución relativa de la producción de helmintos especialistas y generalistas a la composición de la helmintofauna de los Ciclidos en América Tropical y Sureste de México. Este estudio permitirá determinar si son los factores locales o regionales los que determinan la riqueza y composición de especies en las comunidades de los helmintos de los Ciclidos del Sureste de México. Si son los factores regionales los que determinan la riqueza y composición de estas comunidades, sería teóricamente posible predecir cuál sería el intervalo de especies de helmintos al cual se ven expuestas las poblaciones silvestres de Ciclidos. Dado esto, sería factible predecir a que helmintos se verían expuestos lo Ciclidos que se cultivan en jaulas flotantes en cuerpos de agua del Sureste de México. De otra forma, si son los factores locales los que determinan la riqueza y composición de las comunidades de helmintos de los Ciclidos nativos, entonces la única forma de predecir a que helmintos se verían expuestos los peces cultivados sería a través de uso de poblaciones centinela.

Reino: 1 Filo: 5 Clase: 9 Orden: 18 Familia: 57 Género: 101 Subgénero: 4 Especie: 87

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 2.396 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 807d1c6c-f762-11e1-a439-00145eb45e9a.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Invertebrados; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-M135-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/M135/SNIB-M135-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-M135-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/M135/SNIB-M135-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Víctor Manuel Vidal Martínez
  • Originador
  • Responsable
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-MéridaDepartamento de Recursos del MarLaboratorio de Parasitología
97310 Mérida
Yucatán
MX
  • Tel 01(99) 8 12 960 ext 300, 01(99) 8 12 960 ext 281 Fax 01(99) 8 12 2917
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: ANTILLAS País: BRASIL País: COLOMBIA País: COSTA RICA País: CUBA País: GUYANA País: MEXICO (, CAMPECHE, CHIAPAS, COAHUILA DE ZARAGOZA, MICHOACAN DE OCAMPO, OAXACA, QUINTANA ROO, TABASCO, TAMAULIPAS, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN) País: NICARAGUA País: NO DISPONIBLE País: PARAGUAY

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [15,283, -102,531], Latitud Máxima Longitud Máxima [27,033, -86,867]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Platyhelminthes, Nematoda, Acanthocephala, Arthropoda, Annelida Clase: Trematoda, Cestoda, Chromadorea, Eoacanthocephala, Monogenoidea, Maxillopoda, Clitellata, Palaeacanthocephala, Dorylaimea Orden: Plagiorchiida, Tetraphyllidea, Spirurida, Neoechinorhynchida, Diplostomida, Dactylogyridea, Cyclopoida, Proteocephalidea, Rhynchobdellida, Onchoproteocephalidea, Gyrodactylidea, Cyclophyllidea, Bothriocephalidea, Trypanorhyncha, Polymorphida, Trichocephalida, Mazocraeidea, Echinorhynchida Familia: Cryptogonimidae, Apocreadiidae, Heterophyidae, Camallanidae, Rhabdochonidae, Neoechinorhynchidae, Opistorchidae, Proterodiplostomidae, Diplostomidae, Dactylogyridae, Kathlaniidae, Anisakidae, Opisthorchiidae, Microscaphidiidae, Echinostomatidae, Homalometridae, Derogenidae, Gnathostomatidae, Ergasilidae, Clinostomidae, Piscicolidae, Callodistomidae, Cosmocercidae, Gorgoderidae, Acuariidae, Haploporidae, Strigeidae, Psilostomidae, Proteocephalidae, Gyrodactylidae, Gryporhynchidae, Cystidicolidae, Daniconematidae, Bothriocephalidae, Philometridae, Cucullanidae, Spirocercidae, Pharyngodonidae, Acanthostomidae, Polymorphidae, Microphallidae, Trichuridae, Ascaridae, Ancyrocephalidae, Bucephalidae, Oxyuridae, Cyathocotylidae, Hemiuridae, Haplosplanchnidae, Diclidophoridae, Illiosentidae, Zoogonidae, Lecithasteridae, Acanthocolpidae, Sclerodistomidae, Opecoelidae, Octotestidae

Reino Animalia
Filo Platyhelminthes, Nematoda, Acanthocephala, Arthropoda, Annelida
Class Trematoda, Cestoda, Chromadorea, Eoacanthocephala, Monogenoidea, Maxillopoda, Clitellata, Palaeacanthocephala, Dorylaimea
Orden Plagiorchiida, Tetraphyllidea, Spirurida, Neoechinorhynchida, Diplostomida, Dactylogyridea, Cyclopoida, Proteocephalidea, Rhynchobdellida, Onchoproteocephalidea, Gyrodactylidea, Cyclophyllidea, Bothriocephalidea, Trypanorhyncha, Polymorphida, Trichocephalida, Mazocraeidea, Echinorhynchida
Familia Cryptogonimidae, Apocreadiidae, Heterophyidae, Camallanidae, Rhabdochonidae, Neoechinorhynchidae, Opistorchidae, Proterodiplostomidae, Diplostomidae, Dactylogyridae, Kathlaniidae, Anisakidae, Opisthorchiidae, Microscaphidiidae, Echinostomatidae, Homalometridae, Derogenidae, Gnathostomatidae, Ergasilidae, Clinostomidae, Piscicolidae, Callodistomidae, Cosmocercidae, Gorgoderidae, Acuariidae, Haploporidae, Strigeidae, Psilostomidae, Proteocephalidae, Gyrodactylidae, Gryporhynchidae, Cystidicolidae, Daniconematidae, Bothriocephalidae, Philometridae, Cucullanidae, Spirocercidae, Pharyngodonidae, Acanthostomidae, Polymorphidae, Microphallidae, Trichuridae, Ascaridae, Ancyrocephalidae, Bucephalidae, Oxyuridae, Cyathocotylidae, Hemiuridae, Haplosplanchnidae, Diclidophoridae, Illiosentidae, Zoogonidae, Lecithasteridae, Acanthocolpidae, Sclerodistomidae, Opecoelidae, Octotestidae
Género Oligogonotylus, Crassicutis, Ascocotyle, Camallanus, Rhabdochona, Neoechinorhynchus, Phagicola, Perizitrema, Proterodiplostomum, Homalometron, Diplostomum, Sciadicleithrum, Falcaustra, Contracaecum, Cladocystis, Floridosentis, Cichlasotrema, Pelaezia, Echinochasmus, Homalometrido, Posthodiplostomum, Genarchella, Spiroxys, Ergasilus, Clinostomum, Myzobdella, Gnathostoma, Prosthenhystera, Raillietnema, Phyllodistomum, Spirocamallanus, Pseudoterranova, Drepanocephalus, Atrophecaecum, Saccocoelioides, Uvulifer, Strigea, Ribeiroia, Haplorchoides, Goezia, Serpinema, Tabascotrema, Proteocephalus, Gyrodactylus, Campechetrema, Dendrouterina, Stunkardiella, Spinitectus, Cichlidogyrus, Mexiconema, Bothriocephalus, Pseudocaecincola, Cucullanus, Physocephalus, Crocodilicola, Haplorchis, Procamallanus, Laurotravassoxyuris, Apharyngostrigea, Polymorphus, Palaeocryptogonimus, Centrocestus, Hysterothylacium, Cotylurus, Maritreminoides, Raphidascaris, Pseudoacanthostomum, Capillaria, Neochasmus, Tetracotyle, Anacanthorus, Parascocotyle, Bucephalus, Mesostephanus, Bucephalopsis, Lecithochirium, Schikhobalotrema, Metadena, Tagia, Dollfusentis, Rhipidocotyle, Cardiocephalus, Ancyrocephalus, Diphterostomum, Hysterolecitha, Stephanostomum, Gonacanthella, Microphallus, Scaphanocephalus, Glossocercus, Sclerodistomum, Helicometrina, Cyclustera, Sterrhurus, Prohemistomulum, Metagonimus, Neodiplostomulum, Postporus, Prosorhynchus, Octotestis, Hamacreadium
Subgénero Neoechinorhynchus, Austrodiplostomum, Spirocamallanus, Hepatocapillaria
Especie Oligogonotylus manteri, Crassicutis cichlasomae, Neoechinorhynchus (Neoechinorhynchus) golvani, Phagicola nana, Perizitrema bychowskyi, Homalometron pallidum, Diplostomum (Austrodiplostomum) compactum, Ascocotyle tenuicollis, Sciadicleithrum mexicanum, Cladocystis trifolium, Floridosentis mugilis, Pelaezia loossi, Echinochasmus leopoldinae, Sciadicleithrum bravohollisae, Homalometrido pallidum, Posthodiplostomum minimum, Genarchella isabellae, Clinostomum complanatum, Ascocotyle leighi, Gnathostoma binucleatum, Prosthenhystera obesa, Raillietnema kritscheri, Phyllodistomum lacustri, Cichlasotrema ujati, Spirocamallanus rebecae, Atrophecaecum astorquii, Saccocoelioides beauforti, Phagicola angrense, Rhabdochona kidderi subsp. texensis, Contracaecum multipapillatum, Ribeiroia ondatrae, Crassicutis opisthoseminis, Serpinema trispinosum, Tabascotrema verai, Goezia nonipapillata, Campechetrema herrerai, Dendrouterina papillifera, Sciadicleithrum meekii, Stunkardiella minima, Cichlidogyrus sclerosus, Mexiconema cichlasomae, Bothriocephalus acheilognathi, Spinitectus carolini, Pseudocaecincola batallae, Ascocotyle nunezae, Physocephalus sexalatus, Crocodilicola pseudostoma, Crassicutis bravoae, Procamallanus (Spirocamallanus) inopinatus, Phagicola diminuta, Spirocamallanus pereirai, Laurotravassoxyuris bravoae, Polymorphus brevis, Centrocestus formosanus, Goezia spinulosa, Hysterothylacium habena, Cichlidogyrus tilapiae, Sciadicleithrum splendidae, Pseudoacanthostomum panamensis, Diplostomum spathaceum, Saccocoelioides sogandaresi, Capillaria (Hepatocapillaria) cichlasomae, Clinostomum intermedialis, Goezia intermedia, Camallanus lacustris, Procamallanus peracuratus, Anacanthorus colombianus, Procamallanus pexatus, Myzobdella patzcuarensis (sanguijuela), Mesostephanus appendiculatoides, Lecithochirium floridensis, Schikhobalotrema acutum, Dollfusentis chandleri, Ancyrocephalus cornutus, Diphterostomum brusinae, Gonacanthella lutjani, Scaphanocephalus expansus, Glossocercus caribaensis, Sclerodistomum sphoeroidis, Helicometrina nimia, Cyclustera capito, Sterrhurus musculus, Bucephalopsis strongylurae, Prohemistomulum neogogatea kentuckiensis, Capillaria carioca, Octotestis odhenerium, Hamacreadium mutabile

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1983-03-04 / 1999-11-17

Datos del proyecto

Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur El presente proyecto pretende completar el registro helmintológico de los Ciclidos de América Tropical (desde el río Papaloapan en el Sureste de México hasta el río Paraná en Paraguay). Para tal efecto, se implementará una base de datos con información bibliográfica (para América Tropical) y original (para el Sureste de México) a cerca de los helmintos de estos peces. El objetivo principal del proyecto será determinar la contribución relativa de la producción de helmintos especialistas y generalistas a la composición de la helmintofauna de los Ciclidos en América Tropical y Sureste de México. Este estudio permitirá determinar si son los factores locales o regionales los que determinan la riqueza y composición de especies en las comunidades de los helmintos de los Ciclidos del Sureste de México. Si son los factores regionales los que determinan la riqueza y composición de estas comunidades, sería teóricamente posible predecir cuál sería el intervalo de especies de helmintos al cual se ven expuestas las poblaciones silvestres de Ciclidos. Dado esto, sería factible predecir a que helmintos se verían expuestos lo Ciclidos que se cultivan en jaulas flotantes en cuerpos de agua del Sureste de México. De otra forma, si son los factores locales los que determinan la riqueza y composición de las comunidades de helmintos de los Ciclidos nativos, entonces la única forma de predecir a que helmintos se verían expuestos los peces cultivados sería a través de uso de poblaciones centinela.

Título Helmintos parásitos de peces del sureste de México
Identificador SNIB-M135-M135102F-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Invertebrados camarones, cangrejos, cochinillas, langostas, percebes gusanos anillados o helmintos como lombrices de tierra, poliquetos, sanguijuelas gusanos planos o helmintos como duelas, monogéneos, planarias, solitarias (tenias) gusanos redondos, gusanos cilíndricos o helmintos como áscaris, filarias, nemátodos, triquinas gusanos, acantocéfalos

Personas asociadas al proyecto:

Víctor Manuel Vidal Martínez
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección NO APLICA;NO APLICA;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE
Identificador de la Colección SNIB-M135-M135102F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Helmintológica;CHCM;Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida, Instituto Politécnico Nacional;CINVESTAV-IPN
Identificador de la Colección SNIB-M135-M135102F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE
Identificador de la Colección SNIB-M135-M135102F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Nacional de Helmintos;CNHE;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM
Identificador de la Colección SNIB-M135-M135102F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Helminthological Collection;IPCAS;Institute of Parasitology, Academy of Science of the Czech Republic;IPCR-ASCR
Identificador de la Colección SNIB-M135-M135102F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Helmintológica;CHUJAT;Universidad Juárez Autónoma de Tabasco;UJAT
Identificador de la Colección SNIB-M135-M135102F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección United States National Parasite Collection;USNPC;Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture;ARS-USDA
Identificador de la Colección SNIB-M135-M135102F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 1.539 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 807d1c6c-f762-11e1-a439-00145eb45e9a
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-M135