Fortalecimiento de las colecciones de ECOSUR. Primera fase (Nematodos Chetumal)

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 2.845 registros en Español (319 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (95 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (24 KB)

Descripción

En este proyecto se trabajará con 21 colecciones de ECOSUR las cuales se encuentran distribuidas en tres sedes. En Chetumal se tienen 11 colecciones (Zooplancton, Ictioplancton, Poliquetos, Nemátodos, Corales, Hormigas, Mariposas, Peces, Anfibios y reptiles, Aves y Mamíferos marinos), en San Cristóbal de las Casas 6 (Insectos, Abejas, Peces, Anfibios y reptiles, Mamíferos y un Herbario) y en Tapachula 4 (Insectos, Arañas, Herbario y Hongos). Para un mejor mantenimiento y uso de las colecciones, se hará trabajo curatorial en cada una de ellas y se actualizarán sus bases de datos, las cuales serán administradas por una Unidad de Bioinformática. Todas las especies registradas en las 21 colecciones de ECOSUR que participan en este proyecto, contarán con fotografías de alta calidad para su uso en identificaciones taxonómicas. Para lograr esta meta, se contará con la participación de 16 investigadores y 7 técnicos contratados por ECOSUR, además de 9 capturistas y 14 técnicos externos y una responsable de la Unidad de Bioinformática que se contratarán con recursos de este financiamiento. También se tendrá la participación de 13 taxónomos invitados y se comprará equipo necesario para el trabajo curatorial en estas 21 colecciones. Al término del proyecto se espera tener más de 98 145 registros en bases de datos administradas por la Unidad de Bioinformática, con datos de más de 5,000 especies de más de 1,000 localidades.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 10 Familia: 48 Género: 143 Especie: 175

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 2.845 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: d0df772d-78f4-4602-acf2-7d768798f632.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Invertebrados; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-ME006-nematodos-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/ME006/nematodos/SNIB-ME006-nematodos-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-ME006-nematodos-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/ME006/nematodos/SNIB-ME006-nematodos-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

María del Carmen Pozo de la Tijera
  • Originador
  • Responsable
El Colegio de la Frontera SurUnidad ChetumalDepartamento de Conservación de la BiodiversidadGrupo Interacción, Adaptación y Biodiversidad
77014 Othón Blanco, Chetumal
Quintana Roo
MX
  • 01 983 835 0440 ext. 4301
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: BELICE País: MEXICO (, CAMPECHE, QUINTANA ROO)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [16,806, -110,954], Latitud Máxima Longitud Máxima [21,526, -86,76]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Nematoda Clase: Chromadorea, Enoplea Orden: Monhysterida, Araeolaimida, Enoplida, Desmodorida, Chromadorida, Desmoscolecida, Plectida, Triplonchida, Rhabditida, Dorylaimida Familia: Xyalidae, Comesomatidae, Oncholaimidae, Desmodoridae, Linhomoeidae, Anticomidae, Selachinematidae, Chromadoridae, Cyatholaimidae, Microlaimidae, Monoposthiidae, Ethmolaimidae, Thoracostomopsidae, Ironidae, Xennellidae, Axonolaimidae, Desmoscolecidae, Richtersiidae, Oxystominidae, Ceramonematidae, Trefusiidae, Enoplidae, Enchelidiidae, Haliplectidae, Odontolaimidae, Achromadoridae, Plectidae, Hoplolaimidae, Actinolaimidae, Chronogastridae, Rhabditidae, Tripyloididae, Epsilonematidae, Tarvaiidae, Draconematidae, Leptosomatidae, Aphanolaimidae, Anoplostomatidae, Leptolaimidae, Siphonolaimidae, Diplopeltoididae, Tobrilidae, Neotonchidae, Camacolaimidae, Sphaerolaimidae, Meyliidae, Pandolaimidae, Diplopeltidae

Reino Animalia
Filo Nematoda
Class Chromadorea, Enoplea
Orden Monhysterida, Araeolaimida, Enoplida, Desmodorida, Chromadorida, Desmoscolecida, Plectida, Triplonchida, Rhabditida, Dorylaimida
Familia Xyalidae, Comesomatidae, Oncholaimidae, Desmodoridae, Linhomoeidae, Anticomidae, Selachinematidae, Chromadoridae, Cyatholaimidae, Microlaimidae, Monoposthiidae, Ethmolaimidae, Thoracostomopsidae, Ironidae, Xennellidae, Axonolaimidae, Desmoscolecidae, Richtersiidae, Oxystominidae, Ceramonematidae, Trefusiidae, Enoplidae, Enchelidiidae, Haliplectidae, Odontolaimidae, Achromadoridae, Plectidae, Hoplolaimidae, Actinolaimidae, Chronogastridae, Rhabditidae, Tripyloididae, Epsilonematidae, Tarvaiidae, Draconematidae, Leptosomatidae, Aphanolaimidae, Anoplostomatidae, Leptolaimidae, Siphonolaimidae, Diplopeltoididae, Tobrilidae, Neotonchidae, Camacolaimidae, Sphaerolaimidae, Meyliidae, Pandolaimidae, Diplopeltidae
Género Theristus, Paramonohystera, Comesoma, Viscosia, Paracomesoma, Desmodora, Dorylaimopsis, Linhomoeus, Terschellingia, Cephalanticoma, Cheironchus, Prochromadora, Adoncholaimus, Daptonema, Anticoma, Spirinia, Onyx, Cyatholaimus, Stylotheristus, Synonchiella, Microlaimus, Marylynnia, Paradesmodora, Filoncholaimus, Steineria, Halichoanolaimus, Monoposthia, Gomphionema, Enoploides, Paracyatholaimus, Parapinnanema, Metalinhomoeus, Eubostrichus, Paralinhomoeus, Scaptrella, Thalassironus, Xennella, Setosabatieria, Dichromadora, Catanema, Parodontophora, Sabatieria, Didelta, Spilophorella, Pomponema, Tricoma, Paramesacanthion, Richtersia, Prochromadorella, Metadesmodora, Ethmolaimus, Megadesmolaimus, Leptonemella, Halalaimus, Demonema, Rhinema, Ceramonema, Rhabdocoma, Chromadorella, Metadesmolaimus, Actarjana, Pselionema, Enoplus, Neochromadora, Pareurystomina, Symplocostoma, Valvaelaimus, Laimella, Desmolaimus, Nudora, Chromadorita, Oxystomina, Metachromadora, Trissonchulus, Rhips, Odontophora, Euchromadora, Mesacanthion, Demanema, Acanthonchus, Haliplectus, Odontolaimus, Achromadora, Atrochromadora, Ironus, Anaplectus, Hoplolaimus, Brasilaimus, Chronogaster, Mesorhabditis, Bathylaimus, Xyala, Rhynchonema, Epsilonema, Nannolaimus, Tarvaia, Latronema, Dracognomus, Ptycholaimellus, Oncholaimus, Eurystomina, Odontanticoma, Dracograllus, Enoplolaimus, Meyersia, Cylicolaimus, Axonolaimus, Polygastrophora, Anoplostoma, Nemanema, Ironella, Bolbolaimus, Elzalia, Promonhystera, Leptolaimus, Tripyloides, Siphonolaimus, Kraspedonema, Diplopeltoides, Tobrilus, Neotonchoides, Antomicron, Alaimella, Chromaspirina, Sphaerolaimus, Leptosomatum, Subsphaerolaimus, Actinonema, Prooncholaimus, Thalassoalaimus, Quadricoma, Pandolaimus, Draconema, Oxyonchus, Chromadora, Neotonchus, Desmoscolex, Hopperia, Nygmatonchus, Araeolaimus, Metepsilonema, Deontolaimus, Oncholaimoides
Especie Viscosia papillata, Paracomesoma longispiculum, Terschellingia longicaudata, Terschellingia communis, Spirinia hamata, Stylotheristus mutilus, Synonchiella hopperi, Desmodora cazca, Paradesmodora rosinae, Filoncholaimus longissimecaudatus, Theristus macroflevensis, Steineria simplex, Halichoanolaimus quattuordecimpapillatus, Dorylaimopsis angelae, Monoposthia mirabilis, Gomphionema typicum, Cheironchus paravorax, Daptonema fistulatum, Paracyatholaimus duplicatus, Paralinhomoeus appendixocaudatus, Spirinia parasitifera, Scaptrella cincta, Thalassironus britannicus, Setosabatieria hilarula, Paralinhomoeus tenuicaudatus, Catanema exile, Viscosia macramphida, Marylynnia complexa, Halichoanolaimus duodecimpapillatus, Didelta scutellatum, Spilophorella paradoxa, Parapinnanema pectinatum, Pomponema tesselatum, Parodontophora brevamphida, Didelta maculatum, Paramonohystera proteus, Thalassironus americanus, Metadesmodora amphidiscata, Cheironchus vorax, Paracyatholaimus pesavis, Halalaimus parafletcheri, Cheironchus dactylocaudatus, Demonema rapax, Rhinema retrorsum, Ceramonema carinatum, Rhabdocoma riemanni, Richtersia bicornis, Actarjana splendens, Paradesmodora punctata, Paramonohystera biforma, Symplocostoma ponticum, Paradesmodora cephalata, Laimella longicauda, Dichromadora geophila, Laimella annae, Trissonchulus reversus, Eubostrichus parasitiferus, Paracomesoma elegans, Acanthonchus cobbi, Ironus paludicola, Hoplolaimus coronatus, Brasilaimus subaquilus, Chronogaster troglodytes, Odontophora carrolli, Bathylaimus longicorpus, Desmodora brevicolle, Xyala riemanni, Rhynchonema hirsuta, Tricoma hopperi, Xyala striata, Eubostrichus porosum, Latronema deconincki, Richtersia coomansi, Rhips gracilicauda, Dracognomus marioni, Desmodora varioannulata, Ptycholaimellus jacobi, Oncholaimus campylocercoides, Eurystomina americana, Enoploides longispiculosus, Euchromadora gaulica, Euchromadora pectinata, Dracograllus chitwoodi, Latronema orcinum, Monoposthia hexalata, Bathylaimus australis, Cylicolaimus magnus, Tricoma parasitifera, Halalaimus caroliniensis, Microlaimus macrocirculus, Dorylaimopsis pellucidum, Halichoanolaimus conicaudatus, Oncholaimus oxyuris, Axonolaimus demani, Spilophorella campbelli, Sabatieria granulosa, Anoplostoma viviparum, Spilophorella papillata, Eurystomina minusticulae, Spilophorella candida, Steineria ampullaceae, Desmodora quadripapillata, Ironella prismatolaima, Dorylaimopsis punctatus, Chromadorita tenuis, Desmolaimus zeelandicus, Meyersia minor, Anoplostoma copano, Tripyloides marinus, Chromadorella membranata, Tobrilus nicaraguensis, Metalinhomoeus breviseta, Chromadorita pachydema, Alaimella truncata, Theristus metaflevensis, Theristus procerus, Oxystomina elongata, Kraspedonema octogoniatum, Sabatieria paradoxa, Chromaspirina inaurita, Rhynchonema wieseri, Marylynnia annae, Parodontophora paragranulifera, Odontophora bermudensis, Sphaerolaimus papillatus, Theristus erectus, Siphonolaimus tubicen, Tricoma megamphida, Viscosia papillatoides, Enoploides gryphus, Theristus dentatus, Dracograllus mawsoni, Actinonema longicaudatum, Sphaerolaimus hirsutus, Prooncholaimus ornatus, Tricoma rostrata, Thalassoalaimus septentrionalis, Quadricoma scanica, Halichoanolaimus robustus, Odontophora ornata, Metachromadora onyxoides, Tricoma steineri, Symplocostoma brevispiculum, Neotonchus interruptus, Desmoscolex americanus, Dracograllus gerlachi, Hopperia muscatensis, Terschellingia papillata, Oxystomina asetosa, Desmoscolex laevis, Rhynchonema cinctum, Sabatieria alata, Ptycholaimellus monodon, Desmoscolex cosmopolites, Desmoscolex labiosus, Sabatieria praedatrix, Polygastrophora hexabulba, Tripyloides undulatus, Quadricoma bahamaensis, Chromadorella circunflexa, Viscosia glabra, Araeolaimus longicauda, Ptycholaimellus pandispiculatus, Metepsilonema bermudae, Viscosia brachylaimoides, Tricoma cobbi, Mesacanthion rigens, Desmoscolex bengalensis, Leptolaimus papilliger, Thalassoalaimus paramontemari, Desmolaimus longicaudatus, Comesoma bermudense, Oncholaimoides striatus, Ceramonema attenuatum, Metalinhomoeus cylindricauda

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1992-08-22 / 2015-11-24

Datos del proyecto

En este proyecto se trabajará con 21 colecciones de ECOSUR las cuales se encuentran distribuidas en tres sedes. En Chetumal se tienen 11 colecciones (Zooplancton, Ictioplancton, Poliquetos, Nemátodos, Corales, Hormigas, Mariposas, Peces, Anfibios y reptiles, Aves y Mamíferos marinos), en San Cristóbal de las Casas 6 (Insectos, Abejas, Peces, Anfibios y reptiles, Mamíferos y un Herbario) y en Tapachula 4 (Insectos, Arañas, Herbario y Hongos). Para un mejor mantenimiento y uso de las colecciones, se hará trabajo curatorial en cada una de ellas y se actualizarán sus bases de datos, las cuales serán administradas por una Unidad de Bioinformática. Todas las especies registradas en las 21 colecciones de ECOSUR que participan en este proyecto, contarán con fotografías de alta calidad para su uso en identificaciones taxonómicas. Para lograr esta meta, se contará con la participación de 16 investigadores y 7 técnicos contratados por ECOSUR, además de 9 capturistas y 14 técnicos externos y una responsable de la Unidad de Bioinformática que se contratarán con recursos de este financiamiento. También se tendrá la participación de 13 taxónomos invitados y se comprará equipo necesario para el trabajo curatorial en estas 21 colecciones. Al término del proyecto se espera tener más de 98 145 registros en bases de datos administradas por la Unidad de Bioinformática, con datos de más de 5,000 especies de más de 1,000 localidades.

Título Fortalecimiento de las colecciones de ECOSUR. Primera fase (Nematodos Chetumal)
Identificador SNIB-ME006-ME0061612F_nematodos_CH-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Invertebrados gusanos redondos, gusanos cilíndricos o helmintos como áscaris, filarias, nemátodos, triquinas

Personas asociadas al proyecto:

María del Carmen Pozo de la Tijera
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Nemátodos Acuáticos;ECO-CH-NEM;El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal;ECOSUR
Identificador de la Colección SNIB-ME006-ME0061612F_nematodos_CH-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 1.585 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos d0df772d-78f4-4602-acf2-7d768798f632
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-ME006-ME0061612F-nematodos-CH