Conservación de la agrobiodiversidad de la Milpa Tarahumara, Chihuahua

Occurrence
Versão mais recente published by Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad on abr. 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 114 registros em Spanish (31 KB) - Frequência de atualização: não plenejado
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (68 KB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (27 KB)

Descrição

El proyecto fue financiado con recursos otorgados por CONANP. Los Tarahumaras mantienen conocimientos y prácticas agrícolas tradicionales para subsistir en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua donde el límite norte del Neotrópico conjunta con la vegetación holártica, resultando en condiciones climáticas restrictivas. Aquí los tarahumaras (o rarámuri, el grupo indígena local) y los mestizos se alimentan del sistema agrícola basado en la milpa (policultivo de maíz, frijol, calabaza y plantas nativas asociadas). Sin embargo, en los últimos años, la diversidad de los componentes de la milpa se ha visto reducida, al grado de reportar la disminución de algunos de sus componentes. Por este motivo, se ha planteado una estrategia complementaria a la conservación de las razas locales de maíz, que también apoye la conservación de los componentes de la Milpa Tarahumara. La promoción del uso de los recursos redunda en su propia conservación, por lo que este proyecto pretende promocionar los productos que los propios agricultores consumen así como los que ofrecen esporádicamente a los pobladores de los centros urbanos de la Sierra Tarahumara (p. ej., Creel, San Juanito, entre otros). Se identificará el potencial de transformación de estos productos esporádicos, que permita cubrir las necesidades de los mismos agricultores así como de otros consumidores. La duración del proyecto se plantea para dos años, con lo que se pretende cubrir el seguimiento de los productos agrícolas en el mercado local, así como la documentación en video de los procesos de transformación tradicional de componentes de la milpa. Posteriormente, se elaborarán nuevas propuestas de transformación que complementen el aprovechamiento de la Milpa y, al mismo tiempo, de estímulo del mercado de estos productos en los centros turísticos de la región. Se apoyará: 1) Seguridad alimentaria al obtener ingresos económicos por la venta de estos productos; 2) Conservación in situ de los diferentes componentes de la Milpa Tarahumara; 3) Promoción de la conservación del sistema Milpa en diferentes foros, por medio de materiales audiovisuales.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 18 Familia: 29 Género: 71 Subgénero: 3 Especie: 83

Registros de Dados

Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 114 registros.

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.

GBIF Registration

Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: c22d4068-af5e-4f0a-94da-924818d32817.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palavras-chave

Occurrence; Plantas; Occurrence

Dados externos

Os dados de recurso também estão disponíveis em outros formatos

SNIB-NM003-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/NM003/SNIB-NM003-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-NM003-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/NM003/SNIB-NM003-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contatos

Robert Bye Boettler
  • Originador
  • Responsable
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de BiologíaJardín Botánico
04510 de México
Distrito Federal
MX
  • Tel 5622 9054, 5616 1297 Fax 5622 9046
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Provedor Dos Metadados
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Ponto De Contato
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura Geográfica

País: MEXICO (CHIHUAHUA)

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [27,915, -107,368], Norte Leste [27,915, -107,368]

Cobertura Taxonômica

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida, Polypodiopsida Orden: Caryophyllales, Asterales, Geraniales, Gentianales, Apiales, Fabales, Commelinales, Poales, Malvales, Boraginales, Solanales, Lamiales, Myrtales, Brassicales, Oxalidales, Fagales, Equisetales, Asparagales Familia: Chenopodiaceae, Asteraceae, Geraniaceae, Gentianaceae, Apiaceae, Fabaceae, Commelinaceae, Cyperaceae, Caryophyllaceae, Cistaceae, Poaceae, Boraginaceae, Solanaceae, Plantaginaceae, Rubiaceae, Amaranthaceae, Onagraceae, Montiaceae, Brassicaceae, Campanulaceae, Oxalidaceae, Fagaceae, Verbenaceae, Apocynaceae, Equisetaceae, Convolvulaceae, Polygonaceae, Lamiaceae, Hypoxidaceae

Reino Plantae
Filo Tracheophyta
Class Magnoliopsida, Polypodiopsida
Ordem Caryophyllales, Asterales, Geraniales, Gentianales, Apiales, Fabales, Commelinales, Poales, Malvales, Boraginales, Solanales, Lamiales, Myrtales, Brassicales, Oxalidales, Fagales, Equisetales, Asparagales
Família Chenopodiaceae, Asteraceae, Geraniaceae, Gentianaceae, Apiaceae, Fabaceae, Commelinaceae, Cyperaceae, Caryophyllaceae, Cistaceae, Poaceae, Boraginaceae, Solanaceae, Plantaginaceae, Rubiaceae, Amaranthaceae, Onagraceae, Montiaceae, Brassicaceae, Campanulaceae, Oxalidaceae, Fagaceae, Verbenaceae, Apocynaceae, Equisetaceae, Convolvulaceae, Polygonaceae, Lamiaceae, Hypoxidaceae
Gênero Chenopodium, Viguiera, Bidens, Geranium, Centaurium, Eryngium, Calliandra, Pseudognaphalium, Cosmos, Tinantia, Gutierrezia, Cyperus, Drymaria, Simsia, Carphochaete, Galinsoga, Helianthemum, Aegopogon, Wedelia, Lithospermum, Dalea, Sporobolus, Chondrosum, Tradescantia, Cologania, Jaltomata, Tagetes, Panicum, Plantago, Psacalium, Erigeron, Schkuhria, Hieracium, Crusea, Helenium, Amaranthus, Oenothera, Desmodium, Calandrinia, Melampodium, Cerastium, Stevia, Bromus, Eruca, Trifolium, Ambrosia, Lobelia, Brassica, Commelina, Oxalis, Quercus, Glandularia, Lepidium, Asclepias, Lasianthaea, Equisetum, Ipomoea, Cirsium, Pinaropappus, Eriogonum, Agrostis, Laennecia, Packera, Salvia, Centaurea, Guilleminea, Hypoxis, Halenia, Spergula, Physalis, Rumex
Subgênero Quercus, Hippochaete, Rydbergis
Espécie Chenopodium berlandieri (cenizo, apazote, epazote, quelite cenizo), Chenopodium graveolens (hierba del zorrillo, epazote de monte, epazote de zorrillo, epazote del zorrillo, hediondillo, jui-ye-quec (Chontal de Oaxaca), sasanipatl (Náhuatl), shoñoi (Otomí), xan'ai (Otomí)), Viguiera dentata (yerba de la pulga, chamiso, flor de tajonal, girasol, hierba dulce, mirasol, ta (Maya), tah (Maya), taj (Maya), tajonal), Bidens odorata (zepeque, zepeque hoja ancha, zepeque hoja angosta, a-cocotli (Náhuatl), acahual, acahuale blanco, aceitilla, aceitillo, amor seco, chichik-xul (Maya), corrimiento, cruceta, hierba de la culebra, k'an mul (Maya), k'an tumbuub (Maya), k'an-mul (Maya), matsa ch'ich bu'ul (Maya), matsab-kitam (Maya), mozote amarillo, mozote blanco, mulito, quelem (Huasteco), rosilla, té de milpa), Centaurium macranthum (candil naranja, sol naranja), Eryngium heterophyllum (hierba del sapo), Calliandra humilis (uva greñuda), Pseudognaphalium viscosum (gordolobo, gordolobo, manzanilla), Cosmos linearifolius (babisa, babisa flor grande), Tinantia erecta (yerba alcatraz, atlic (Náhuatl), flor pata de gallo, hierba del pollo, ixtac (Totonaco), pata de gallo, pata de pollo, quitx'cac (Totonaco)), Gutierrezia conoidea (arnica), Cyperus seslerioides (alas blancas, chimal grueso, pasto, tuk'uch (Maya), zacate, zacate de toche), Drymaria leptophylla (piojito verde), Simsia amplexicaulis (amarilla2, acahual, acahualillo (Náhuatl), mirasol, sho-kgeni (Otomí)), Carphochaete pringlei (sombrillita morada), Helianthemum chihuahuense (hierba lanudita), Aegopogon tenellus (hierba pegajosa), Wedelia hispida (girasol hoja dura, clemolillo, sahum (Maya), tah (Maya)), Lithospermum macromeria (margarita), Dalea filiformis (anís morado, gusanito morado), Sporobolus indicus (colita de ratón, chilibsuuk (Maya), cola de ratón, escobilla, liendrecillo, liendrilla, pasto, pasto dulce, zacate de encinar, zacatón indio), Chondrosum hirsutum (pasto navajita, zacate navajita, grama, navajita, navajita velluda, navajitas, pasto), Tradescantia pinetorum (papa zacate), Cologania obovata (hierba dolor de muela, lenteja), Jaltomata procumbens (jaltomate, cachimbo, capulincillo, cinco negritos, ojo de venado, pasagí (Guarijío), quelite, tomatillo, tomatillo de monte, xaltómatl (Náhuatl)), Cologania angustifolia (vaina caca de ratón), Tagetes micrantha (anís blanco, anisillo, anís, anís del campo, hierba-anís, pericón anís, sabino), Bidens pilosa (zepeque, zepeque de hoja delgada, zepeque hoja ancha, zepeque hoja angosta, a-cocotli (Náhuatl), acahual, acahuale blanco, aceitilla, aceitillo, amor seco, chichik-xul (Maya), corrimiento, cruceta, hierba de la culebra, k'an mul (Maya), k'an tumbuub (Maya), k'an-mul (Maya), matsa ch'ich bu'ul (Maya), matsab-kitam (Maya), mozote amarillo, mozote blanco, mulito, quelem (Huasteco), rosilla, té de milpa), Panicum bulbosum (hierba de la liendre morado), Plantago nivea (hierba del pastor, pastora), Psacalium decompositum (matarique, matariqui (Tarahumara), maturin (Yaqui), maturí (Yaqui)), Erigeron flagellaris (esponjosa blanca), Cyperus aschenbornianus (chimal grueso), Erigeron wislizeni (flor blanca), Cyperus fendlerianus (chimal gordo, chimal grueso), Schkuhria pinnata (flor amarilla, palomita amarilla, anisillo, anisillo cimarrón, escoba, escobilla, flor de escoba chiquita, hierba del tifo, pascua), Hieracium crepidispermum (oreja de conejo), Crusea diversifolia (alambre de púas, hierba de la garrapata), Pseudognaphalium stramineum (palida, sanguinaria), Amaranthus retroflexus (basoriki, basoriqui, quelite de agua), Oenothera flava (flor de San Pedro), Calandrinia ciliata (centro rojo, chivitos), Melampodium appendiculatum (girasol), Cerastium nutans (enredadera blanca), Stevia viscida (parece clavel, hierba de la pulga, matapulgas), Viguiera multiflora (girasol2), Melampodium strigosum (flor chiquita), Bromus porteri (basiahui, triguillo), Eruca vesicaria (prima de las coles), Trifolium amabile (pata de gallina), Ambrosia artemisiifolia (vaporud, amargosa, ambrosía, artemisia, cola de zorra, estafiate, hierba amarga, hierba amargosa, hierba del perro), Lobelia fenestralis (murciélago azul, borrego, cola de zorra, gusanillo), Brassica rapa (coles, apox (Náhuatl), apoxtino, mostacilla, mostaza, nabito, nabo, pata de cuervo, vaina), Commelina erecta (hierba la garza, atlic (Náhuatl), corrimiento, corrimiento xiiw (Español-Maya), espuelitas, flor de la virgen, gallito, hierba de lluvia, hierba del gallo, hierba del pollo, maguey verde, manzanita, matalín, nuub en nuub ojo (Español-Maya), pah-tsa (Maya), paj ts'a (Maya), siempreviva, x-habul-ha' (Maya), ya'ax-ha-xiu (Maya)), Oxalis corniculata (paragüitas amarillo, paragüitas flor amarilla, acedera, acederilla, agrio, agrios, agrito, agritos, agritos de maceta, socoyol, xi potei (Otomí), xocoyol), Quercus (Quercus) toumeyi (aguarise), Glandularia elegans (maravilla, alfombra, moradilla, uña de gato), Lepidium virginicum (antijuelilla, escobilla, lentejilla, zorrillo), Desmodium neomexicanum (enredadera flor morada), Asclepias euphorbiifolia (talayotera, chonki (Tarahumara)), Lasianthaea podocephala (hoja dura, peonía), Equisetum (Hippochaete) laevigatum (zacate cola de caballo, cola de caballo, equiseto), Lithospermum cobrense (margarita), Dalea polygonoides, Cosmos parviflorus (júve, aceitilla blanca), Cirsium mexicanum (estrella espinosa, cardo, cardo bronco, cardo santo, cardo santo cimarrón, chacámecua (Tarasco), cherémecua (Tarasco), chiná (Tarahumara), corona de Cristo, espina de sol, espino de sol, guia-dana (Zapoteco), guie tana (Zapoteco), guie-tana (Zapoteco), guie-tope (Zapoteco), omil (Maya), quije-tope (Zapoteco), quijetope (Zapoteco)), Tradescantia wrightii (parece chilaca), Viguiera montana (girasol 1, ariosa, huachomó (Guarijío)), Pinaropappus roseus (babisa morada, chichicaquílitl (Náhuatl), clavelillo, motita morada), Drymaria effusa (piojito), Eriogonum atrorubens (bariguchi), Simsia eurylepis (girasol grueso), Laennecia schiedeana (parece algodón), Geranium wislizeni (arbusto), Packera candidissima (chucaca, hierba del fuego, lechuguilla), Salvia tiliifolia (poleo), Centaurea rothrockii (flor grande), Guilleminea densa (verdolaga oscura), Hypoxis hirsuta (patita de venado), Halenia palmeri (hierba como pocito), Spergula arvensis (lamparita), Physalis (Rydbergis) glutinosa (tomatillo pegajoso), Rumex triangulivalvis (lengua de vaca)

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 2015-09-15 / 2016-11-04

Dados Sobre o Projeto

El proyecto fue financiado con recursos otorgados por CONANP. Los Tarahumaras mantienen conocimientos y prácticas agrícolas tradicionales para subsistir en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua donde el límite norte del Neotrópico conjunta con la vegetación holártica, resultando en condiciones climáticas restrictivas. Aquí los tarahumaras (o rarámuri, el grupo indígena local) y los mestizos se alimentan del sistema agrícola basado en la milpa (policultivo de maíz, frijol, calabaza y plantas nativas asociadas). Sin embargo, en los últimos años, la diversidad de los componentes de la milpa se ha visto reducida, al grado de reportar la disminución de algunos de sus componentes. Por este motivo, se ha planteado una estrategia complementaria a la conservación de las razas locales de maíz, que también apoye la conservación de los componentes de la Milpa Tarahumara. La promoción del uso de los recursos redunda en su propia conservación, por lo que este proyecto pretende promocionar los productos que los propios agricultores consumen así como los que ofrecen esporádicamente a los pobladores de los centros urbanos de la Sierra Tarahumara (p. ej., Creel, San Juanito, entre otros). Se identificará el potencial de transformación de estos productos esporádicos, que permita cubrir las necesidades de los mismos agricultores así como de otros consumidores. La duración del proyecto se plantea para dos años, con lo que se pretende cubrir el seguimiento de los productos agrícolas en el mercado local, así como la documentación en video de los procesos de transformación tradicional de componentes de la milpa. Posteriormente, se elaborarán nuevas propuestas de transformación que complementen el aprovechamiento de la Milpa y, al mismo tiempo, de estímulo del mercado de estos productos en los centros turísticos de la región. Se apoyará: 1) Seguridad alimentaria al obtener ingresos económicos por la venta de estos productos; 2) Conservación in situ de los diferentes componentes de la Milpa Tarahumara; 3) Promoción de la conservación del sistema Milpa en diferentes foros, por medio de materiales audiovisuales.

Título Conservación de la agrobiodiversidad de la Milpa Tarahumara, Chihuahua
Identificador SNIB-NM003-NM00318064_SIB_2018.10.16-ND
Financiamento Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descrição da Área de Estudo Plantas con flores como abedules, avellanas, encinos, hayas, nueces de castilla, nueces pecanas, pino de los bobos, robles con flores como acantos, aceitunas, ajonjolís, albahacas, chías, fresnos, hierbabuenas, jacarandas, jazmines, mejoranas, mentas, olivos, oréganos, romeros, salvias, tepozanes, tomillos, toronjiles, violetas africanas con flores como acelgas, amarantos, betabeles, biznagas, bugambilias, claveles, epazotes, espinacas, huauhzontles, jojobas, nopales, quelites, quinoas, saguaros, trigos serracenos, tunas, verdolagas, xoconostles con flores como achiotes, algodón, baobabs, cacao, ceibas, flor de Jamaica, flor de manita, jonote, malvas, pochotes con flores como agapantos, ajos, azafránes, cebollas, espárragos, gladiolas, magueyes, orquídeas, patas de elefante, sábilas, vainillas, yucas con flores como agritos, tréboles con flores como alcachofas, campanitas, cempasúchil, crisantemos, dalias, estrellas de agua, gerberas, girasoles, lechugas, manzanilla, margaritas, senecios con flores como alfalfas, aluvias, cacahuates, chícharos, ejotes, frijoles, garbanzos, guajes, habas, huizaches, jícamas, lentejas, mezquites, tamarindos con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules con flores como anís, apios, cilantros, eneldos, ginseng, hiedras, perejil, zanahorias con flores como aretes, eucaliptos, flores de cepillo, granadas, guayabas con flores como arúgulas, berros, brócolis, coles, coliflores, kales, mastuerzos, moringas, mostazas, papayas, rábanos con flores como berenjenas, camotes, chiles, floripondios, jitomates, papas, petunias, pimientos, tabacos, toloaches, tomates con flores como borrajas, heliotropos, nomeolvides, palomillas de tintes con flores como café, flores de mayo, gardenias con flores como geranios, malvones con flores como lirios acuáticos sin flores: helechos y afines

O pessoal envolvido no projeto:

Robert Bye Boettler
  • Content Provider

Dados de Coleção

Nome da Coleção NO APLICA;NO APLICA;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM
Identificador da Coleção SNIB-NM003-NM00318064_SIB_2018.10.16-ND
Identificador da Coleção Parental NO APLICA
Unidades de Curadoria Entre 1 e 107 Ejemplar

Metadados Adicionais

Identificadores alternativos c22d4068-af5e-4f0a-94da-924818d32817
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-NM003