Descripción
Actualmente no solo se están destruyendo las fuentes de variación de las plantas cultivadas, sino también los congéneres silvestres, debido principalmente al reemplazo de las variedades nativas por cultivos uniformes y a la presión que el hombre está ejerciendo en los ecosistemas naturales. Para el caso específico del frijol, los fitomejoradores y conservadores están conscientes que el conocimiento de la variabilidad genética es necesaria para la mejora de las formas cultivadas de Phaseolus y para la conservación de la gran variabilidad genética que presenta el género Phaseolus en México. Se sabe que existe una gran reserva genética de las especies cultivadas y sus congéneres silvestres; sin embargo, éstas primero deben ser documentadas a fin de compilar y manejar la información para luego ser utilizadas con mayor intensidad por los fitomejoradores. El Banco de Germoplasma de frijol del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), hasta 1991 contaba con 10,651 colectas del género Phaseolus, la mayoría de ellas pertenecientes a formas de la especie cultivada P. vulgaris L., por lo cual se requiere la documentación sistemática de todo el material existente en dicho banco de Germoplasma.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 29 Epitetoinfraespecifico: 12
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 7.366 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 7fda37f4-f762-11e1-a439-00145eb45e9a. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Plantas; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-P047-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/P047/SNIB-P047-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-P047-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/P047/SNIB-P047-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Tel 01(595)4 2877, 01(595)4 2499, 01(595)4 2218 Fax 01(595)4 6528
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (, AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, CHIAPAS, CHIHUAHUA, COAHUILA DE ZARAGOZA, COLIMA, DISTRITO FEDERAL, DURANGO, GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MEXICO, MICHOACAN DE OCAMPO, MORELOS, NAYARIT, NO DISPONIBLE, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, QUERETARO, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSI, SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN, ZACATECAS)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [14,858, -117,042], Latitud Máxima Longitud Máxima [32,525, -86,806] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae
Reino | Plantae |
---|---|
Filo | Tracheophyta |
Class | Magnoliopsida |
Orden | Fabales |
Familia | Fabaceae |
Género | Phaseolus |
Especie | Phaseolus pauciflorus, Phaseolus chiapasanus, Phaseolus ritensis, Phaseolus neglectus, Phaseolus microcarpus, Phaseolus nelsonii, Phaseolus amblyosepalus, Phaseolus tuerckheimii, Phaseolus polymorphus, Phaseolus maculatus, Phaseolus esperanzae, Phaseolus parvulus, Phaseolus sempervirens, Phaseolus grayanus, Phaseolus pluriflorus, Phaseolus glaucocarpus, Phaseolus jaliscanus, Phaseolus oligospermus, Phaseolus debilis, Phaseolus xanthotrichus, Phaseolus oaxacanus, Phaseolus angustissimus, Phaseolus scabrellus, Phaseolus xolocotzii, Phaseolus floribundus, Phaseolus filiformis, Phaseolus hintonii, Phaseolus marechalii, Phaseolus salicifolius |
Infraspecificname | Phaseolus vulgaris var. vulgaris (abajeño, alubia, babi (Tepehuano del sur), bi-zaa (Zapoteco), bi-zaa-hui (Zapoteco), boju (Otomí), canastapu (Totonaco), chenec (Tseltal), cuaetl (Náhuatl), du-chi (Mixteco), duh-chi (Mixteco), ejote, et (Náhuatl), etl (Náhuatl), flor de frijol, frijol, frijol Chimalapa, frijol bayo, frijol cacahuate, frijol cacahuate bola, frijol de enredadera, frijol de mata, frijol higuerillo, frijol moro, frijol negro, frijol ojo de cabra, frijol ojo de liebre, frijol pinto, frijol pinto español, frijol pinto nacional, huay (Chinanteco), ju (Otomí), la-la-ne (Chontal de Oaxaca), la-ne (Chontal de Oaxaca), lucuútapu (Totonaco), ma-netí (Chinanteco), ma-né (Chinanteco), mume (Huichol), muni (Tarahumara), muníqui (Tarahumara), musorícori (Tarahumara), muúnim (Mayo), mújume (Cora), múme-te (Huichol), nu-ni (Cuicateco), pi-zaa (Zapoteco), sac (Zoque), shejc (Popoloca), shidijú (Otomí), shiixis-chéel (Seri), shuijc (Popoloca), stapu (Totonaco), tapsun (Tarasco), tatsani (Tarasco), tatsini (Tarasco), tatsuni-tulípti (Tarasco), tatzin (Tarasco), tun-nduti (Mixteco), tzanaco (Huasteco), tzanam (Huasteco), x-kolil-bul (Maya), xüjk (Mixe), yel (Náhuatl), yetl (Náhuatl), yetxintli (Náhuatl)), Phaseolus vulgaris var. mexicanus, Phaseolus coccineus subsp. coccineus (acahuate), Phaseolus acutifolius var. acutifolius, Phaseolus lunatus var. lunatus, Phaseolus leptostachyus var. leptostachyus, Phaseolus lunatus var. silvester, Phaseolus acutifolius var. latifolius, Phaseolus pedicellatus var. pedicellatus, Phaseolus coccineus subsp. glabellus, Phaseolus polyanthus var. polyanthus, Phaseolus micranthus var. micranthus |
Datos del proyecto
Actualmente no solo se están destruyendo las fuentes de variación de las plantas cultivadas, sino también los congéneres silvestres, debido principalmente al reemplazo de las variedades nativas por cultivos uniformes y a la presión que el hombre está ejerciendo en los ecosistemas naturales. Para el caso específico del frijol, los fitomejoradores y conservadores están conscientes que el conocimiento de la variabilidad genética es necesaria para la mejora de las formas cultivadas de Phaseolus y para la conservación de la gran variabilidad genética que presenta el género Phaseolus en México. Se sabe que existe una gran reserva genética de las especies cultivadas y sus congéneres silvestres; sin embargo, éstas primero deben ser documentadas a fin de compilar y manejar la información para luego ser utilizadas con mayor intensidad por los fitomejoradores. El Banco de Germoplasma de frijol del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), hasta 1991 contaba con 10,651 colectas del género Phaseolus, la mayoría de ellas pertenecientes a formas de la especie cultivada P. vulgaris L., por lo cual se requiere la documentación sistemática de todo el material existente en dicho banco de Germoplasma.
Título | Base de datos y catálogo para la utilización, conservación y disponibilidad de Phaseolus en México |
---|---|
Identificador | SNIB-P047-P047703F-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Plantas con flores como alfalfas, aluvias, cacahuates, chícharos, ejotes, frijoles, garbanzos, guajes, habas, huizaches, jícamas, lentejas, mezquites, tamarindos |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Germoplasma;INIFAP-CG;Centro de Investigación Regional Centro, Campo Experimental Bajío, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRCE-CEBAJ-INIFAP |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-P047-P047703F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 217 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 7fda37f4-f762-11e1-a439-00145eb45e9a |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-P047 |