Descripción
El proyecto tiene dos metas, evaluar la estructura comunitaria de los lepidópteros diurnos en el dosel arbóreo de la Estación Biológica de Chajul (Reserva Especial de la Biosfera Montes azules, Chiapas) y elaborar un catálogo de interacciones ecológicas, intra e interespecíficas de las especies más abundantes. Para ello se propone implementar un sistema de observación y muestreo en el dosel arbóreo, el cual constituye, en si mismo, una meta más del proyecto ya que, una vez establecido, este sistema permitirá, a otros investigadores, la realización de otro tipo de estudios en ese hábitat. Los muestreos se realizarán durante un año y serán de dos tipos, continuos e intensivos. Los muestreos continuos se harán tres veces por semana y consistirán en observaciones y toma de registros de las especies menos abundantes. Los muestreos intensivos (4 en el año), tendrán una duración de una semana, con toma de registros a lo largo de cada día, y se llevarán al cabo en las épocas características de abundancia y escasez de lepidópteros diurnos. Estos últimos, con el fin de describir detalladamente las interacciones conductuales de las especies dominantes. Sobre la base de los resultados de los muestreos se elaborará una lista de especies y sus abundancias relativas. Asimismo, la comunidad será caracterizada, en términos de su riqueza de especies, composición y estructura. Además, se generará un catálogo de las interacciones ecológicas, intra e interespecíficas, el cual consistirá en una hoja de cálculo y un archivo fotográfico.
Reino: 2 Filo: 2 Clase: 2 Orden: 12 Familia: 20 Género: 32 Especie: 33
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 271 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 4d6522d2-3188-4d4e-af7a-c70c002076e4. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Invertebrados; Plantas; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-R078-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/R078/SNIB-R078-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-R078-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/R078/SNIB-R078-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Tel 01(28)42 1800 ext 4104 Fax 01(28)18 7809
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (CHIAPAS)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [16,257, -90,864], Latitud Máxima Longitud Máxima [16,257, -90,864] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Animalia, Plantae Filo: Arthropoda, Tracheophyta Clase: Insecta, Magnoliopsida Orden: Lepidoptera, Rosales, Hymenoptera, Sapindales, Alismatales, Dilleniales, Lamiales, Fabales, Myrtales, Magnoliales, Malvales, Malpighiales Familia: Nymphalidae, Pieridae, Moraceae, Chrysididae, Sapindaceae, Araceae, Dilleniaceae, Bignoniaceae, Ulmaceae, Fabaceae, Combretaceae, Meliaceae, Myristicaceae, Lycaenidae, Papilionidae, Hesperiidae, Malvaceae, Clusiaceae, Myrtaceae, Urticaceae
Reino | Animalia, Plantae |
---|---|
Filo | Arthropoda, Tracheophyta |
Class | Insecta, Magnoliopsida |
Orden | Lepidoptera, Rosales, Hymenoptera, Sapindales, Alismatales, Dilleniales, Lamiales, Fabales, Myrtales, Magnoliales, Malvales, Malpighiales |
Familia | Nymphalidae, Pieridae, Moraceae, Chrysididae, Sapindaceae, Araceae, Dilleniaceae, Bignoniaceae, Ulmaceae, Fabaceae, Combretaceae, Meliaceae, Myristicaceae, Lycaenidae, Papilionidae, Hesperiidae, Malvaceae, Clusiaceae, Myrtaceae, Urticaceae |
Género | Marpesia, Hamadryas, Anteos, Pseudolmedia, Adelpha, Paullinia, Lycorea, Monstera, Tetracera, Dryas, Cydista, Ampelocera, Mechanitis, Phoebis, Dialium, Hypothyris, Combretum, Guarea, Virola, Brosimum, Eurytides, Serjania, Inga, Ceiba, Rheedia, Arrabidaea, Melinaea, Cupania, Calyptranthes, Morpho, Ephylium, Cecropia |
Especie | Marpesia chiron (mariposa, turtux (tsotsil)), Hamadryas amphinome (triqui-tracas), Anteos maerula (amarilla maerula), Pseudolmedia oxifilaria, Adelpha ixia, Paullinia clavigera (bejuco, stapuconet (Totonaco)), Lycorea cleobaea, Tetracera sessiliflora, Dryas iulia (Julia), Pseudolmedia oxyphyllaria (amatillo, durazno, huases (Totonaco), manzanilla, manzanita, membrillo, muela de vieja, ojoche colorado, ojochillo, ramón, ramón colorado, ramón de mico, tepetomat (Náhuatl), tomatillo, tulipán), Cydista potosina (ajillo, bejuco de tres lomos, bejuco tres lomo, k'an lool (Maya), punal (Huasteco), x eek' k'i'ixil (Maya), xkiik (Maya), xkis (Maya), éek' k'iix il (Maya)), Ampelocera hottlei (achiotillo, aguacatillo, cautivo, coquito, cuerillo, frijolillo, huaya de monte, ojoche blanco, zxitsmuk (Maya)), Mechanitis lysimnia, Marpesia coresia, Phoebis philea (amarilla philea, azufre naranja, mariposa sulfúrea), Dialium guianense (guach (Tseltal), palo de lacandón, palo lacandón, tamarindo silvestre), Hypothyris lycaste, Combretum laxum (chupamiel), Guarea excelsa (Cedrillo colorado, agotope, alamo, ambarillo, bejuco, bejuco blanco, bejuco colorado, caoba, cascarilla, cascarillo, cedrillo, chichón blanco, chilillo, chiquicob (Tseltal), chohalanté (Tseltal), cola de pava, cuajilote, duraznillo, duraznillo blanco, escobillo, hoja blanca, huesillo, naranjillo, ocotillo blanco, palo blanco, palo de bejuco, periquillo, remo, rosadillo, sabino, trompillo de monte, trompillo de playa, zapotillo), Virola coshnii, Brosimum alicastrum (Juan Diego, a-agl (Tepehuano del sur), arenoso, ash (Tseltal), capomo, cupsap (Totonaco), fresno, hairite (Huichol), higo, háiri (Huichol), jaüri (Cora), jos (Huasteco), ju (Otomí), juksapu (Totonaco), jushapu (Totonaco), k' an oox (Maya), k'an oox (Maya), lan-fe-lá (Chontal de Oaxaca), moho (Chinanteco), mojcuji (Popoloca), mojo rechinador, nazareno, ojoche blanco, ojoche colorado, ojoche de hoja menuda, ojochillo, oox (Maya), ox (Huave), oxotzin (Maya), ramoncillo, ramón, ramón blanco, ramón colorado, ramón de hoja ancha, ramón de mico, ramón de montaña, ramón naranjillo, rojo, sa'oc huesudo (Español-Maya), sak oox (Maya), tlatlacótic (Náhuatl), tomatillo, tunumi-taján (Mixteco), ya'ax oox (Maya)), Eurytides phaon, Inga vera (abitz (Maya), acotope, agotope, atenxalahuit (Náhuatl), biisé (Maya), bitze (Maya), bribri (Maya), calahuite, chalahuite de vaina, chalum (Maya), chelele (Tseltal), coctzán (Tseltal), cola de zorra, cola de zorro, cuajinicuil (Maya), cuerno de venado, guatope de río, jacanicuil, jinicuil (Maya), pichi (Maya), pichi' (Maya), san, sauce, skok (Tseltal), thubchic (Huasteco), timbre, tzan (Huasteco), vainilla, vainillo, xeret (Maya)), Ceiba pentandra (amapola blanca, bozai (Otomí), cabellos de ángel, ceiba, ceiba de lana, ceibo (Maya), ceibo clavelina, corcho, cuypíshtin (Popoloca), li-mis-gash-pupi (Chontal de Oaxaca), parota, piim (Maya), pishtin (Popoloca), pitón, pochota (Totonaco), pochote, pochotl (Náhuatl), puchuti (Totonaco), púchute (Totonaco), tunuum (Mixteco), xiloxochitl (Náhuatl), ya' axche' (Maya), ya'ax che' (Maya), ya'axche (Maya), yaaxche (Maya), yaga-xeni (Zapoteco), yagaxeni (Zapoteco), yas te (Tseltal), yaxché (Maya), yaxté (Tojolabal), árbol de algodón, árbol de la vida, únup (Huasteco)), Hamadryas laodamia (triqui-tracas), Rheedia intermedia (chichi de mono, elemuy (Maya), escuáhuitl (Náhuatl), fruta de mono, jaway che' (Maya), limoncillo, naranjillo, nikte' (Maya), toronjil, zapote, zapotillo), Arrabidaea patellifera (bejuco blanco, bejuco de casa, bejuco de pimienta, bejuco tronador, bilin aak' (Maya)), Melinaea ethra, Cupania dentata (agua al ojo blanco, ahuate (Náhuatl), ca'la'm (Totonaco), cañilla de venado, chichón, cola de pava, cola de pavo, colorado, cuezalcuahuit (Náhuatl), espraguello, guacamayo, palo verde, pata de venado, peine, quiebra cuchillo, quiebra hacha, quiebracha, quiebrahacha, tres lomos, tzan (Huasteco), zapotillo, zapotito), Hamadryas feronia (triqui-tracas), Calyptranthes lindeniana, Morpho luna, Ephylium caudatum |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1999-02-18 / 1999-12-09 |
---|
Datos del proyecto
El proyecto tiene dos metas, evaluar la estructura comunitaria de los lepidópteros diurnos en el dosel arbóreo de la Estación Biológica de Chajul (Reserva Especial de la Biosfera Montes azules, Chiapas) y elaborar un catálogo de interacciones ecológicas, intra e interespecíficas de las especies más abundantes. Para ello se propone implementar un sistema de observación y muestreo en el dosel arbóreo, el cual constituye, en si mismo, una meta más del proyecto ya que, una vez establecido, este sistema permitirá, a otros investigadores, la realización de otro tipo de estudios en ese hábitat. Los muestreos se realizarán durante un año y serán de dos tipos, continuos e intensivos. Los muestreos continuos se harán tres veces por semana y consistirán en observaciones y toma de registros de las especies menos abundantes. Los muestreos intensivos (4 en el año), tendrán una duración de una semana, con toma de registros a lo largo de cada día, y se llevarán al cabo en las épocas características de abundancia y escasez de lepidópteros diurnos. Estos últimos, con el fin de describir detalladamente las interacciones conductuales de las especies dominantes. Sobre la base de los resultados de los muestreos se elaborará una lista de especies y sus abundancias relativas. Asimismo, la comunidad será caracterizada, en términos de su riqueza de especies, composición y estructura. Además, se generará un catálogo de las interacciones ecológicas, intra e interespecíficas, el cual consistirá en una hoja de cálculo y un archivo fotográfico.
Título | Interacciones en el dosel de la selva húmeda tropical e implementación de un sistema de estudio en este ambiente |
---|---|
Identificador | SNIB-R078-Interacciones Adultos, Interacciones Herbivoría-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Invertebrados Plantas con flores con flores como acantos, aceitunas, ajonjolís, albahacas, chías, fresnos, hierbabuenas, jacarandas, jazmines, mejoranas, mentas, olivos, oréganos, romeros, salvias, tepozanes, tomillos, toronjiles, violetas africanas con flores como achiotes, algodón, baobabs, cacao, ceibas, flor de Jamaica, flor de manita, jonote, malvas, pochotes con flores como ahuejotes, álamos, árboles del caucho, coca, flores de la pasión, granadas chinas, linos, mandiocas, maracuyás, nanches, nochebuenas, ricinos, sauces, semillas de linaza con flores como alcatraces, anturios, cunas de Moisés, filodendros, hojas elegantes, lentejas de agua con flores como alfalfas, aluvias, cacahuates, chícharos, ejotes, frijoles, garbanzos, guajes, habas, huizaches, jícamas, lentejas, mezquites, tamarindos con flores como almendras, amates, capulines, cerezas, chabacanos, ciruelas, duraznos, frambuesas, fresas, higos, manzanas, marihuana, matapalos, membrillos, peras, rosas, tejocotes, zarzamoras con flores como aretes, eucaliptos, flores de cepillo, granadas, guayabas con flores como caobas, copales, limas, limones, naranjas, mandarinas, mangos, maples, nueces de la India, pirúles, pistaches, rudas, toronjas, zapotes blancos con flores como chirimoyas, guanábanas, magnolias, nuez moscada con flores como manzanas de los elefantes insectos como abejas, abejorros, avispas, hormigas insectos: mariposas, orugas, polillas |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
Datos de la colección
Nombre de la Colección | NO APLICA;NO APLICA;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-R078-Interacciones Adultos, Interacciones Herbivoría-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 260 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 4d6522d2-3188-4d4e-af7a-c70c002076e4 |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-R078 |