Poliquetos litorales de la región norte y centro del estado de Veracruz

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 398 registros en Español (57 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (63 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (22 KB)

Descripción

El conocimiento de la poliquetofauna en el estado de Veracruz es escueto en comparación con otras entidades federativas del país, actualmente se han reportado alrededor de 150 especies para esa área; sin embargo, la desaparición del material formado por el Dr. Enrique Rioja, el cual se estima en poco más de 100 especies, hace necesario un nuevo estudio faunístico con el fin de constatar aquellos reportes, a la vez de incrementarlos. El presente proyecto tiene como objetivo principal el realizar un análisis faunístico de la poliquetofauna de la zona litoral en la región norte y centro del esta do de Veracruz, correspondiente a las áreas marinas prioritarias A47 y A49. Para esto se cuenta con el material previamente capturado y depositado en la colección poliquetológica de la Facultad de ciencias Biológicas UANL, así como el depositado en el ICMyL-UNAM, el cual fue recolectado por Enrique Rioja y un grupo de sus estudiantes. Así mismo, se pretende realizar dos salidas al campo, una en época de lluvias y otra en época de secas, a fin de observar la variación del elenco taxonómico. Por último, se completará el estudio con una revisión bibliográfica, haciendo énfasis al trabajo de Enrique Rioja. con la información recabada en este proyecto, se presentará un resultado final, una base de datos. La metodología de recolecta así como la toma de parámetros fisicoquímicos permitirá realizar estudios ecológicos de la poliquetofauna, en los diversos ambientes de las zonas propuestas.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 14 Familia: 29 Género: 70 Subgénero: 2 Especie: 90

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 398 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: e481c1a2-9182-4e45-a960-7acea13796df.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Invertebrados; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-S035-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/S035/SNIB-S035-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-S035-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/S035/SNIB-S035-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Jesús Ángel de León González
  • Originador
  • Responsable
Universidad Autónoma de Nuevo LeónFacultad de Ciencias BiológicasDepartamento de Zoología de InvertebradosLaboratorio de Zoología de Invertebrados no Artrópodos
66450 San Nicolás de los Garza
Nuevo León
MX
  • Tel 018183 294110 ext. 6463
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (TAMAULIPAS, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [19,101, -97,917], Latitud Máxima Longitud Máxima [22,264, -95,808]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Annelida Clase: Polychaeta Orden: Amphinomida, Sabellida, Phyllodocida, Flabelligerida, Eunicida, Capitellida, Terebellida, Cirratulida, Opheliida, Spionida, Orbiniida, Cossurida, Ctenodrilida, Magelonida Familia: Amphinomidae, Serpulidae, Nereididae, Sabellidae, Flabelligeridae, Syllidae, Oenonidae, Maldanidae, Terebellidae, Phyllodocidae, Cirratulidae, Opheliidae, Capitellidae, Eunicidae, Polynoidae, Spionidae, Pectinariidae, Goniadidae, Orbiniidae, Pilargidae, Lumbrineridae, Onuphidae, Cossuridae, Hesionidae, Glyceridae, Sigalionidae, Ctenodrilidae, Magelonidae, Nephtyidae

Reino Animalia
Filo Annelida
Class Polychaeta
Orden Amphinomida, Sabellida, Phyllodocida, Flabelligerida, Eunicida, Capitellida, Terebellida, Cirratulida, Opheliida, Spionida, Orbiniida, Cossurida, Ctenodrilida, Magelonida
Familia Amphinomidae, Serpulidae, Nereididae, Sabellidae, Flabelligeridae, Syllidae, Oenonidae, Maldanidae, Terebellidae, Phyllodocidae, Cirratulidae, Opheliidae, Capitellidae, Eunicidae, Polynoidae, Spionidae, Pectinariidae, Goniadidae, Orbiniidae, Pilargidae, Lumbrineridae, Onuphidae, Cossuridae, Hesionidae, Glyceridae, Sigalionidae, Ctenodrilidae, Magelonidae, Nephtyidae
Género Eurythoe, Hermodice, Salmacina, Platynereis, Sabellastarte, Piromis, Syllis, Oenone, Axiothella, Terebella, Eulalia, Lanicides, Cirriformia, Branchiomma, Neanthes, Amphinome, Arabella, Spirobranchus, Vermiliopsis, Armandia, Thelepus, Hypsicomus, Haplosyllis, Trypanosyllis, Dasybranchus, Eunice, Loimia, Halosydna, Paraprionospio, Pectinaria, Glycinde, Leitoscoloplos, Nereis, Sigambra, Lumbricalus, Capitella, Asychis, Diopatra, Laeonereis, Prionospio, Marphysa, Cossura, Eteone, Podarkeopsis, Streblospio, Hemipodus, Scolelepis, Lysidice, Glycera, Nereiphylla, Monticellina, Ceratonereis, Sthenelais, Spio, Goniada, Notomastus, Mediomastus, Malacoceros, Polydora, Scoletoma, Ctenodrilus, Phyllodoce, Parandalia, Lumbrinerides, Websterinereis, Spiophanes, Magelona, Eumida, Ceratocephale, Micronephtys
Subgénero Spio, Apoprionospio
Especie Eurythoe complanata (gusano banderilla anaranjado, gusano de fuego anaranjado, poliqueto), Hermodice carunculata (gusano banderilla verde, gusano de fuego verde, poliqueto), Salmacina incrustans (poliqueto), Platynereis dumerilii (poliqueto), Sabellastarte magnifica (poliqueto), Piromis cariboea (poliqueto), Syllis gracilis (poliqueto), Oenone fulgida (poliqueto), Axiothella mucosa (poliqueto), Terebella rubra (poliqueto), Eulalia myriacycla (poliqueto), Lanicides taboguillae (poliqueto), Cirriformia filigera (poliqueto), Branchiomma bairdi (poliqueto), Neanthes caudata (poliqueto), Amphinome rostrata (poliqueto), Arabella iricolor (poliqueto), Spirobranchus giganteus (poliqueto), Vermiliopsis bermudensis (poliqueto), Cirriformia grandis, Branchiomma nigromaculatum (poliqueto), Armandia agilis (poliqueto), Thelepus setosus (poliqueto), Hypsicomus phaeotaenia (poliqueto), Syllis cornuta (poliqueto), Syllis corallicola (poliqueto), Haplosyllis spongicola (poliqueto), Trypanosyllis vittigera (poliqueto), Dasybranchus lunulatus (poliqueto), Dasybranchus lumbricoides (poliqueto), Eunice cariboea (poliqueto), Eunice mutilata (poliqueto), Loimia medusa (poliqueto), Halosydna leucohyba (poliqueto), Paraprionospio pinnata (poliqueto), Pectinaria regalis (poliqueto), Neanthes succinea (poliqueto), Glycinde solitaria (poliqueto), Leitoscoloplos fragilis (poliqueto), Nereis pelagica (poliqueto), Sigambra bassi (poliqueto), Lumbricalus januarii (poliqueto), Capitella capitata (poliqueto), Asychis elongata (poliqueto), Diopatra ornata (poliqueto), Laeonereis culveri (poliqueto), Prionospio cristata (poliqueto), Marphysa sanguinea (poliqueto), Piromis roberti (poliqueto), Sigambra tentaculata (poliqueto), Cossura brunnea (poliqueto), Diopatra cuprea (poliqueto), Eteone longa (poliqueto), Podarkeopsis brevipalpa (poliqueto), Streblospio benedicti (poliqueto), Hemipodus roseus (poliqueto), Scolelepis squamata (poliqueto), Lysidice ninetta (poliqueto), Glycera americana (poliqueto), Nereiphylla fragilis (poliqueto), Cossura delta (poliqueto), Armandia maculata (poliqueto), Monticellina dorsobranchialis (poliqueto), Glycera tesselata (poliqueto), Ceratonereis irritabilis (poliqueto), Sthenelais helenae (poliqueto), Spio (Spio) pettiboneae (poliqueto), Goniada littorea (poliqueto), Notomastus lobatus (poliqueto), Prionospio steenstrupi (poliqueto), Mediomastus californiensis (poliqueto), Malacoceros vanderhorsti (poliqueto), Capitella ovincola (poliqueto), Polydora socialis (poliqueto), Scoletoma verrilli (poliqueto), Prionospio heterobranchia (poliqueto), Scoletoma ernesti (poliqueto), Phyllodoce arenae (poliqueto), Prionospio cirrifera (poliqueto), Parandalia ocularis (poliqueto), Websterinereis tridentata (poliqueto), Spiophanes bombyx (poliqueto), Magelona japonica, Eumida sanguinea (poliqueto), Eteone heteropoda (poliqueto), Prionospio (Apoprionospio) pygmaea (poliqueto), Ceratocephale oculata (poliqueto), Glycera convoluta (poliqueto), Magelona californica (poliqueto), Micronephtys minuta (poliqueto)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1957-01-23 / 2000-08-19

Datos del proyecto

El conocimiento de la poliquetofauna en el estado de Veracruz es escueto en comparación con otras entidades federativas del país, actualmente se han reportado alrededor de 150 especies para esa área; sin embargo, la desaparición del material formado por el Dr. Enrique Rioja, el cual se estima en poco más de 100 especies, hace necesario un nuevo estudio faunístico con el fin de constatar aquellos reportes, a la vez de incrementarlos. El presente proyecto tiene como objetivo principal el realizar un análisis faunístico de la poliquetofauna de la zona litoral en la región norte y centro del esta do de Veracruz, correspondiente a las áreas marinas prioritarias A47 y A49. Para esto se cuenta con el material previamente capturado y depositado en la colección poliquetológica de la Facultad de ciencias Biológicas UANL, así como el depositado en el ICMyL-UNAM, el cual fue recolectado por Enrique Rioja y un grupo de sus estudiantes. Así mismo, se pretende realizar dos salidas al campo, una en época de lluvias y otra en época de secas, a fin de observar la variación del elenco taxonómico. Por último, se completará el estudio con una revisión bibliográfica, haciendo énfasis al trabajo de Enrique Rioja. con la información recabada en este proyecto, se presentará un resultado final, una base de datos. La metodología de recolecta así como la toma de parámetros fisicoquímicos permitirá realizar estudios ecológicos de la poliquetofauna, en los diversos ambientes de las zonas propuestas.

Título Poliquetos litorales de la región norte y centro del estado de Veracruz
Identificador SNIB-S035-S035203F-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Invertebrados gusanos anillados o helmintos como lombrices de tierra, poliquetos, sanguijuelas

Personas asociadas al proyecto:

Jesús Ángel de León González
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección Nacional de Anélidos Poliquetos;CNAP;Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México;ICML-UNAM
Identificador de la Colección SNIB-S035-S035203F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Poliquetológica;UANL;Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León;FCB-UANL
Identificador de la Colección SNIB-S035-S035203F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección de Invertebrados;IMP;Instituto Mexicano del Petróleo;IMP
Identificador de la Colección SNIB-S035-S035203F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 395 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos e481c1a2-9182-4e45-a960-7acea13796df
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-S035