Descripción
La región noroccidental de Baja California, México, en particular la circunscrita al distrito faunístico San Dieguense (A1: Ensenadense), ha sido objeto de un interés especial debido a sus peculiaridades ecológicas y biogeográficas. Su ictiofauna en los hábitats de humedal costero (bocanas y marismas) fue recientemente estudiada con base en muestreos estacionales de febrero de 1996 a marzo 1997, registrándose un total de 23 especies (19 nativas y 4 exóticas) (Ruíz-Campos et al., 1998). La ictiofauna nativa se compone ecológicamente por especies de estirpe marina (78.9% esporádicas y 21.1% diadromas) y en función de tiempo por especies permanentes (34.8%), visitantes de marea (39.1%) y visitantes ocasionales (26.1%) (Ruiz-Campos et al., 1998). Desde un punto de vista ictiogeográfico, la mayoría de las especies son de afinidad Californiana (68.4%) y el resto a las regiones del pacífico Nororiental (15.7%), Holártica (5.3%) y Circuntropical (5.3%). Solamente un taxón (Oncorhynchus mykiss nelsoni) es endémico (5.3%) de la ictiofauna continental del noroeste de Baja California. Siete taxa alcanzan aquí sus límites de distribución más sureños, destacando la lamprea del Pacífico, Lampetra tridentata, y el pez espino, Gasterosteus aculeatus microcephalus, éste último categorizado como raro en la Norma Oficial Mexicana (SEDESOL, 1994). Así mismo, los humedales (bocanas y marismas) ubicados en área marina prioritaria amenazada (A1: Ensenadense) están sujetos a un creciente disturbio por actividad antropogénica (desarrollos urbanos, turísticos y agrícolas) que atentan contra su integridad ecosistémica. La elaboración de una base de datos sobre el componente íctico es vital para apoyar futuros programas de conservación regional.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 12 Familia: 20 Género: 32 Especie: 30 Epitetoinfraespecifico: 4
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 375 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: ddd235f9-2b66-44ed-8053-7980df8ac32e. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Peces; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-S087-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/S087/SNIB-S087-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-S087-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/S087/SNIB-S087-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- 01646 1745925 Tel/Fax 01(64) 617 44560
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (BAJA CALIFORNIA)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [29,726, -116,923], Latitud Máxima Longitud Máxima [32,46, -115,483] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopteri, Petromyzonti Orden: Cyprinodontiformes, Perciformes, Gobiiformes, Mugiliformes, Salmoniformes, Atheriniformes, Syngnathiformes, Blenniiformes, Carangiformes, Centrarchiformes, Clupeiformes, Petromyzontiformes Familia: Poeciliidae, Cottidae, Gasterosteidae, Oxudercidae, Mugilidae, Salmonidae, Atherinopsidae, Fundulidae, Syngnathidae, Embiotocidae, Pleuronectidae, Gobiidae, Cyclopsettidae, Centrarchidae, Gobiesocidae, Paralichthyidae, Engraulidae, Girellidae, Petromyzontidae, Blenniidae
Reino | Animalia |
---|---|
Filo | Chordata |
Class | Actinopteri, Petromyzonti |
Orden | Cyprinodontiformes, Perciformes, Gobiiformes, Mugiliformes, Salmoniformes, Atheriniformes, Syngnathiformes, Blenniiformes, Carangiformes, Centrarchiformes, Clupeiformes, Petromyzontiformes |
Familia | Poeciliidae, Cottidae, Gasterosteidae, Oxudercidae, Mugilidae, Salmonidae, Atherinopsidae, Fundulidae, Syngnathidae, Embiotocidae, Pleuronectidae, Gobiidae, Cyclopsettidae, Centrarchidae, Gobiesocidae, Paralichthyidae, Engraulidae, Girellidae, Petromyzontidae, Blenniidae |
Género | Gambusia, Leptocottus, Gasterosteus, Gillichthys, Mugil, Oncorhynchus, Atherinops, Fundulus, Syngnathus, Atherinopsis, Ilypnus, Quietula, Amphistichus, Hyperprosopon, Hypsopsetta, Coryphopterus, Citharichthys, Leuresthes, Lepomis, Gobiesox, Hippoglossina, Ctenogobius, Paralichthys, Clevelandia, Awaous, Micrometrus, Anchoa, Girella, Lampetra, Micropterus, Hypsoblennius, Lythrypnus |
Especie | Gambusia affinis (pez mosquito, guayacón mosquito), Gillichthys mirabilis (chupalodo maravilla, chupalodo grande), Mugil cephalus (lisa cabezona, lisa rayada, pardete), Atherinops affinis (pejerrey pescadillo), Syngnathus californiensis (pez pipa de macroalgas, pez pipa cachete rayado, pez pipa californiano, pez pipa chocolate, pez pipa de Bahía), Atherinopsis californiensis (pejerrey mocho), Ilypnus gilberti (gobio lunar de mejilla, gobio mejilla manchada), Quietula y-cauda (gobio sombreado), Amphistichus argenteus (perca rayada, mojarra de bandas), Hyperprosopon argenteum (perca ojo grande, mojarra ojona), Hypsopsetta guttulata (platija diamante), Coryphopterus nicholsii (gobio de ojo negro, gobio triste), Citharichthys stigmaeus (lenguado pecoso), Leuresthes tenuis (pejerrey gruñón, pejerrey californiano), Lepomis macrochirus (mojarra agalla azul, mojarra de agallas azules, oreja azul), Gobiesox rhessodon (pez cucharita californiano, chupapiedra californiana), Lepomis cyanellus (mojarra verde), Hippoglossina stomata (lenguado bocón), Ctenogobius sagittula (gobio de cola larga, gobio aguzado), Paralichthys californicus (lenguado de California, lenguado californiano), Clevelandia ios (gobio flecha), Syngnathus leptorhynchus (pez pipa de bahía, pez pipa cachete rayado, pez pipa californiano, pez pipa chocolate, pez pipa de Bahía), Awaous tajasica (gobio de río), Micrometrus minimus (perca enana, mojarra enana), Anchoa compressa (anchoa alta), Girella nigricans (chopa verde), Lampetra tridentata (pez espino, lamprea del Pacífico), Micropterus nigricans (bocón; lobina negra, lobina negra), Hypsoblennius gentilis (trambollito de bahía, borracho de bahía), Lythrypnus dalli (gobio de bandas azules, gobio bonito) |
Infraspecificname | Leptocottus armatus subsp. australis (coto cornudo del Pacífico, charrasco de astas, charrasco del Pacífico), Gasterosteus aculeatus subsp. microcephalus (pez espino), Oncorhynchus mykiss subsp. nelsoni (trucha de San Pedro Mártir, trucha arcoiris), Fundulus parvipinnis subsp. parvipinnis (guayacón californiano, sardinilla chococo, sardinilla de chococo) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1883-02-01 / 2000-07-28 |
---|
Datos del proyecto
La región noroccidental de Baja California, México, en particular la circunscrita al distrito faunístico San Dieguense (A1: Ensenadense), ha sido objeto de un interés especial debido a sus peculiaridades ecológicas y biogeográficas. Su ictiofauna en los hábitats de humedal costero (bocanas y marismas) fue recientemente estudiada con base en muestreos estacionales de febrero de 1996 a marzo 1997, registrándose un total de 23 especies (19 nativas y 4 exóticas) (Ruíz-Campos et al., 1998). La ictiofauna nativa se compone ecológicamente por especies de estirpe marina (78.9% esporádicas y 21.1% diadromas) y en función de tiempo por especies permanentes (34.8%), visitantes de marea (39.1%) y visitantes ocasionales (26.1%) (Ruiz-Campos et al., 1998). Desde un punto de vista ictiogeográfico, la mayoría de las especies son de afinidad Californiana (68.4%) y el resto a las regiones del pacífico Nororiental (15.7%), Holártica (5.3%) y Circuntropical (5.3%). Solamente un taxón (Oncorhynchus mykiss nelsoni) es endémico (5.3%) de la ictiofauna continental del noroeste de Baja California. Siete taxa alcanzan aquí sus límites de distribución más sureños, destacando la lamprea del Pacífico, Lampetra tridentata, y el pez espino, Gasterosteus aculeatus microcephalus, éste último categorizado como raro en la Norma Oficial Mexicana (SEDESOL, 1994). Así mismo, los humedales (bocanas y marismas) ubicados en área marina prioritaria amenazada (A1: Ensenadense) están sujetos a un creciente disturbio por actividad antropogénica (desarrollos urbanos, turísticos y agrícolas) que atentan contra su integridad ecosistémica. La elaboración de una base de datos sobre el componente íctico es vital para apoyar futuros programas de conservación regional.
Título | Estatus ecológico y distribución de la ictiofauna de humedales costeros (bocanas y marismas) en el noroeste de Baja California México (Área marina prioritaria amenazada A1: Ensenadense) |
---|---|
Identificador | SNIB-S087-S087010F-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Peces óseos como anchoas, anguilas, arenques, atunes, bacalaos, bagres, caballitos de mar, carpas, lenguados, merluzas, meros, mojarras, morenas, percas, peces globo, pejelagartos, pirañas, plecos, rémoras, sardinas, salmones, truchas sin mandíbula: lampreas, peces bruja |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección Ictiológica;CI-UABC;Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California;FCM-UABC |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S087-S087010F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Ichthyology Collection;CAS-ICH;California Academy of Sciences;CAS |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S087-S087010F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Ichthyology Collection;LACM;Natural History Museum, Los Angeles County;LACM |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S087-S087010F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Marine Vertebrates Collection;SIO;Scripps Institution of Oceanography, University of California, San Diego;SIO-UCSD |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S087-S087010F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Colección Ictiológica;UANL;Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León;FCB-UANL |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S087-S087010F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | NO APLICA;NO APLICA;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S087-S087010F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | National Fish Collection;USNM;National Museum of Natural History, Smithsonian Institution;NMNH-SI |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S087-S087010F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 226 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | ddd235f9-2b66-44ed-8053-7980df8ac32e |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-S087 |