Descripción
La fauna acuática de la Huasteca ha sido poco estudiada desde el punto de vista sistemático, evolutivo y zoogeográfico, especialmente los grupos de peces, odonatos, coleópteros acuáticos y decápodos. estos grupos, además de tener importancia económica para el hombre (pesca y producción intensiva y extensiva de los decápodos palemónidos y cambáridos y de varias familias de peces), la tienen desde el punto de vista ecológico, ya que muchas de sus especies son clave en los sistemas, en el sentido de grupos funcional sin redundancia. Debido a la gran riqueza faunística mexicana la mayoría de sus grupos no están totalmente inventariados, o el estado actual de sus poblaciones, en términos de distribución, estado de salud, ecología, sistemática y/o conservación, presentan rezagos muy grandes. Los grupos animales que se abordarán en el presente estudio caen dentro de las características descritas anteriormente. Por otro lado, en la región central de México, que comprende parte de la Huasteca, del Bajío y de la Meseta Central, no existe ninguna colección zoológica de alta calidad con bases de datos asociadas computarizadas, principalmente de referencia y de biología y ecología de las especies que cubran las áreas y grupos aún no estudiados en toda la zona, particularmente de la fauna acuática de la cuenca del río Moctezuma. De esta forma, el objetivo principal de este estudio consiste en elaborar una colección zoológica unida a un inventario informatizado de los grupos animales más relevantes ecológicamente (grupos funcionales sin redundancia ecológica) en un área declarada prioritaria por la CONABIO, como la cuenca del río Moctezuma dentro de la región Confluencia de las Huastecas, clave R75. Estos grupos son el de los peces y el de los macroinvertebrados acuáticos (decápodos, odonatos y coleópteros acuáticos). Dentro de los principales productos de este estudio, además de la creación de la base de datos acorde al formato informatizado de la CONABIO, y del enriquecimiento con ejemplares fijados de la colección del Centro de Investigaciones de Ciencias Naturales de la UAQ, se tienen como rangos probables de los nuevos registros de especies por grupos taxonómicos los siguientes: para peces de 5 a 10 especies, para decápodos de 20-45, para odonatos de 60-100 y para coleópteros de 150-200. El número de nuevas especies de estos grupos en global para esta zona puede estar comprendido entre 10 y 20.
Reino: 1 Filo: 2 Clase: 3 Orden: 12 Familia: 33 Género: 71 Subgénero: 2 Especie: 100 Epitetoinfraespecifico: 4
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 761 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: e56a116e-0cfc-4382-a772-162ac2a44a7c. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Invertebrados; Peces; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-S172-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/S172/SNIB-S172-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-S172-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/S172/SNIB-S172-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (GUANAJUATO, HIDALGO, QUERETARO, SAN LUIS POTOSI, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [20,163, -100,687], Latitud Máxima Longitud Máxima [21,785, -98,354] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Animalia Filo: Arthropoda, Chordata Clase: Insecta, Actinopteri, Malacostraca Orden: Coleoptera, Characiformes, Cichliformes, Cyprinodontiformes, Decapoda, Odonata, Cypriniformes, Siluriformes, Mugiliformes, Gobiiformes, Centrarchiformes, Atheriniformes Familia: Lutrochidae, Characidae, Limnichidae, Hydrophilidae, Dytiscidae, Haliplidae, Dryopidae, Cichlidae, Poeciliidae, Cambaridae, Aeshnidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Libellulidae, Leuciscidae, Elmidae, Palaemonidae, Psephenidae, Ictaluridae, Goodeidae, Gyrinidae, Gomphidae, Mugilidae, Eleotridae, Centrarchidae, Cyprinidae, Helophoridae, Lestidae, Ptilodactylidae, Atyidae, Catostomidae, Atherinopsidae, Noteridae
Reino | Animalia |
---|---|
Filo | Arthropoda, Chordata |
Class | Insecta, Actinopteri, Malacostraca |
Orden | Coleoptera, Characiformes, Cichliformes, Cyprinodontiformes, Decapoda, Odonata, Cypriniformes, Siluriformes, Mugiliformes, Gobiiformes, Centrarchiformes, Atheriniformes |
Familia | Lutrochidae, Characidae, Limnichidae, Hydrophilidae, Dytiscidae, Haliplidae, Dryopidae, Cichlidae, Poeciliidae, Cambaridae, Aeshnidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Libellulidae, Leuciscidae, Elmidae, Palaemonidae, Psephenidae, Ictaluridae, Goodeidae, Gyrinidae, Gomphidae, Mugilidae, Eleotridae, Centrarchidae, Cyprinidae, Helophoridae, Lestidae, Ptilodactylidae, Atyidae, Catostomidae, Atherinopsidae, Noteridae |
Género | Lutrochus, Astyanax, Limnichoderus, Berosus, Stictotarsus, Peltodytes, Postelichus, Hydrobius, Cichlasoma, Oreochromis, Gambusia, Procambarus, Poecilia, Anax, Laccophilus, Xiphophorus, Tropisternus, Hetaerina, Enallagma, Macrothemis, Notropis, Microcylloepus, Heterelmis, Heterandria, Cylloepus, Macrobrachium, Psephenus, Ictalurus, Poeciliopsis, Dionda, Goodea, Pseudoleon, Argia, Progomphus, Agonostomus, Hexacylloepus, Gobiomorus, Helichus, Psephenops, Pylodictis, Lepomis, Carassius, Libellula, Sympetrum, Neoclypeodytes, Orthemis, Helophorus, Archilestes, Brechmorhoga, Macrelmis, Rhantus, Liodessus, Cambarellus, Anchytarsus, Hemiosus, Neoelmis, Miathyria, Micropterus, Ictiobus, Tramea, Phyllogomphoides, Phanocerus, Cyprinus, Chirostoma, Copelatus, Dythemis, Telebasis, Paltothemis, Phyllocycla, Erpetogomphus, Aeshna |
Subgénero | Ortmannicus, Tropisternus |
Especie | Astyanax mexicanus (sardinita, sardinita mexicana), Berosus pugnax, Stictotarsus aequinoctalis, Cichlasoma steindachneri (mojarra, mojarra del Ojo Frío, mojarra ojo frío), Oreochromis aureus (mojarra, tilapia azul), Gambusia marshi (guayacón de Nadadores), Poecilia mexicana (charal, topote del Atlántico), Anax walsinghami (caballito del diablo, libélulas), Xiphophorus birchmanni (espada del Tempoal), Enallagma praevarum (caballito del diablo, caballitos del diablo, padrecitos), Macrothemis pseudimitans (caballito del diablo, libélulas), Xiphophorus cortezi (espada de Cortés, espada fina), Microcylloepus inaequalis, Heterandria jonesii (charal, guatopote, guatopote listado), Cichlasoma cyanoguttatum (mojarra, mojarra del norte), Macrobrachium carcinus (acamaya, acamaya, camarón cauque, camarón de agua dulce, camarón de río, camarón popotillo, langostino), Cichlasoma labridens (mojarra, mojarra huasteca), Ictalurus mexicanus (bagre del Verde), Poeciliopsis gracilis (charal, guatopote jarocho), Dionda ipni (carpa veracruzana), Goodea gracilis (charal, tiro, tiro de Pátzcuaro, tiro oscuro), Stictotarsus decemsignatus, Heterandria bimaculata (charal, guatopote manchado), Postelichus musgravei, Pseudoleon superbus (caballito del diablo, libélulas), Argia extranea (caballitos del diablo), Argia translata (caballitos del diablo), Argia cuprea (caballito del diablo, caballitos del diablo), Argia anceps (caballitos del diablo), Agonostomus monticola (trucha de tierra caliente), Gobiomorus dormitor (guavina, guavina bocón), Helichus saturalis, Argia immunda (caballito del diablo, caballitos del diablo), Cichlasoma pantostictum (mojarra de Chairel), Pylodictis olivaris (bagre piltonte, bagre pintonte), Lepomis macrochirus (mojarrita, mojarra de agallas azules, oreja azul), Poecilia formosa (topote amazona), Procambarus toltecae, Hetaerina americana (caballito del diablo, caballitos del diablo), Carassius auratus (carpa dorada), Argia pallens (caballitos del diablo), Libellula croceipennis (caballito del diablo, libélulas), Xiphophorus hellerii (cola de espada), Tropisternus (Tropisternus) lateralis, Sympetrum illotum (caballito del diablo, libélulas), Neoclypeodytes cinctellus, Orthemis ferruginea (caballito del diablo, libélulas), Xiphophorus malinche (espada de Malinche), Archilestes grandis (caballitos del diablo), Argia plana (caballitos del diablo), Brechmorhoga praecox (libélulas), Neoclypeodytes fryii, Macrelmis sandersoni, Rhantus gutticollis, Liodessus obscurellus, Cambarellus montezumae (cangrejo de río), Progomphus borealis (libélulas), Hetaerina cruentata (caballito del diablo, caballitos del diablo), Macrobrachium acanthurus (acamaya, camarón cauque, camarón de agua dulce, camarón de río, camarón popotillo, langostino), Anax junius (caballito del diablo, libélulas), Miathyria marcella (caballito del diablo, libélulas), Orthemis discolor (caballito del diablo, libélulas), Micropterus nigricans (lobina, lobina negra), Ictiobus labiosus (sardinita, matalote bocón), Astyanax rioverde, Postelichus productus, Procambarus xilitlae, Procambarus hoffmanni, Tramea onusta (caballito del diablo, libélulas), Phanocerus clavicornis, Ictalurus australis (bagre; barbudo, bagre del Pánuco), Poecilia reticulata (gupy, guppy), Libellula saturata (caballito del diablo, libélulas), Tropisternus striolatus, Hetaerina titia (caballito del diablo, caballitos del diablo), Cyprinus carpio (carpa, carpa común), Argia tarascana (caballitos del diablo), Hetaerina vulnerata (caballito del diablo, caballitos del diablo), Gambusia atrora (guayacón de San Luis), Chirostoma jordani (charal), Procambarus hortonhobbsi, Argia lugens (caballitos del diablo), Neoelmis longula, Argia oculata (caballitos del diablo), Astyanax tamiahua (Tamiahua tetra, sardinita de Tamiahua), Hexacylloepus abditus, Copelatus distinctus, Gambusia vittata (guayacón de Victoria), Dythemis nigrescens (caballito del diablo, libélulas), Laccophilus pseudomexicanus, Notropis sallaei (carpita azteca), Argia sedula (caballitos del diablo), Xiphophorus pygmaeus (espada pigmea delgada, espada pigmeo delgado), Telebasis salva (caballito del diablo, caballitos del diablo), Peltodytes mexicanus, Paltothemis lineatipes (caballito del diablo, libélulas), Neoelmis azteca, Argia westfalli (caballitos del diablo), Oreochromis mossambicus (mojarra, tilapia mosambica), Aeshna multicolor (caballito del diablo, libélulas, padrecitos) |
Infraspecificname | Procambarus (Ortmannicus) acutus subsp. cuevachicae, Laccophilus fasciatus subsp. terminalis, Laccophilus pictus subsp. coccinelloides, Laccophilus maculosus subsp. shermani |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1993-09-16 / 2001-04-20 |
---|
Datos del proyecto
La fauna acuática de la Huasteca ha sido poco estudiada desde el punto de vista sistemático, evolutivo y zoogeográfico, especialmente los grupos de peces, odonatos, coleópteros acuáticos y decápodos. estos grupos, además de tener importancia económica para el hombre (pesca y producción intensiva y extensiva de los decápodos palemónidos y cambáridos y de varias familias de peces), la tienen desde el punto de vista ecológico, ya que muchas de sus especies son clave en los sistemas, en el sentido de grupos funcional sin redundancia. Debido a la gran riqueza faunística mexicana la mayoría de sus grupos no están totalmente inventariados, o el estado actual de sus poblaciones, en términos de distribución, estado de salud, ecología, sistemática y/o conservación, presentan rezagos muy grandes. Los grupos animales que se abordarán en el presente estudio caen dentro de las características descritas anteriormente. Por otro lado, en la región central de México, que comprende parte de la Huasteca, del Bajío y de la Meseta Central, no existe ninguna colección zoológica de alta calidad con bases de datos asociadas computarizadas, principalmente de referencia y de biología y ecología de las especies que cubran las áreas y grupos aún no estudiados en toda la zona, particularmente de la fauna acuática de la cuenca del río Moctezuma. De esta forma, el objetivo principal de este estudio consiste en elaborar una colección zoológica unida a un inventario informatizado de los grupos animales más relevantes ecológicamente (grupos funcionales sin redundancia ecológica) en un área declarada prioritaria por la CONABIO, como la cuenca del río Moctezuma dentro de la región Confluencia de las Huastecas, clave R75. Estos grupos son el de los peces y el de los macroinvertebrados acuáticos (decápodos, odonatos y coleópteros acuáticos). Dentro de los principales productos de este estudio, además de la creación de la base de datos acorde al formato informatizado de la CONABIO, y del enriquecimiento con ejemplares fijados de la colección del Centro de Investigaciones de Ciencias Naturales de la UAQ, se tienen como rangos probables de los nuevos registros de especies por grupos taxonómicos los siguientes: para peces de 5 a 10 especies, para decápodos de 20-45, para odonatos de 60-100 y para coleópteros de 150-200. El número de nuevas especies de estos grupos en global para esta zona puede estar comprendido entre 10 y 20.
Título | Fauna acuática de importancia ecológica (crustáceos, insectos y peces) de la cuenca del río Moctezuma Querétaro-Hidalgo |
---|---|
Identificador | SNIB-S172-S172210F-ND |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Invertebrados Peces camarones, cangrejos, cochinillas, langostas, percebes insectos como caballitos del diablo, libélulas insectos como catarinas, escarabajos, gorgojos, luciérnagas óseos como anchoas, anguilas, arenques, atunes, bacalaos, bagres, caballitos de mar, carpas, lenguados, merluzas, meros, mojarras, morenas, percas, peces globo, pejelagartos, pirañas, plecos, rémoras, sardinas, salmones, truchas |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
- Principal Investigator
- Principal Investigator
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Insectos;BUAQ-I;Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro;FCN-UAQ |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S172-S172210F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Colección de Peces;BUAQ-P;Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro;FCN-UAQ |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S172-S172210F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Nombre de la Colección | Colección de crustáceos de agua dulce;BUAQ-C;Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro;FCN-UAQ |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-S172-S172210F-ND |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 380 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | e56a116e-0cfc-4382-a772-162ac2a44a7c |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-S172 |