Peces y Mamíferos de la región de Norogachi, Alta Sierra Tarahumara, Chihuahua (Peces)

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 2, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 661 registros en Español (116 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (43 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (20 KB)

Descripción

La Sierra Tarahumara en Chihuahua, por su posición geográfica, contiene elementos Neárticos y Neotropicales que se conjugan en una topografía muy accidentada. Ambos factores resultan en una alta diversidad biológica con características únicas. Paradójicamente, esta es una de las regiones menos estudiadas del país desde el punto de vista biológico, no obstante que la dinámica económica del área ha causado altos niveles de deterioro ambiental, alterando, en algunos casos de manera irreversible, el paisaje, y trayendo como consecuencia la pérdida de diversidad. Esta situación le confiere a la Sierra el carácter de prioritaria para el desarrollo de proyectos de inventario biológico. Este carácter se extiende a los grupos humanos: la Tarahumara alberga numerosas comunidades indígenas, con su propia lengua, usos y costumbres, que coexisten con los mestizos estableciendo relaciones que deterioran de manera progresiva la diversidad cultural en la región. Por su manera de vida, estos grupos representan un importante acervo de información sobre el conocimiento y uso del medio ambiente, relevante tanto desde el punto de vista científico como cultural. El presente proyecto tiene como objetivos llevar a cabo el inventario de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de la región de Norogachi, en la Alta Sierra Tarahumara, Chihuahua y determinar el conocimiento que los miembros de las comunidades indígenas Rarámuri tienen de ellos. El trabajo propuesto se inscribe dentro de un proyecto mayor de colaboración entre instituciones de investigación en México y los Estados Unidos y las comunidades Rarámuri, cuyo objetivo general es documentar la diversidad biológica, lingüística y cultural de la Sierra Tarahumara. Como resultado del proyecto propuesto, se espera obtener una base de datos con 3000 registros, generar una tesis de maestría y una de licenciatura y producir una serie de publicaciones sobre la distribución de los grupos de estudio, así como de las relaciones entre los Rarámuri y su medio ambiente natural. A largo plazo se espera que la información generada sea de utilidad para el desarrollo de proyectos de las comunidades Rarámuri locales, interesadas de manera activa en la preservación de su cultura y la restauración de su medio ambiente.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 11 Familia: 14 Género: 26 Especie: 49

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 661 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 8005e570-f762-11e1-a439-00145eb45e9a.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Peces; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-X011-Peces-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/X011/Peces/SNIB-X011-Peces-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-X011-Peces-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/X011/Peces/SNIB-X011-Peces-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Celia López González
  • Originador
  • Responsable
Instituto Politécnico NacionalCentro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Durango
34220 Durango
Durango
MX
  • Tel. 55 57296000 ext. 82611, Fax 618 814 4540
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (CHIHUAHUA, DURANGO, SINALOA)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [25,892, -107,822], Latitud Máxima Longitud Máxima [28,016, -105,5]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopteri Orden: Characiformes, Cypriniformes, Cyprinodontiformes, Centrarchiformes, Salmoniformes, Siluriformes, Perciformes, Lepisosteiformes, Blenniiformes, Atheriniformes, Cichliformes Familia: Characidae, Catostomidae, Leuciscidae, Poeciliidae, Centrarchidae, Salmonidae, Ictaluridae, Percidae, Lepisosteidae, Cyprinodontidae, Gobiesocidae, Atherinopsidae, Cyprinidae, Cichlidae

Reino Animalia
Filo Chordata
Class Actinopteri
Orden Characiformes, Cypriniformes, Cyprinodontiformes, Centrarchiformes, Salmoniformes, Siluriformes, Perciformes, Lepisosteiformes, Blenniiformes, Atheriniformes, Cichliformes
Familia Characidae, Catostomidae, Leuciscidae, Poeciliidae, Centrarchidae, Salmonidae, Ictaluridae, Percidae, Lepisosteidae, Cyprinodontidae, Gobiesocidae, Atherinopsidae, Cyprinidae, Cichlidae
Género Astyanax, Catostomus, Cyprinella, Dionda, Gila, Campostoma, Gambusia, Lepomis, Oncorhynchus, Ictalurus, Etheostoma, Poeciliopsis, Lepisosteus, Pimephales, Rhinichthys, Micropterus, Notropis, Moxostoma, Cyprinodon, Gobiesox, Pylodictis, Ameiurus, Carpiodes, Menidia, Cyprinus, Cichlasoma
Especie Astyanax mexicanus (sardina mexicana, sardinita mexicana), Catostomus bernardini (matalote yaqui), Cyprinella ornata (carpita adornada), Dionda episcopa (carpa del Bravo, carpa obispa), Gila robusta (carpita cola redonda, carpa cola redonda, carpa del Gila), Campostoma ornatum (rodapiedras mexicano), Lepomis aquilensis (mojarra gigante), Cyprinella panarcys (carpa de conchos, carpita del Conchos), Gila pulchra (carpita del conchos, carpa del Conchos), Cyprinella lutrensis (carpa yaqui, carpita roja), Oncorhynchus chrysogaster (trucha dorada mexicana), Etheostoma pottsii (perca mexicana), Lepisosteus osseus (pez picudo, catán aguja), Catostomus cahita (matalote cahita), Pimephales promelas (carpita cabezona), Ictalurus pricei (bagre yaqui), Rhinichthys cataractae (carpita rinconera), Micropterus nigricans (lobina negra), Notropis braytoni (carpa tamaulipeca, carpita tamaulipeca), Moxostoma austrinum (chuime, matalote chuime), Astyanax argentatus (Texan tetra, sardinita tejana), Cyprinodon eximius (cachorrito del conchos), Cyprinella formosa (carpa yaqui, carpita yaqui), Catostomus plebeius (matalote del Bravo), Gambusia senilis (guayacón manchado, guayacón del Bravo), Etheostoma australe (perca del conchos), Notropis chihuahua (carpa chihuahuense, carpita chihuahuense), Gila nigrescens (carpita de Chihuhua, carpa de Chihuahua), Ictalurus punctatus (bagre de canal), Notropis jemezanus (carpita del Bravo), Pylodictis olivaris (bagre cabeza plana, bagre piltonte, bagre pintonte), Ictalurus furcatus (bagre azul), Poeciliopsis latidens (guatopote del Lerma, guatopote del Fuerte), Ameiurus melas (bagre cabeza toro, bagre torito, bagre torito negro), Notropis simus (carpa narizona, carpita chata), Carpiodes carpio (matalote chato español, matalote chato), Menidia audens (charal, plateadito, plateadito salado), Gambusia alvarezi (guayacón de San Gregorio), Poeciliopsis prolifica (guatopote culiche), Lepomis macrochirus (mojarra de agallas azules, mojarra de agallas azules, oreja azul), Gila intermedia (carpita del Gila, carpa cola redonda, carpa del Gila), Cyprinus carpio (carpa común), Cichlasoma beani (mojarra de Sinaloa), Poeciliopsis viriosa (guatopote de Occidente, guatopote de occidente, guatopote gordito), Moxostoma congestum (matalote blanco, matalote gris), Gobiesox fluviatilis (cucharita de río), Lepomis cyanellus (pez sol), Gila conspersa (carpita del Nazas, carpa Mayrán), Ictalurus lupus (bagre lobo)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1891-08-01 / 2002-12-13

Datos del proyecto

La Sierra Tarahumara en Chihuahua, por su posición geográfica, contiene elementos Neárticos y Neotropicales que se conjugan en una topografía muy accidentada. Ambos factores resultan en una alta diversidad biológica con características únicas. Paradójicamente, esta es una de las regiones menos estudiadas del país desde el punto de vista biológico, no obstante que la dinámica económica del área ha causado altos niveles de deterioro ambiental, alterando, en algunos casos de manera irreversible, el paisaje, y trayendo como consecuencia la pérdida de diversidad. Esta situación le confiere a la Sierra el carácter de prioritaria para el desarrollo de proyectos de inventario biológico. Este carácter se extiende a los grupos humanos: la Tarahumara alberga numerosas comunidades indígenas, con su propia lengua, usos y costumbres, que coexisten con los mestizos estableciendo relaciones que deterioran de manera progresiva la diversidad cultural en la región. Por su manera de vida, estos grupos representan un importante acervo de información sobre el conocimiento y uso del medio ambiente, relevante tanto desde el punto de vista científico como cultural. El presente proyecto tiene como objetivos llevar a cabo el inventario de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de la región de Norogachi, en la Alta Sierra Tarahumara, Chihuahua y determinar el conocimiento que los miembros de las comunidades indígenas Rarámuri tienen de ellos. El trabajo propuesto se inscribe dentro de un proyecto mayor de colaboración entre instituciones de investigación en México y los Estados Unidos y las comunidades Rarámuri, cuyo objetivo general es documentar la diversidad biológica, lingüística y cultural de la Sierra Tarahumara. Como resultado del proyecto propuesto, se espera obtener una base de datos con 3000 registros, generar una tesis de maestría y una de licenciatura y producir una serie de publicaciones sobre la distribución de los grupos de estudio, así como de las relaciones entre los Rarámuri y su medio ambiente natural. A largo plazo se espera que la información generada sea de utilidad para el desarrollo de proyectos de las comunidades Rarámuri locales, interesadas de manera activa en la preservación de su cultura y la restauración de su medio ambiente.

Título Peces y Mamíferos de la región de Norogachi, Alta Sierra Tarahumara, Chihuahua (Peces)
Identificador SNIB-X011-X011402F-Peces
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Peces óseos como anchoas, anguilas, arenques, atunes, bacalaos, bagres, caballitos de mar, carpas, lenguados, merluzas, meros, mojarras, morenas, percas, peces globo, pejelagartos, pirañas, plecos, rémoras, sardinas, salmones, truchas

Personas asociadas al proyecto:

Celia López González
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Fishes Collection;UMMZ;University of Michigan, Museum of Zoology;UMMZ
Identificador de la Colección SNIB-X011-X011402F-Peces
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección Nacional de Peces;CNPE;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM
Identificador de la Colección SNIB-X011-X011402F-Peces
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Colección de Vertebrados;UACH-CV;Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua;FZ-UACH
Identificador de la Colección SNIB-X011-X011402F-Peces
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Ichthyology Collection;TNHC;Department of Integrative Biology, College of Natural Sciences, University of Texas, Austin;CNS-UT
Identificador de la Colección SNIB-X011-X011402F-Peces
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Ichthyology Collection;KUI;Biodiversity Institute and Natural History Museum, University of Kansas;KU
Identificador de la Colección SNIB-X011-X011402F-Peces
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Ichthyology Collection;CAS-ICH;California Academy of Sciences;CAS
Identificador de la Colección SNIB-X011-X011402F-Peces
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Nombre de la Colección Ichthyology Collection;CUMV;Cornell University Museum of Vertebrates;CUMV
Identificador de la Colección SNIB-X011-X011402F-Peces
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 590 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 8005e570-f762-11e1-a439-00145eb45e9a
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-X011-X011402F