Evaluación de la ictiofauna en las áreas focales del corredor biológico costero-Yucatán

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 2.250 registros en Español (415 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (89 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (28 KB)

Descripción

El Centro del Corredor Costero-Yucatán (CBCY) es una área no protegida, cuyo desarrollo industrial y comercial ha originado la destrucción de humedales, poniendo en peligro su biodiversidad. La presencia de Reservas Naturales en los límites oeste (Celestún) y este (Río Lagartos) ha permito su conservación en ambas zonas. Sin embargo, no obstante la zona central es altamente productiva y heterogénea, se carece de un inventario ictiofaunístico. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la biodiversidad del CBCY a través de la evaluación taxonómica de las poblaciones de peces presentes en el Palmar, la laguna de Chelem-Ciénega Progreso, Telchac Puerto y Chabihau. Para tal fin, se realizaran salidas bimensuales en cada área focal durante un período de 18 meses (retrospección espacial y temporal). Cada localidad será georeferenciada y se tomará el registro de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH y turbidez del agua. Los peces recolectados con diversas artes de pesca (red de arrastre camaronera, chinchorro playero, atarraya), se fijarán con formaldehído al 15% para su transporte y posterior identificación en el laboratorio. El registro por especie, peso y longitud se incorporará a la base de datos de la sistema Biótica y los ejemplares pasarán a formar parte de la colección ictiológica del CINVESTAV. Con la base de datos obtenida se determinará la abundancia, riqueza, diversidad y dominancia de especies. Se utilizarán métodos de agrupamiento multivariados para el análisis espacio-temporal y se elaborará una curva de acumulación de especies. La información obtenida proveerá las líneas de base para un manejo adecuado de los recursos naturales.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 26 Familia: 59 Género: 92 Especie: 129 Epitetoinfraespecifico: 1

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 2.250 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 803fc628-f762-11e1-a439-00145eb45e9a.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Peces; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-Y027-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/Y027/SNIB-Y027-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-Y027-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/Y027/SNIB-Y027-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

María Eugenia Vega Cendejas
  • Originador
  • Responsable
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-MéridaDepartamento de Recursos del Mar
97310 Mérida
Yucatán
MX
  • Tel (999)981 2960 y (999)981 29 31 ext 524 y 529 Fax (999)981 23 34
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (YUCATAN)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [21,04, -90,279], Latitud Máxima Longitud Máxima [21,359, -89,1]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopteri, Elasmobranchii Orden: Cyprinodontiformes, Characiformes, Cichliformes, Siluriformes, Mugiliformes, Acanthuriformes, Gobiiformes, Albuliformes, Atheriniformes, Clupeiformes, Tetraodontiformes, Carangiformes, Beloniformes, Perciformes, Aulopiformes, Myliobatiformes, Batrachoidiformes, Syngnathiformes, Elopiformes, Lophiiformes, Ophidiiformes, Labriformes, Blenniiformes, Rhinopristiformes, Centrarchiformes, Torpediniformes Familia: Poeciliidae, Characidae, Fundulidae, Cichlidae, Cyprinodontidae, Heptapteridae, Mugilidae, Gerreidae, Eleotridae, Albulidae, Atherinidae, Engraulidae, Sciaenidae, Tetraodontidae, Carangidae, Hemiramphidae, Dorosomatidae, Belonidae, Lutjanidae, Sparidae, Ephippidae, Triglidae, Ariidae, Achiridae, Atherinopsidae, Synodontidae, Gymnuridae, Cyclopsettidae, Batrachoididae, Syngnathidae, Sphyraenidae, Elopidae, Monacanthidae, Urolophidae, Ogcocephalidae, Dinematichthyidae, Paralichthyidae, Gobiidae, Cynoglossidae, Epinephelidae, Grammistidae, Labridae, Dasyatidae, Diodontidae, Lobotidae, Labrisomidae, Polynemidae, Rachycentridae, Haemulidae, Exocoetidae, Ostraciidae, Rhinobatidae, Aetobatidae, Kyphosidae, Scorpaenidae, Balistidae, Centropomidae, Serranidae, Narcinidae

Reino Animalia
Filo Chordata
Class Actinopteri, Elasmobranchii
Orden Cyprinodontiformes, Characiformes, Cichliformes, Siluriformes, Mugiliformes, Acanthuriformes, Gobiiformes, Albuliformes, Atheriniformes, Clupeiformes, Tetraodontiformes, Carangiformes, Beloniformes, Perciformes, Aulopiformes, Myliobatiformes, Batrachoidiformes, Syngnathiformes, Elopiformes, Lophiiformes, Ophidiiformes, Labriformes, Blenniiformes, Rhinopristiformes, Centrarchiformes, Torpediniformes
Familia Poeciliidae, Characidae, Fundulidae, Cichlidae, Cyprinodontidae, Heptapteridae, Mugilidae, Gerreidae, Eleotridae, Albulidae, Atherinidae, Engraulidae, Sciaenidae, Tetraodontidae, Carangidae, Hemiramphidae, Dorosomatidae, Belonidae, Lutjanidae, Sparidae, Ephippidae, Triglidae, Ariidae, Achiridae, Atherinopsidae, Synodontidae, Gymnuridae, Cyclopsettidae, Batrachoididae, Syngnathidae, Sphyraenidae, Elopidae, Monacanthidae, Urolophidae, Ogcocephalidae, Dinematichthyidae, Paralichthyidae, Gobiidae, Cynoglossidae, Epinephelidae, Grammistidae, Labridae, Dasyatidae, Diodontidae, Lobotidae, Labrisomidae, Polynemidae, Rachycentridae, Haemulidae, Exocoetidae, Ostraciidae, Rhinobatidae, Aetobatidae, Kyphosidae, Scorpaenidae, Balistidae, Centropomidae, Serranidae, Narcinidae
Género Poecilia, Astyanax, Gambusia, Belonesox, Fundulus, Archocentrus, Cichlasoma, Cyprinodon, Rhamdia, Mugil, Garmanella, Thorichthys, Eucinostomus, Floridichthys, Dormitator, Heterandria, Albula, Atherinomorus, Anchoa, Bairdiella, Sphoeroides, Trachinotus, Chriodorus, Caranx, Harengula, Strongylura, Lutjanus, Archosargus, Chaetodipterus, Hyporhamphus, Lucania, Menticirrhus, Prionotus, Ariopsis, Oligoplites, Achirus, Menidia, Synodus, Gymnura, Citharichthys, Lagodon, Cynoscion, Opsanus, Syngnathus, Gerres, Opisthonema, Hippocampus, Sphyraena, Micropogonias, Elops, Cosmocampus, Monacanthus, Bagre, Ocyurus, Urolophus, Anarchopterus, Ogcocephalus, Gunterichthys, Paralichthys, Gobiosoma, Symphurus, Epinephelus, Selene, Rypticus, Eugerres, Cryptotomus, Dasyatis, Chilomycterus, Lobotes, Paraclinus, Polydactylus, Rachycentron, Haemulon, Prognichthys, Lactophrys, Rhinobatos, Orthopristis, Tylosurus, Aetobatus, Calamus, Kyphosus, Lagocephalus, Micrognathus, Scorpaena, Stephanolepis, Balistes, Anisotremus, Centropomus, Diplectrum, Mycteroperca, Diapterus, Narcine
Especie Poecilia velifera (topote aleta grande, topote de aleta grande), Poecilia mexicana (topote del Atlántico), Astyanax altior (sardina, sardinita yucateca), Belonesox belizanus (picudito), Fundulus grandissimus (sardinilla gigante), Fundulus persimilis (sardinilla yucateca), Archocentrus octofasciatus (mojarra castarrica, mojarra de Leona Vicario), Cichlasoma urophthalmus (mojarra rayada, mojarra del sureste), Cyprinodon artifrons (bolín frentudo, bolín petota), Rhamdia guatemalensis (juil descolorido), Mugil curema (lisa, lisa blanca), Garmanella pulchra (cachorrito de Progreso), Thorichthys meeki (boca de fuego, mojarra boca de fuego), Eucinostomus argenteus (mojarra rayada, mojarra plateada), Floridichthys polyommus (bolín yucateco), Dormitator maculatus (naca), Heterandria bimaculata (guatopote manchado), Eucinostomus gula (mojarra rayada, mojarra española), Albula vulpes (macabí), Atherinomorus stipes (tinícalo cabezón), Anchoa lamprotaenia (charal, anchoa ojuda), Bairdiella chrysoura (pollito, ronco amarillo), Sphoeroides testudineus (sapo, botete sapo), Bairdiella sanctaeluciae (ronco caribeño), Trachinotus carolinus (pámpano amarillo), Chriodorus atherinoides (pajarito cabezidura), Caranx latus (jurel, jurel blanco, jurel negro), Harengula jaguana (sardina, sardinita vivita escamuda), Strongylura timucu (aguja, agujón timucú), Lutjanus griseus (pargo, pargo mulato), Archosargus rhomboidalis (sargo, sargo amarillo), Trachinotus goodei (palometa, pámpano listado), Chaetodipterus faber (chabelita, chabela), Hyporhamphus unifasciatus (agujeta blanca), Lucania parva (sardinilla de lluvia), Menticirrhus littoralis (ronco, berrugato del Golfo), Prionotus tribulus (rubio cabezón), Anchoa mitchilli (charal, anchoa de caleta), Mugil trichodon (lisa, lisa amarilla), Strongylura forsythia (aguja, agujón negro), Ariopsis felis (bagre, bagre boca chica, bagre marino, boca chica, pez gato), Trachinotus falcatus (palometa, pámpano palometa), Oligoplites saurus (piña sietecueros, zapatero sietecueros), Achirus lineatus (lenguado; San Pedro, suela listada), Menidia colei (plateadito de Progreso), Synodus foetens (bagre, chile apestoso), Anchoa hepsetus (charal, anchoa legítima), Menticirrhus americanus (ronco, berrugato zorro), Gymnura micrura (zotz), Citharichthys macrops (lenguado; San Pedro, lenguado manchado), Lagodon rhomboides (xlavita, sargo salema, xlavitia), Cynoscion arenarius (convina blanca, corvina arenera), Opsanus beta (sapo boquiblanca), Syngnathus floridae (pez pipa manchado, pez pipa prieto), Opsanus dichrostomus (sapo bicolor), Gerres cinereus (mojarra blanca, mojarra trompetera), Opisthonema oglinum (sardina, sardina vivita de hebra), Hippocampus erectus (caballito de mar, caballito estriado), Syngnathus scovelli (pez pipa del Golfo), Sphyraena barracuda (bagre, barracuda), Micropogonias undulatus (gurrubata), Sphoeroides nephelus (botete fruta), Sphoeroides spengleri (botete collarete), Elops saurus (macabí, machete del Atlántico), Cosmocampus albirostris (pez pipa blanco, pez pipa hocico blanco), Monacanthus setifer (lija de hebra), Bagre marinus (bagre bandera, bagre cacumo, bagre marino, chihuil, cuatete), Menticirrhus saxatilis (ronco, berrugato ratón), Ocyurus chrysurus (canané, rubia), Cynoscion nebulosus (corvina pinta), Urolophus jamaicensis (xtum, raya amarilla, raya redonda de estero), Bairdiella veraecrucis (ronco rayado), Caranx bartholomaei (jurel, cojinua amarilla, cojinuda amarilla), Anarchopterus criniger (pez pipa orlado), Ogcocephalus pantostictus (murciélago manchado), Caranx hippos (jurel, jurel común), Gunterichthys longipenis, Paralichthys albigutta (lenguado panzablanca), Gobiosoma robustum (gobio clave), Symphurus plagiusa (lenguado; San Pedro, lengua gris), Syngnathus makaxi (pez pipa yucateco), Epinephelus morio (mero, cherna americana, mero rojo), Selene vomer (papelillo, jorobado de penacho, jorobado penacho), Lutjanus synagris (rubia, pargo biajaiba), Prionotus scitulus (rubio leopardo), Rypticus maculatus, Archosargus probatocephalus (mojarra rayada, chopa, sargo chopa), Syngnathus pelagicus (pez pipa oceánico, trompetero oceánico), Eugerres plumieri (mojarra rayada), Cryptotomus roseus (loro chimuelo), Dasyatis say (balá, látigo chata, raya chata, raya látigo chata), Chilomycterus schoepfii (guanábana rayada, pez erizo rayado), Lobotes surinamensis (dormilona del Atlántico), Paraclinus fasciatus (trambollito ocelado), Polydactylus virginicus (barbudo barbú), Rachycentron canadum (esmedregal, cobia, esmedregal), Haemulon flavolineatum (ronco condenado), Prognichthys gibbifrons (pez volador), Strongylura marina (aguja, agujón verde), Caranx crysos (jurel, cojinua negra, cojinuda negra), Lactophrys quadricornis (bagre, torito cornudo), Dasyatis americana (balá, raya balá, raya látigo blanca), Harengula humeralis (sardina, sardinita de ley), Hyporhamphus meeki (agujeta flaca), Haemulon parra (boquilla), Anchoa lyolepis (charal, anchoa mulata), Rhinobatos lentiginosus (guitarra diablito, raya diablito, raya guitarra), Orthopristis chrysoptera (armado, corocoro armado), Syngnathus louisianae (pez pipa cadena), Lutjanus analis (pargo criollo), Tylosurus crocodilus (agujón lisero, marao lisero), Aetobatus narinari (raya pinta, chucho, chucho pintado, ray chucho pintado, raya pinta, raya vampiro, águila de mar), Anchoa cubana (charal, anchoa cubana), Calamus proridens (pluma jorobada), Kyphosus sectatrix (chopa blanca, chopa de Revillagigedo), Lagocephalus laevigatus (botete grande), Micrognathus crinitus, Epinephelus flavolimbatus (mero, mero extraviado), Scorpaena brasiliensis (escorpión pardo), Stephanolepis hispidus (lija áspera), Haemulon plumierii (chac-chi), Balistes capriscus (cochinita, pejepuerco blanco), Anisotremus virginicus (burro payaso), Centropomus undecimalis (róbalo, robalo blanco), Diplectrum bivittatum (serrano guabino), Mycteroperca bonaci (abadejo, cherna negrillo), Diapterus auratus (mojarra guacha), Narcine bancroftii (xcalactun, raya eléctrica torpedo), Cyprinodon labiosus (cachorrito cangrejero)
Infraspecificname Gambusia yucatana subsp. yucatana

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2001-10-19 / 2003-10-22

Datos del proyecto

El Centro del Corredor Costero-Yucatán (CBCY) es una área no protegida, cuyo desarrollo industrial y comercial ha originado la destrucción de humedales, poniendo en peligro su biodiversidad. La presencia de Reservas Naturales en los límites oeste (Celestún) y este (Río Lagartos) ha permito su conservación en ambas zonas. Sin embargo, no obstante la zona central es altamente productiva y heterogénea, se carece de un inventario ictiofaunístico. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la biodiversidad del CBCY a través de la evaluación taxonómica de las poblaciones de peces presentes en el Palmar, la laguna de Chelem-Ciénega Progreso, Telchac Puerto y Chabihau. Para tal fin, se realizaran salidas bimensuales en cada área focal durante un período de 18 meses (retrospección espacial y temporal). Cada localidad será georeferenciada y se tomará el registro de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH y turbidez del agua. Los peces recolectados con diversas artes de pesca (red de arrastre camaronera, chinchorro playero, atarraya), se fijarán con formaldehído al 15% para su transporte y posterior identificación en el laboratorio. El registro por especie, peso y longitud se incorporará a la base de datos de la sistema Biótica y los ejemplares pasarán a formar parte de la colección ictiológica del CINVESTAV. Con la base de datos obtenida se determinará la abundancia, riqueza, diversidad y dominancia de especies. Se utilizarán métodos de agrupamiento multivariados para el análisis espacio-temporal y se elaborará una curva de acumulación de especies. La información obtenida proveerá las líneas de base para un manejo adecuado de los recursos naturales.

Título Evaluación de la ictiofauna en las áreas focales del corredor biológico costero-Yucatán
Identificador SNIB-Y027-Y027502F-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Peces cartilaginosos: mantarrayas, quimeras, rayas, tiburones óseos como anchoas, anguilas, arenques, atunes, bacalaos, bagres, caballitos de mar, carpas, lenguados, merluzas, meros, mojarras, morenas, percas, peces globo, pejelagartos, pirañas, plecos, rémoras, sardinas, salmones, truchas

Personas asociadas al proyecto:

María Eugenia Vega Cendejas
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección Ictiológica;CINV-NEC;Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida, Instituto Politécnico Nacional;CINVESTAV-IPN
Identificador de la Colección SNIB-Y027-Y027502F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 2.183 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 803fc628-f762-11e1-a439-00145eb45e9a
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-Y027