Códigos de barras de la vida en peces y zooplancton de México
最新バージョン Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad によって公開 May 30, 2020
Recientemente Hebert et al. (2003), propuso que un fragmento de un gen estandarizado, constituido por aproximadamente 640 pares de bases del DNA mitocondrial, y codifica para la citocromo C oxidasa de la cadena respiratoria, es distinto y único en cada especie animal de nuestro planeta (llamado COI o más coloquialmente códigos de barras, barcodes en inglés), por lo que puede utilizarse como un marcador universal para el reconocimiento de las especies. A partir de esta propuesta se ensambló el proyecto iBOL (International Barcode Of Life, por sus siglas en inglés), el cual es una excelente oportunidad para apresurar el entendimiento de la biodiversidad a nivel mundial. Considerando el acelerado deterioro de los ecosistemas y la cantidad de especies que se encuentran en peligro de extinción, la necesidad de conocer a las especies y su descripción representa una tarea prioritaria, antes de que desaparezcan. Además, la posibilidad de conocer estas especies facilita la labor de conservación y puede permitir que se desarrollen instrumentos valiosos de decisión entre el público en general, administradores de la gestión ambiental y agencias gubernamentales, cuyas responsabilidades involucran el monitoreo de plagas, especies invasivas, seguridad alimentaria y otros aspectos relacionados. En el caso de México, surge MEXBOL, el cual a su vez se integra dentro de la iniciativa internacional (iBOL) a la que se han amalgamado la Comunidad Europea, Estados Unidos, Canadá, China, Australia y muchos otros países. La participación de México es vital, debido a su megabiodiversidad, su desarrollo en taxonomía y sistemática, y por la importancia de poder realizar una caracterización más específica de la biodiversidad que en nuestro país existe. Como parte de este proyecto, ya se tiene en funcionamiento la campaña para realizar los códigos de barras de los peces del mundo (FISH BOL, www.fishbol.org), en el cual Martha Valdez, Lourdes Vásquez ya se encuentran involucradas. De hecho Martha Valdez es Vice-chair para Centroamérica de esta campaña.Los grupos participantes deberán de recibir la tercera parte del apoyo financiero (50 millones USD en los 5 años del proyecto) para actividades de colecta y curatoriales de los ejemplares de respaldo, que se generarán en la ejecución del proyecto. Este proyecto es entonces para México una oportunidad de dar un paso importante en la complementación de sus inventarios bióticos, además de proporcionar un valor agregado a las colecciones biológicas que actualmente se tienen, al generar los códigos de barras de las especies que en ellas se encuentran. Este proyecto identificará las colecciones científicas más importantes y activas de México para reforzar su acervo y condiciones de mantenimiento.Afortunadamente, en el caso de México, Manuel Elías Gutiérrez y Martha Valdez Moreno se integraron en el proyecto iBOL desde su concepción inicial en el año 2005, y ya cuentan con avances, pues se han realizado las secuencias de unos 2000 ejemplares de peces (incluyendo etapas larvales y adultos) y 500 de microinvertabrados, lo cual representa 170 especies de peces y 100 del zooplancton en diversos sistemas acuáticos a lo largo y ancho del país. De hecho, ya realizaron la primera descripción de una nueva especie de cladócero, con base a nuevos estándares que incluyen la secuencia del CO1 y una descripción morfológica detallada (Elías-Gutiérrez & Valdez-Moreno 2008).Este proyecto se enmarca en el contexto de la iniciativa mexicana para los códigos de barras.
Reino: 1 Filo: 4 Clase: 9 Orden: 31 Familia: 65 Género: 112 Subgénero: 5 Especie: 174 Epitetoinfraespecifico: 11
バージョン
次の表は、公にアクセス可能な公開バージョンのリソースのみ表示しています。
引用方法
研究者はこの研究内容を以下のように引用する必要があります。:
Elías-Gutiérrez M. 2013. Códigos de barras de la vida en peces y zooplancton de México. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto HE009. México, D. F.
権利
研究者は権利に関する下記ステートメントを尊重する必要があります。:
パブリッシャーとライセンス保持者権利者は Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad。 This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0 License.
GBIF登録
このリソースをはGBIF と登録されており GBIF UUID: 0b81b94a-9761-46e5-a483-df6fcb840cc5が割り当てられています。 Biodiversity Information System of Mexico によって承認されたデータ パブリッシャーとして GBIF に登録されているComisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad が、このリソースをパブリッシュしました。
キーワード
Occurrence; Specimen; Invertebrados; Peces
外部データ
リソース データは他の形式で入手可能です。
SNIB-HE009-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/HE009/SNIB-HE009-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-HE009-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/HE009/SNIB-HE009-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
連絡先
リソースを作成した人:
リソースに関する質問に答えることができる人:
メタデータを記載した人:
地理的範囲
País: BELICE (BELICE, COROZAL, TOLEDO) País: CANADA (MANITOBA, ONTARIO) País: CHINA (SHANDONG) País: COREA DEL SUR (GYEONGSANGNAMDO, NO DISPONIBLE, SOUTH KYONGSANG, ULSAN GWANG'YEOGSI) País: COSTA RICA País: ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (FLORIDA, NEW MEXICO, TEXAS, US VIRGIN ISLANDS) País: ISLA VIRGENES (BRITANICAS) País: ISLAS CAIMAN País: MEXICO (AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, CHIAPAS, CIUDAD DE MEXICO, COAHUILA DE ZARAGOZA, DISTRITO FEDERAL, DURANGO, GUERRERO, MEXICO, MICHOACAN DE OCAMPO, MORELOS, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSI, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN, ZACATECAS)
座標(緯度経度) | 南 西 [16.095, -110.19], 北 東 [35.676, -86.726] |
---|
生物分類学的範囲
Reino: Animalia Filo: Arthropoda, Rotifera, Mollusca, Chordata Clase: Branchiopoda, Maxillopoda, Malacostraca, Eurotatoria, Ostracoda, Collembola, Bivalvia, Osteichthyes, Chondrichthyes Orden: Diplostraca, Cyclopoida, Amphipoda, Ploima, Podocopida, Calanoida, Flosculariacea, Blenniiformes, Kurtiformes, Perciformes, Scorpaeniformes, Pleuronectiformes, Decapoda, Gobiiformes, Carcharhiniformes, Spariformes, Lamniformes, Labriformes, Siluriformes, Salmoniformes, Incertae sedis, Stomatopoda, Carangiformes, Acanthuriformes, Istiophoriformes, Scombriformes, Tetraodontiformes, Myliobatiformes, Holocentriformes, Euphausiacea, Cichliformes Familia: Daphniidae, Bosminidae, Moinidae, Cyclopidae, Sididae, Chydoridae, Brachionidae, Lecanidae, Euchlanidae, Trichotriidae, Darwinulidae, Diaptomidae, Macrothricidae, Testudinellidae, Asplanchnidae, Cyprididae, Mytilinidae, Ilyocryptidae, Lepadellidae, Limnocytheridae, Notommatidae, Trichocercidae, Gastropodidae, Limnadiidae, Candonidae, Trochosphaeridae, Dicranophoridae, Tripterygiidae, Apogonidae, Serranidae, Scorpaenidae, Bothidae, Gobiidae, Carcharhinidae, Sparidae, Lamnidae, Labridae, Ariidae, Malacanthidae, Pangasiidae, Palaemonidae, Scaridae, Paralichthyidae, Salmonidae, Pomacentridae, Pseudosquillidae, Carangidae, Sciaenidae, Thoridae, Sphyraenidae, Triakidae, Scombridae, Pomacanthidae, Alpheidae, Sphyrnidae, Grammatidae, Labrisomidae, Haemulidae, Balistidae, Dasyatidae, Holocentridae, Euphausiidae, Monacanthidae, Gonodactylidae, Cichlidae
Kingdom | Animalia |
---|---|
Phylum | Arthropoda, Rotifera, Mollusca, Chordata |
Class | Branchiopoda, Maxillopoda, Malacostraca, Eurotatoria, Ostracoda, Collembola, Bivalvia, Osteichthyes, Chondrichthyes |
Order | Diplostraca, Cyclopoida, Amphipoda, Ploima, Podocopida, Calanoida, Flosculariacea, Blenniiformes, Kurtiformes, Perciformes, Scorpaeniformes, Pleuronectiformes, Decapoda, Gobiiformes, Carcharhiniformes, Spariformes, Lamniformes, Labriformes, Siluriformes, Salmoniformes, Incertae sedis, Stomatopoda, Carangiformes, Acanthuriformes, Istiophoriformes, Scombriformes, Tetraodontiformes, Myliobatiformes, Holocentriformes, Euphausiacea, Cichliformes |
Family | Daphniidae, Bosminidae, Moinidae, Cyclopidae, Sididae, Chydoridae, Brachionidae, Lecanidae, Euchlanidae, Trichotriidae, Darwinulidae, Diaptomidae, Macrothricidae, Testudinellidae, Asplanchnidae, Cyprididae, Mytilinidae, Ilyocryptidae, Lepadellidae, Limnocytheridae, Notommatidae, Trichocercidae, Gastropodidae, Limnadiidae, Candonidae, Trochosphaeridae, Dicranophoridae, Tripterygiidae, Apogonidae, Serranidae, Scorpaenidae, Bothidae, Gobiidae, Carcharhinidae, Sparidae, Lamnidae, Labridae, Ariidae, Malacanthidae, Pangasiidae, Palaemonidae, Scaridae, Paralichthyidae, Salmonidae, Pomacentridae, Pseudosquillidae, Carangidae, Sciaenidae, Thoridae, Sphyraenidae, Triakidae, Scombridae, Pomacanthidae, Alpheidae, Sphyrnidae, Grammatidae, Labrisomidae, Haemulidae, Balistidae, Dasyatidae, Holocentridae, Euphausiidae, Monacanthidae, Gonodactylidae, Cichlidae |
Genus | Daphnia, Bosmina, Moina, Acanthocyclops, Latonopsis, Alona, Brachionus, Macrocyclops, Lecane, Tripleuchlanis, Trichotria, Mesocyclops, Kellicottia, Macrochaetus, Vestalenula, Leptodiaptomus, Ceriodaphnia, Macrothrix, Testudinella, Alonella, Plationus, Keratella, Arctodiaptomus, Mastigodiaptomus, Diaphanosoma, Asplanchna, Cypridopsis, Mytilina, Simocephalus, Eubosmina, Heterocypris, Thermocyclops, Scapholeberis, Platyias, Chydorus, Ilyocryptus, Tropocyclops, Beauchampiella, Cyprinotus, Lepadella, Oxyurella, Leydigiopsis, Pleuroxus, Cytheridella, Graptoleberis, Dunhevedia, Cephalodella, Trichocerca, Ephemeroporus, Ascomorpha, Moinodaphnia, Eulimnadia, Kurzia, Cypria, Euchlanis, Cypretta, Dipleuchlanis, Karualona, Filinia, Dicranophorus, Sarsilatona, Enneanectes, Apogon, Mycteroperca, Pterois, Bothus, Lythrypnus, Carcharhinus, Pagrus, Isurus, Halichoeres, Bagre, Lopholatilus, Pangasianodon, Scarus, Paralichthys, Thalassoma, Salmo, Stegastes, Cephalopholis, Pseudosquilla, Sparisoma, Coryphopterus, Seriola, Selene, Thor, Sphyraena, Mustelus, Liopropoma, Scomberomorus, Abudefduf, Pomacanthus, Galeocerdo, Lachnolaimus, Pangasius, Synalpheus, Sphyrna, Gramma, Starksia, Haemulon, Cynoscion, Priolepis, Balistes, Dasyatis, Epinephelus, Sargocentron, Euphausia, Monacanthus, Astrapogon, Caulolatilus, Malacoctenus, Oreochromis |
Subgenus | Daphnia, Arctodiaptomus, Ctenodaphnia, Bosmina, Lepadella |
Species | sp. 1, Daphnia (Daphnia) laevis, Bosmina tubicen, Moina micrura, Acanthocyclops americanus, Latonopsis australis, Macrocyclops albidus, Lecane bulla (rotífero), Lecane hastata, Tripleuchlanis plicata (rotífero), Trichotria tetractis (rotífero), Mesocyclops pehpeiensis, Kellicottia bostoniensis, Macrochaetus collinsii, Vestalenula pagliolii, Daphnia (Daphnia) ambigua, Bosmina huaronensis, Leptodiaptomus garciai, Ceriodaphnia reticulata, Macrothrix elegans, Lecane crepida (rotífero), Testudinella patina (rotífero), Alonella excisa, Plationus patulus (rotífero), Ceriodaphnia laticaudata, Alona setulosa, Keratella americana (rotífero), Arctodiaptomus (Arctodiaptomus) dorsalis, Daphnia (Ctenodaphnia) magna, Lecane papuana (rotífero), Mastigodiaptomus albuquerquensis, Diaphanosoma brevireme, Asplanchna silvestrii, Brachionus havanaensis (rotífero), Alona pectinata, Leptodiaptomus cuauhtemoci, Cypridopsis vidua, Bosmina (Bosmina) liederi, Mastigodiaptomus nesus, Brachionus josefinae, Macrothrix spinosa, Mastigodiaptomus montezumae, Lecane cornuta (rotífero), Leptodiaptomus novamexicanus, Simocephalus exspinosus, Eubosmina tubicen, Diaphanosoma heberti, Thermocyclops inversus, Alona affinis, Simocephalus serrulatus, Daphnia (Daphnia) schondleri, Daphnia (Ctenodaphnia) exilis, Platyias quadricornis (rotífero), Ilyocryptus spinifer, Lecane quadridentata (rotífero), Ceriodaphnia dubia, Moina macrocopa, Daphnia (Daphnia) cheraphila, Lecane spinulifera (rotífero), Beauchampiella eudactylota (rotífero), Alona glabra, Ceriodaphnia rigaudi, Lepadella (Lepadella) patella (rotífero), Oxyurella longicaudis, Diaphanosoma spinulosum, Keratella cochlearis (rotífero), Lecane lunaris (rotífero), Leydigiopsis brevirostris, Daphnia (Daphnia) pulex, Cytheridella ilosvayi, Lecane luna (rotífero), Graptoleberis testudinaria, Lecane leontina (rotífero), Dunhevedia crassa, Lecane hamata (rotífero), Brachionus bidentatus (rotífero), Cephalodella gibba (rotífero), Trichocerca capucina, Ephemeroporus hybridus, Ascomorpha ovalis (rotífero), Mastigodiaptomus patzcuarensis, Asplanchna sieboldii, Tropocyclops aztequei1, Moinodaphnia macleayi, Eulimnadia belki, Kurzia media, Ilyocryptus agilis, Brachionus variabilis, Ceriodaphnia acanthina, Euchlanis dilatata (rotífero), Brachionus calyciflorus (rotífero), Cypria kraepelini, Trichocerca longiseta, Brachionus falcatus (rotífero), Lecane rhenana, Cypretta campechensis, Dipleuchlanis propatula (rotífero), Chydorus brevilabris, Leptodiaptomus sicilis, Karualona penuelasi, Leptodiaptomus siciloides, Lecane monostyla, Keratella tropica (rotífero), Lepadella (Lepadella) ovalis (rotífero), Keratella morenoi, Lecane curvicornis (rotífero), Trichocerca stylata (rotífero), Brachionus angularis (rotífero), Brachionus urceolaris (rotífero), Lecane closterocerca (rotífero), Brachionus caudatus, Simocephalus mixtus, Lecane grandis, Brachionus araceliae, Sarsilatona serricauda, Enneanectes altivelis (tres aletas barreado, tres aletas de barras), Apogon lachneri (cardenal estrella blanca), Mycteroperca microlepis (abadejo), Pterois volitans, Bothus lunatus (lenguado lunado), Carcharhinus falciformis (tiburón piloto), Pagrus pagrus (sargo rojo), Isurus oxyrinchus (mako), Halichoeres garnoti (doncella cabeciamarilla), Bagre marinus (bagre bandera), Lopholatilus chamaeleonticeps (conejo amarillo), Pangasianodon hypophthalmus, Scarus iseri (loro listado), Enneanectes boehlkei (tres aletas rugoso), Paralichthys lethostigma (lenguado limpio), Thalassoma bifasciatum (cara de cotorra), Salmo salar, Stegastes partitus (jaqueta bicolor), Cephalopholis cruentata (cherna enjambre), Sparisoma aurofrenatum (loro manchado), Coryphopterus thrix (gobio listado), Coryphopterus hyalinus (gobio cristal), Seriola dumerili (medregal coronado), Selene vomer (jorobado de penacho, jorobado penacho), Coryphopterus venezuelae, Apogon maculatus (cardenal manchado), Sphyraena barracuda (barracuda), Mustelus sinusmexicanus (cazón del Golfo), Liopropoma rubre (cabrilla menta), Scomberomorus cavalla (carito), Abudefduf saxatilis (petaca rayada), Pomacanthus arcuatus (gallineta café), Coryphopterus tortugae, Carcharhinus brevipinna (tiburón curro, tiburón aleta negra, tiburón punta de lápiz, picudo, punta de lápiz), Coryphopterus eidolon (gobio pálido), Galeocerdo cuvier (tintorera), Carcharhinus limbatus (tiburón volador), Lachnolaimus maximus (boquinete), Pangasius hypophthalmus, Sphyrna tiburo (cornuda cabeza de pala, cabeza de pala cornuda), Gramma loreto (loreto), Sparisoma viride (loro brilloso), Haemulon flavolineatum (ronco condenado), Scarus taeniopterus (loro alargado), Cynoscion nebulosus (corvina pinta), Priolepis hipoliti (gobio oxidado), Balistes vetula (cochino), Dasyatis americana (raya látigo blanca), Epinephelus morio (cherna americana, mero rojo), Sargocentron coruscum (carajuelo de arrecife), Apogon townsendi (cardenal cincho), Euphausia americana, Starksia ocellata, Monacanthus tuckeri (lija reticulada), Apogon mosavi, Caulolatilus cyanops (domingo), Malacoctenus triangulatus (trambollo de montura, trambollo ensillado), Paralichthys albigutta (lenguado panzablanca), Astrapogon puncticulatus (cardenal punteado), Oreochromis mossambicus (tilapia mosambica) |
Infraspecificname | Brachionus sp. subsp. almenara, Brachionus quadridentatus f. cluniorbicularis (rotífero), Mytilina ventralis var. brevispina (rotífero), Scapholeberis armata subsp. freyi, Brachionus quadridentatus f. brevispinus (rotífero), Testudinella patina f. intermedia (rotífero), Tropocyclops prasinus subsp. aztequei, Mytilina ventralis var. macracantha (rotífero), Lecane ludwigii f. ohioensis, Plationus patulus var. macracanthus, Brachionus angularis f. pseudodolabratus |
時間的範囲
開始日 / 終了日 | 2002-06-07 / 2012-07-31 |
---|
プロジェクトデータ
Recientemente Hebert et al. (2003), propuso que un fragmento de un gen estandarizado, constituido por aproximadamente 640 pares de bases del DNA mitocondrial, y codifica para la citocromo C oxidasa de la cadena respiratoria, es distinto y único en cada especie animal de nuestro planeta (llamado COI o más coloquialmente códigos de barras, barcodes en inglés), por lo que puede utilizarse como un marcador universal para el reconocimiento de las especies. A partir de esta propuesta se ensambló el proyecto iBOL (International Barcode Of Life, por sus siglas en inglés), el cual es una excelente oportunidad para apresurar el entendimiento de la biodiversidad a nivel mundial. Considerando el acelerado deterioro de los ecosistemas y la cantidad de especies que se encuentran en peligro de extinción, la necesidad de conocer a las especies y su descripción representa una tarea prioritaria, antes de que desaparezcan. Además, la posibilidad de conocer estas especies facilita la labor de conservación y puede permitir que se desarrollen instrumentos valiosos de decisión entre el público en general, administradores de la gestión ambiental y agencias gubernamentales, cuyas responsabilidades involucran el monitoreo de plagas, especies invasivas, seguridad alimentaria y otros aspectos relacionados. En el caso de México, surge MEXBOL, el cual a su vez se integra dentro de la iniciativa internacional (iBOL) a la que se han amalgamado la Comunidad Europea, Estados Unidos, Canadá, China, Australia y muchos otros países. La participación de México es vital, debido a su megabiodiversidad, su desarrollo en taxonomía y sistemática, y por la importancia de poder realizar una caracterización más específica de la biodiversidad que en nuestro país existe. Como parte de este proyecto, ya se tiene en funcionamiento la campaña para realizar los códigos de barras de los peces del mundo (FISH BOL, www.fishbol.org), en el cual Martha Valdez, Lourdes Vásquez ya se encuentran involucradas. De hecho Martha Valdez es Vice-chair para Centroamérica de esta campaña.Los grupos participantes deberán de recibir la tercera parte del apoyo financiero (50 millones USD en los 5 años del proyecto) para actividades de colecta y curatoriales de los ejemplares de respaldo, que se generarán en la ejecución del proyecto. Este proyecto es entonces para México una oportunidad de dar un paso importante en la complementación de sus inventarios bióticos, además de proporcionar un valor agregado a las colecciones biológicas que actualmente se tienen, al generar los códigos de barras de las especies que en ellas se encuentran. Este proyecto identificará las colecciones científicas más importantes y activas de México para reforzar su acervo y condiciones de mantenimiento.Afortunadamente, en el caso de México, Manuel Elías Gutiérrez y Martha Valdez Moreno se integraron en el proyecto iBOL desde su concepción inicial en el año 2005, y ya cuentan con avances, pues se han realizado las secuencias de unos 2000 ejemplares de peces (incluyendo etapas larvales y adultos) y 500 de microinvertabrados, lo cual representa 170 especies de peces y 100 del zooplancton en diversos sistemas acuáticos a lo largo y ancho del país. De hecho, ya realizaron la primera descripción de una nueva especie de cladócero, con base a nuevos estándares que incluyen la secuencia del CO1 y una descripción morfológica detallada (Elías-Gutiérrez & Valdez-Moreno 2008).Este proyecto se enmarca en el contexto de la iniciativa mexicana para los códigos de barras.
タイトル | Códigos de barras de la vida en peces y zooplancton de México |
---|---|
識別子 | SNIB-HE009-HE0091311F-ND |
ファンデイング | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Study Area Description | Invertebrados Peces almejas, babosas, calamares, caracoles, ostiones, pulpos camarones, cangrejos, cochinillas, langostas, percebes cartilaginosos: tiburones, quimeras, rayas, mantarrayas colémbolos crustáceos branquiópodos (camarones; cangrejos) óseos como anchoas, anguilas, arenques, atunes, bacalaos, bagres, caballitos de mar, carpas, lenguados, merluzas, meros, mojarras, morenas, percas, peces globo, pejelagartos, pirañas, plecos, rémoras, sardinas, salmones, truchas rotíferos |
プロジェクトに携わる要員:
コレクションデータ
コレクション名 | Colección de Zooplancton;ECO-CH-Z;El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal;ECOSUR |
---|---|
コレクション識別子 | SNIB-HE009-HE0091311F-ND |
Parent Collection Identifier | NO APLICA |
コレクション名 | Colección Ictiológica;ECO-CH-P;Museo de Zoología, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal;ECOSUR |
---|---|
コレクション識別子 | SNIB-HE009-HE0091311F-ND |
Parent Collection Identifier | NO APLICA |
追加のメタデータ
代替識別子 | 0b81b94a-9761-46e5-a483-df6fcb840cc5 |
---|---|
http://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-HE009 |