Inventario y catálogo de ostrácodos recientes de los mares mexicanos

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 3.927 registros en Español (469 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (56 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (18 KB)

Descripción

La ostracofauna en el Sur del Golfo de México muestra cinco claras asociaciones relacionadas principalmente en las masas de agua y en el tipo de sustrato. La primera asociación comprende la fauna central del Golfo de México, corresponde al agua profunda del Atlántico del Norte a profundidades mayores de 1000m. La segunda asociación se desarrolla en las aguas superficiales con influencia fluvial, en la porción occidental de la plataforma interna entre 10 y 60m de profundidad. La tercera asociación está representada por los ostrácodos que habitan en la plataforma media, sin influencia fluvial, profundidades entre los 60 y 110m. La asociación de plataforma externa considerada como la cuarta asociación talud continental está influenciada por el agua subtropical entre los 110 y 800m de profundidad. En la parte interna y media de la plataforma Oeste de Yucatán, considerada como el quinto grupo, las asociaciones no se encuentran tan bien delineadas como en la parte terrígena. Los objetivos del trabajo son: · Realizar por medio de recopilación y del análisis del material ya colectado el inventario de los ostrácodos recientes del Sur del Golfo de México en la Zona Económica Exclusiva. · Elaborar un base de datos siguiendo los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de las especies de ostrácodos, incluyendo su relación con los principales parámetros oceanográficos (profundidad, temperatura, salinidad), su distribución espacial y temporal, así como su abundancia absoluta y relativa en cada muestra. · Documentar la distribución biogeográfica de las especies y/o asociaciones de manera que se puedan distinguir los diferentes ambientes y factores que afectan su distribución. · Continuar con la formación de recursos humanos en este grupo, el microbentos, que permita el contar con especialistas en el trabajo taxonómico y del análisis del comportamiento poblacional. · Organizar y sistematizar la colección de ostrácodos del ICMyL, incorporando los ejemplares de este estudio.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 2 Familia: 21 Género: 67 Especie: 102 Epitetoinfraespecifico: 1

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 3.927 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 36a96c9f-7f75-49df-abd8-c07d8262f91f.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Invertebrados; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-B027-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/B027/SNIB-B027-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-B027-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/B027/SNIB-B027-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

María Luisa Machaín Castillo
  • Originador
  • Responsable
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Ciencias del Mar y Limnología
04510 México
Distrito Federal
MX
  • Tel 622 5772, 622 5806 Fax 616 2745
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (, NO DISPONIBLE)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [18,208, -97,315], Latitud Máxima Longitud Máxima [21,312, -90,088]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Ostracoda Orden: Podocopida, Platycopida Familia: Cytherideidae, Schizocytheridae, Cytherellidae, Trachyleberididae, Cytheruridae, Loxoconchidae, Brachycytheridae, Paradoxostomatidae, Paracyprididae, Pontocyprididae, Bairdiidae, Xestoleberididae, Limnocytheridae, Cytheridae, Pectocytheridae, Bythocytheridae, Macrocyprididae, Cytherettidae, Eucytheridae, Hemicytheridae, Leptocytheridae

Reino Animalia
Filo Arthropoda
Class Ostracoda
Orden Podocopida, Platycopida
Familia Cytherideidae, Schizocytheridae, Cytherellidae, Trachyleberididae, Cytheruridae, Loxoconchidae, Brachycytheridae, Paradoxostomatidae, Paracyprididae, Pontocyprididae, Bairdiidae, Xestoleberididae, Limnocytheridae, Cytheridae, Pectocytheridae, Bythocytheridae, Macrocyprididae, Cytherettidae, Eucytheridae, Hemicytheridae, Leptocytheridae
Género Pseudopsammocythere, Neomonoceratina, Cytherella, Parakrithe, Henryhowella, Cyprideis, Krithe, Echinocythereis, Cytherura, Cytheropteron, Cytheromorpha, Phlyctocythere, Pterygocythereis, Paracytheroma, Jugosocythereis, Paradoxostoma, Loxocorniculum, Paracypris, Cytherelloidea, Loxoconcha, Argilloecia, Bairdia, Cativella, Paracytheridea, Bairdoppilata, Quadracythere, Xestoleberis, Propontocypris, Basslerites, Pellucistoma, Puriana, Limnocythere, Gangamocytheridea, Neonesidea, Actinocythereis, Xiphichilus, Buntonia, Hulingsina, Megacythere, Munseyella, Ambocythere, Triangulocypris, Proteoconcha, Coquimba, Kangarina, Perissocytheridea, Orionina, Schlerochilus, Jonesia, Eucytherura, Macrocyprina, Bythoceratina, Cushmanidea, Protocytheretta, Eucythere, Pumilocytheridea, Neocaudites, Aurila, Microcytherura, Peratocytheridea, Hermanites, Hemicytherura, Microcythere, Paranesidea, Bradleya, Pedicythere, Morkhovenia
Especie Pseudopsammocythere vicksburgensis, Cytherella arostrata, Parakrithe alta, Henryhowella asperrima, Cyprideis mexicana, Krithe trinidadensis, Echinocythereis margaritifera, Cytheropteron morgani, Cytherura sandbergi, Echinocythereis spinireticulata, Cytheromorpha paracastanea, Cytherella vermillionensis, Cytherura pseudostriata, Pterygocythereis alophia, Paracytheroma texana, Jugosocythereis pannosa, Loxocorniculum dorsotuberculata, Paradoxostoma ensiforme, Paracypris choctawhatcheensis, Cytherelloidea umbonata, Loxoconcha banesensis, Argilloecia posterotruncata, Krithe producta, Bairdia bradyi, Cativella pulleyi, Paracytheridea tschoopi, Cytherura maya, Bairdoppilata cushmani, Quadracythere producta, Xestoleberis curassavica, Cytherura sablensis, Basslerites minutus, Pellucistoma magniventra, Puriana krutaki, Limnocythere floridensis, Xestoleberis rigbyi, Xestoleberis duo, Gangamocytheridea plicata, Neonesidea longisetosa, Pterygocythereis hondurasensis, Phlyctocythere stricta, Actinocythereis bahamensis, Loxoconcha moralesi, Cytheropteron yorktownensis, Buntonia tacheri, Cytheropteron bijuduvali, Hulingsina semicircularis, Megacythere repexa, Munseyella louisianensis, Puriana convoluta, Paracytheroma stephensoni, Triangulocypris laeva, Proteoconcha tuberculata, Coquimba congestocostata, Kangarina ancyla, Xestoleberis antillea, Pterygocythereis inexpectata, Limnocythere friabilis, Perissocytheridea brachyforma, Proteoconcha gigantica, Orionina bradyi, Schlerochilus contortus, Jonesia simplex, Hulingsina tuberculata, Cytherura forulata, Cytheropteron palton, Eucytherura encantoensis, Macrocyprina skinneri, Loxocorniculum tricornatum, Bythoceratina monoceros, Cushmanidea cristifera, Protocytheretta karlana, Pumilocytheridea ayalai, Xestoleberis punctata, Neocaudites scottae, Paracytheridea rugosa, Cytherura swaini, Aurila amygdala, Microcytherura choctawhatcheensis, Cytherura elongata, Peratocytheridea bradyi, Paracytheridea altila, Hermanites hornibrooki, Perissocytheridea subrugosa, Hemicytherura bradyi, Microcythere howei, Paranesidea victrix, Bradleya dictyon, Protocytheretta louisianensis, Perissocytheridea bicelliforma, Loxoconcha matagordensis, Ambocythere caudata, Pedicythere variabilis, Cytherura cybaea, Cushmanidea sagena, Cyprideis ovata, Morkhovenia inconspicua, Propontocypris multiporifera, Cytherura valentini, Eucytherura howei, Cytherura fiscina, Kangarina depresa
Infraspecificname Loxoconcha fischeri subsp. minima

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1984-02-15 / 1990-11-07

Datos del proyecto

La ostracofauna en el Sur del Golfo de México muestra cinco claras asociaciones relacionadas principalmente en las masas de agua y en el tipo de sustrato. La primera asociación comprende la fauna central del Golfo de México, corresponde al agua profunda del Atlántico del Norte a profundidades mayores de 1000m. La segunda asociación se desarrolla en las aguas superficiales con influencia fluvial, en la porción occidental de la plataforma interna entre 10 y 60m de profundidad. La tercera asociación está representada por los ostrácodos que habitan en la plataforma media, sin influencia fluvial, profundidades entre los 60 y 110m. La asociación de plataforma externa considerada como la cuarta asociación talud continental está influenciada por el agua subtropical entre los 110 y 800m de profundidad. En la parte interna y media de la plataforma Oeste de Yucatán, considerada como el quinto grupo, las asociaciones no se encuentran tan bien delineadas como en la parte terrígena. Los objetivos del trabajo son: · Realizar por medio de recopilación y del análisis del material ya colectado el inventario de los ostrácodos recientes del Sur del Golfo de México en la Zona Económica Exclusiva. · Elaborar un base de datos siguiendo los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de las especies de ostrácodos, incluyendo su relación con los principales parámetros oceanográficos (profundidad, temperatura, salinidad), su distribución espacial y temporal, así como su abundancia absoluta y relativa en cada muestra. · Documentar la distribución biogeográfica de las especies y/o asociaciones de manera que se puedan distinguir los diferentes ambientes y factores que afectan su distribución. · Continuar con la formación de recursos humanos en este grupo, el microbentos, que permita el contar con especialistas en el trabajo taxonómico y del análisis del comportamiento poblacional. · Organizar y sistematizar la colección de ostrácodos del ICMyL, incorporando los ejemplares de este estudio.

Título Inventario y catálogo de ostrácodos recientes de los mares mexicanos
Identificador SNIB-B027-B027601F-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Invertebrados camarones, cangrejos, cochinillas, langostas, percebes

Personas asociadas al proyecto:

María Luisa Machaín Castillo
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección Ostrácodos Recientes de los mares mexicanos;ICMyL;Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México;ICML-UNAM
Identificador de la Colección SNIB-B027-B027601F-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 3.197 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 36a96c9f-7f75-49df-abd8-c07d8262f91f
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-B027