Propagación y manejo productivo de poblaciones de Mellipona beecheii

Occurrence
Dernière version Publié par Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad le avr. 2, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Téléchargez la dernière version de la ressource en tant qu'Archive Darwin Core (DwC-A), ou les métadonnées de la ressource au format EML ou RTF :

Données sous forme de fichier DwC-A (zip) télécharger 5 enregistrements dans Espagnol (8 KB) - Fréquence de mise à jour: non planifié
Métadonnées sous forme de fichier EML télécharger dans Espagnol (18 KB)
Métadonnées sous forme de fichier RTF télécharger dans Espagnol (13 KB)

Description

Las abejas sin aguijón, Meliponas y Trigonas, son típicas de las áreas tropicales y subtropicales de América. Pertenece a ellas la especie del estado de Guerrero más destacada por su producción de miel de buena calidad, la Melipona fasciata guerreroensis, distribuida también en áreas de Oaxaca, Morelos, Michoacán y Estado de México (Ayala 1999.) En Guerrero, como en otras regiones tropicales del país, las Meliponas se explotan desde tiempos prehispánicos para producir miel (muy apreciada por su exquisito sabor y uso en la preparación de remedios de la medicina tradicional), y cera que se utiliza como aislante y material didáctico en las escuelas. El rendimiento medio por colonia y por año es de 3 a 6 kg, y el número de abejas por colonia menor de mil. Estas cifras la definen como la especie productora de miel por excelencia (A. mellifera produce 1 kg por millar de abejas.) Además de producir miel, las Meliponas son polinizadores eficaces de la vegetación silvestre y de numerosos cultivos a campo abierto o protegidos en invernaderos y túneles. Los productos de la industria azucarera y la apicultura, han hecho decaer la meliponicultura nacional, pero nada ha substituido el sabor exquisito de sus mieles ni la necesidad de sus productos para elaborar remedios tradicionales. Últimamente, la amenazan la deforestación y la pérdida o desconocimiento de tecnologías eficaces para manejar los meliponarios. Es común, entonces, que se desconozcan métodos eficaces para propagar las colonias; ignoren procedimientos para evitar la parasitosis de un fórido (mosquita) que destruye la cría; y no se refuercen con alimento artificial y cría las colonias debilitadas. Sin embargo, su mejoramiento y el manejo productivo podrían sustentarse en información científica. Se han descrito sus nidos; se conocen reglas que gobiernan la estructura y ciclos de reproducción de las castas y sus relaciones con la estación del año, recursos florales y poblamiento de la colonia. Se han diseñado colmenas de modelos y dimensiones apropiadas para las diferentes especies. Se determinó la composición química del alimento larval de algunas especies. Además, se ha observado el pecoreo estratificado por especie y por hora del día; y aunque no pican, defienden la colonia alertadas por señales visuales y olfatorias. Finalmente, se dispone de métodos simples para evitar que los fóridos (Pseudohypocera kerteszi) devoren la cría, y se conoce la influencia del número de alelos sexuales en la viabilidad de la cría. Recientemente, se ha aislado y amplificado su ADN, como paso inicial para aplicar métodos moleculares a su clasificación, caracterización y mejoramiento. Desde el año 2, 000, integrantes del grupo de trabajo que presenta este documento, han asesorado a cafetaleros de Atoyac Gro. en la captura, propagación y manejo de colonias silvestres de Meliponas y otras abejas sin aguijón. En 2002, por lo tanto, había en las comunidades de La Estancia y El Paraíso180 colonias de Meliponas y 400 de Trigonas (especies de menor talla.) Estos avances, se complementaron con importantes logros de biología molecular: (1) desarrollo de un método rápido y barato para aislar ADN total de alta calidad que funciona bien, además, en abejas Trigonas y A. mellifera; (2) identificación de iniciadores que amplifican segmentos polimórficos de ADN total; (3) digestión del ADN de Meliponas con la enzima de restricción HindiIII; y (4) colección de muestras individuales (de tejido finamente triturado, ADN total o individuos enteros), guardada a menos 80 °C, para afinar métodos de laboratorio o calibrar aparatos. CE019

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 1

Enregistrements de données

Les données de cette ressource occurrence ont été publiées sous forme d'une Archive Darwin Core (Darwin Core Archive ou DwC-A), le format standard pour partager des données de biodiversité en tant qu'ensemble d'un ou plusieurs tableurs de données. Le tableur de données du cœur de standard (core) contient 5 enregistrements.

Cet IPT archive les données et sert donc de dépôt de données. Les données et métadonnées de la ressource sont disponibles pour téléchargement dans la section téléchargements. Le tableau des versions liste les autres versions de chaque ressource rendues disponibles de façon publique et permet de tracer les modifications apportées à la ressource au fil du temps.

Versions

Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.

Droits

Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:

L’éditeur et détenteur des droits de cette ressource est Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Ce travail est sous licence Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0.

Enregistrement GBIF

Cette ressource a été enregistrée sur le portail GBIF, et possède l'UUID GBIF suivante : c826a893-9be8-41c8-9a22-1cdd0fd8bb47.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publie cette ressource, et est enregistré dans le GBIF comme éditeur de données avec l'approbation du Biodiversity Information System of Mexico.

Mots-clé

Occurrence; Invertebrados; Occurrence

Données externes

Les données de la ressource sont disponibles dans d'autres formats

SNIB-CE019-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/CE019/SNIB-CE019-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-CE019-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/CE019/SNIB-CE019-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contacts

Amalia Arzaluz Gutiérrez
  • Créateur
  • Responsable
Universidad Autónoma de Chiapas
30700 Tapachula
Chiapas
MX
  • Tel 01-962-6251555 Fax 01-962-6262461
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Fournisseur Des Métadonnées
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Personne De Contact
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Couverture géographique

País: MEXICO (CHIAPAS)

Enveloppe géographique Sud Ouest [14,871, -92,407], Nord Est [15,16, -92,279]

Couverture taxonomique

Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hymenoptera Familia: Apidae

Kingdom Animalia
Phylum Arthropoda
Class Insecta
Order Hymenoptera
Family Apidae
Genus Melipona
Species Melipona beecheii (abeja alazana, abeja chica, abeja guaricha, abeja pipiola, abeja que no pica, abeja real, abeja sin aguijón, ajau-chab (Maya), colel-kab (Maya), cuco real, jicota, jicote, koolel-kab (Maya), miel de abeja, pipiyolli (Yuto-nahua), pool-kab (Maya), suk-ajatié (Maya), xunaan-kab (Maya))

Données sur le projet

Las abejas sin aguijón, Meliponas y Trigonas, son típicas de las áreas tropicales y subtropicales de América. Pertenece a ellas la especie del estado de Guerrero más destacada por su producción de miel de buena calidad, la Melipona fasciata guerreroensis, distribuida también en áreas de Oaxaca, Morelos, Michoacán y Estado de México (Ayala 1999.) En Guerrero, como en otras regiones tropicales del país, las Meliponas se explotan desde tiempos prehispánicos para producir miel (muy apreciada por su exquisito sabor y uso en la preparación de remedios de la medicina tradicional), y cera que se utiliza como aislante y material didáctico en las escuelas. El rendimiento medio por colonia y por año es de 3 a 6 kg, y el número de abejas por colonia menor de mil. Estas cifras la definen como la especie productora de miel por excelencia (A. mellifera produce 1 kg por millar de abejas.) Además de producir miel, las Meliponas son polinizadores eficaces de la vegetación silvestre y de numerosos cultivos a campo abierto o protegidos en invernaderos y túneles. Los productos de la industria azucarera y la apicultura, han hecho decaer la meliponicultura nacional, pero nada ha substituido el sabor exquisito de sus mieles ni la necesidad de sus productos para elaborar remedios tradicionales. Últimamente, la amenazan la deforestación y la pérdida o desconocimiento de tecnologías eficaces para manejar los meliponarios. Es común, entonces, que se desconozcan métodos eficaces para propagar las colonias; ignoren procedimientos para evitar la parasitosis de un fórido (mosquita) que destruye la cría; y no se refuercen con alimento artificial y cría las colonias debilitadas. Sin embargo, su mejoramiento y el manejo productivo podrían sustentarse en información científica. Se han descrito sus nidos; se conocen reglas que gobiernan la estructura y ciclos de reproducción de las castas y sus relaciones con la estación del año, recursos florales y poblamiento de la colonia. Se han diseñado colmenas de modelos y dimensiones apropiadas para las diferentes especies. Se determinó la composición química del alimento larval de algunas especies. Además, se ha observado el pecoreo estratificado por especie y por hora del día; y aunque no pican, defienden la colonia alertadas por señales visuales y olfatorias. Finalmente, se dispone de métodos simples para evitar que los fóridos (Pseudohypocera kerteszi) devoren la cría, y se conoce la influencia del número de alelos sexuales en la viabilidad de la cría. Recientemente, se ha aislado y amplificado su ADN, como paso inicial para aplicar métodos moleculares a su clasificación, caracterización y mejoramiento. Desde el año 2, 000, integrantes del grupo de trabajo que presenta este documento, han asesorado a cafetaleros de Atoyac Gro. en la captura, propagación y manejo de colonias silvestres de Meliponas y otras abejas sin aguijón. En 2002, por lo tanto, había en las comunidades de La Estancia y El Paraíso180 colonias de Meliponas y 400 de Trigonas (especies de menor talla.) Estos avances, se complementaron con importantes logros de biología molecular: (1) desarrollo de un método rápido y barato para aislar ADN total de alta calidad que funciona bien, además, en abejas Trigonas y A. mellifera; (2) identificación de iniciadores que amplifican segmentos polimórficos de ADN total; (3) digestión del ADN de Meliponas con la enzima de restricción HindiIII; y (4) colección de muestras individuales (de tejido finamente triturado, ADN total o individuos enteros), guardada a menos 80 °C, para afinar métodos de laboratorio o calibrar aparatos. CE019

Titre Propagación y manejo productivo de poblaciones de Mellipona beecheii
Identifiant SNIB-CE019-Varios archivos PDF-ND
Financement Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Description du domaine d'étude / de recherche Invertebrados insectos como abejas, abejorros, avispas, hormigas

Les personnes impliquées dans le projet:

Amalia Arzaluz Gutiérrez
  • Content Provider

Données de collection

Nom de la collection NO APLICA;NO APLICA;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE
Identifiant de collection SNIB-CE019-Varios archivos PDF-ND
Identifiant de la collection parente NO APLICA
Unités de conservation Entre (nombre minimal) 1 et (nombre maximal) 5 Ejemplar

Métadonnées additionnelles

Identifiants alternatifs c826a893-9be8-41c8-9a22-1cdd0fd8bb47
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-CE019