Description
El estado de Michoacán forma parte del centro de origen y domesticación del maíz debido a que en la región Balsas se encuentra su antecesor, el maíz Teocinte anual de la raza Balsas (Zea mays L spp parviglumis). A la fecha, después de 67 años no se ha realizado un estudio general que nos permita conocer el estado actual de los maíces criollos y sus parientes silvestres, no obstante que algunas razas de maíz están en peligro de extinción y si en breve, se suspende la moratoria al uso de maíces genéticamente modificados la infiltración de genes no deseados que podrían alterar el equilibrio genético de los agroecosistemas. Debido a lo anterior, para este trabajo de investigación se proponen los siguientes objetivos: a) Realizar una colecta amplia de los maíces criollos y sus parientes silvestres en las 10 regiones del estado de Michoacán para conocer sus áreas de distribución geográfica y b) su diversidad genética actual. En una primera fase de trabajo (2006) se recolectaron en parte las regiones Bajío, Centro, Ciénega de Zacapu, Pátzcuaro-Zirahuen, Tierra Caliente, Meseta Purépecha, y Oriente (faltan en su totalidad las regiones Costa, Valle de Aptzingan y Ciénega de Chapala) donde se recolectaron 292 muestras de maíz, de las cuales el 69.8, 26 y 4.2 % provienen de agricultura de temporal, humedad residual y riego, respectivamente. Wellhausen et al. (1951) encontraron que en Michoacán existían 13 de las 32 razas de maíz de México (definidas y no bien definidas); en esta primera fase trabajo, después de 67 años se recolectan e identificaron otros 12 nuevos maíces con características agronómicas propias que no han sido caracterizadas, por lo que en total podrían existir 25 de las 60 razas de maíz hasta ahora descritas. De estos 12 nuevos maíces, al menos 11 se formaron por cruzamientos interraciales entre maíces locales por introducidos, y solo uno por posible mutación (Maíz Rosita). Las Nuevas variantes de maíz se ubicaron en el área indígena Purépecha (Tsiri Uaruti, Tsiri Charápiti, Tarasco y Chalqueño Colorado) ó en áreas que no fueron recolectadas por Wellhausen y donde se encontró Maíz Prieto de Tierra Caliente, Maíz Rosita, Maíz Marceño y el Maíz Dulce, Maíz Ancho Híbrido, Maíz Tamaulipas y Maíz Ancho. De acuerdo a la dificultad por recolectar las razas de maíz Celaya, Zamorano Amarillo, Vandeño y Elotes Occidentales y los tamaños de muestras de las razas Maíz Dulce y Conejo fueron las que presentaron mayor pérdida de diversidad genética, con menor erosión genética fue Chalqueño en el Oriente y sin problemas de erosión genética fueron el Maíz Tamaulipas, Tsiri Uruti (Maíz de Ecuaro), Tsiri Charápiti (Maíz Colorado) y Tarasco. Respecto a maíz Teocinte y Tripsacum (no he visto en Michoacán y tampoco lo reporta Sánchez y Ordaz) no conocemos su estado actual; sin embargo, en viajes de trabajo se observa que la ganadería se está extendiendo hacia las partes cerriles y están alterando su ecosistema, por lo cual es importante tener colectas recientes para su conservación ex situ, ya que las que se hicieron datan de 1985 y 1986 (Sánchez y Ordaz). Palabras clave: Zea mays L. mays, Zea mays L mexicana y parviglumis, diversidad genética, conservación ex situ, riesgos de erosión e infiltración genética.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Epitetoinfraespecifico: 22
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 684 records.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
The publisher and rights holder of this work is Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.
GBIF Registration
This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 4c4567f2-e495-4351-8f35-309dfa02a025. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Biodiversity Information System of Mexico.
Keywords
Occurrence; Plantas; Occurrence
External data
The resource data is also available in other formats
SNIB-FZ001-Maiz-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/FZ001/Maiz/SNIB-FZ001-Maiz-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-FZ001-Maiz-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/FZ001/Maiz/SNIB-FZ001-Maiz-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contacts
- Originator
- Responsable
- Metadata Provider
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Point Of Contact
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Geographic Coverage
País: MEXICO (GUANAJUATO, JALISCO, MICHOACAN DE OCAMPO)
Bounding Coordinates | South West [18.394, -104.026], North East [21.012, -100.174] |
---|
Taxonomic Coverage
Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae
Kingdom | Plantae |
---|---|
Phylum | Tracheophyta |
Class | Magnoliopsida |
Order | Poales |
Family | Poaceae |
Genus | Zea |
Infraspecificname | Zea mays subsp. mays raza Elotes Occidentales (maíz colorado), Zea mays subsp. mays raza Ancho (maíz ancho), Zea mays subsp. mays (man-cú (Chinanteco), maíz de palomitas, maíz reventador, quie-xoopa (Zapoteco)), Zea mays subsp. mays raza Chalqueño (chalqueño blanco), Zea mays subsp. mays raza Tabloncillo Perla (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Cónico (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño (maíz blanco), Zea mays subsp. mays raza Celaya subraza Argentino (argentino), Zea mays subsp. mays raza Mushito (maíz alto), Zea mays subsp. mays raza Pepitilla (cantabria), Zea mays subsp. mays raza Elotes Cónicos (maíz azul), Zea mays subsp. mays raza Celaya (ancho pozolero), Zea mays subsp. mays raza Zamorano Amarillo (amarillo copos blanco), Zea mays subsp. mays raza Olotón (maíz blanco olotón), Zea mays subsp. mays raza Mountain Yellow (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Reventador (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Dulce (guachácata), Zea mays subsp. mays raza Onaveño (maíz amarillo), Zea mays subsp. mays raza Elotero de Sinaloa (maíz negro), Zea mays subsp. mays raza Tabloncillo (argentino), Zea mays subsp. mays raza Conejo (calachito), Zea mays subsp. mays raza Vandeño (maíz ancho híbrido) |
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2005-03-16 / 2008-06-16 |
---|
Project Data
El estado de Michoacán forma parte del centro de origen y domesticación del maíz debido a que en la región Balsas se encuentra su antecesor, el maíz Teocinte anual de la raza Balsas (Zea mays L spp parviglumis). A la fecha, después de 67 años no se ha realizado un estudio general que nos permita conocer el estado actual de los maíces criollos y sus parientes silvestres, no obstante que algunas razas de maíz están en peligro de extinción y si en breve, se suspende la moratoria al uso de maíces genéticamente modificados la infiltración de genes no deseados que podrían alterar el equilibrio genético de los agroecosistemas. Debido a lo anterior, para este trabajo de investigación se proponen los siguientes objetivos: a) Realizar una colecta amplia de los maíces criollos y sus parientes silvestres en las 10 regiones del estado de Michoacán para conocer sus áreas de distribución geográfica y b) su diversidad genética actual. En una primera fase de trabajo (2006) se recolectaron en parte las regiones Bajío, Centro, Ciénega de Zacapu, Pátzcuaro-Zirahuen, Tierra Caliente, Meseta Purépecha, y Oriente (faltan en su totalidad las regiones Costa, Valle de Aptzingan y Ciénega de Chapala) donde se recolectaron 292 muestras de maíz, de las cuales el 69.8, 26 y 4.2 % provienen de agricultura de temporal, humedad residual y riego, respectivamente. Wellhausen et al. (1951) encontraron que en Michoacán existían 13 de las 32 razas de maíz de México (definidas y no bien definidas); en esta primera fase trabajo, después de 67 años se recolectan e identificaron otros 12 nuevos maíces con características agronómicas propias que no han sido caracterizadas, por lo que en total podrían existir 25 de las 60 razas de maíz hasta ahora descritas. De estos 12 nuevos maíces, al menos 11 se formaron por cruzamientos interraciales entre maíces locales por introducidos, y solo uno por posible mutación (Maíz Rosita). Las Nuevas variantes de maíz se ubicaron en el área indígena Purépecha (Tsiri Uaruti, Tsiri Charápiti, Tarasco y Chalqueño Colorado) ó en áreas que no fueron recolectadas por Wellhausen y donde se encontró Maíz Prieto de Tierra Caliente, Maíz Rosita, Maíz Marceño y el Maíz Dulce, Maíz Ancho Híbrido, Maíz Tamaulipas y Maíz Ancho. De acuerdo a la dificultad por recolectar las razas de maíz Celaya, Zamorano Amarillo, Vandeño y Elotes Occidentales y los tamaños de muestras de las razas Maíz Dulce y Conejo fueron las que presentaron mayor pérdida de diversidad genética, con menor erosión genética fue Chalqueño en el Oriente y sin problemas de erosión genética fueron el Maíz Tamaulipas, Tsiri Uruti (Maíz de Ecuaro), Tsiri Charápiti (Maíz Colorado) y Tarasco. Respecto a maíz Teocinte y Tripsacum (no he visto en Michoacán y tampoco lo reporta Sánchez y Ordaz) no conocemos su estado actual; sin embargo, en viajes de trabajo se observa que la ganadería se está extendiendo hacia las partes cerriles y están alterando su ecosistema, por lo cual es importante tener colectas recientes para su conservación ex situ, ya que las que se hicieron datan de 1985 y 1986 (Sánchez y Ordaz). Palabras clave: Zea mays L. mays, Zea mays L mexicana y parviglumis, diversidad genética, conservación ex situ, riesgos de erosión e infiltración genética.
Title | Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán (Maíz) |
---|---|
Identifier | SNIB-FZ001-FZ0011402F_Maiz_Corregida_2014_06_16-ND |
Funding | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Study Area Description | Plantas con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules |
The personnel involved in the project:
- Content Provider
Collection Data
Collection Name | Maíces Criollos de Michoacán;MC;Instituto de Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Fitogenéticos, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara;IMAREFI-CUCBA-UDG |
---|---|
Collection Identifier | SNIB-FZ001-FZ0011402F_Maiz_Corregida_2014_06_16-ND |
Parent Collection Identifier | NO APLICA |
Curatorial Units | Between 1 and 480 Ejemplar |
---|
Additional Metadata
Alternative Identifiers | 4c4567f2-e495-4351-8f35-309dfa02a025 |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-FZ001-FZ0011402F-Maiz-Corregida-2014-06-16 |