Descrição
Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de la biodiversidad a escala mundial. En el medio marino las especies invasoras generalmente son pequeñas, inconspicuas y poco conocidas taxonómicamente. Destacan, entre ellas, los poliquetos sabélidos y serpúlidos esclerobiontes, mejor conocidos como flores y pinitos de mar, respectivamente. Estos gusanos son buenos representantes de la biota que viaja adherida como esclerobiontes o fouling en los cascos de las embarcaciones y varias especies han sido transportadas incidentalmente asociadas a las prácticas de camaronicultura y ostricultura. Así, los hábitos gregarios y tubícolas, sus mecanismos anti-depredación y sus estrategias reproductivas, han favorecido su transporte incidental y su invasión en hábitats de regiones diferentes a las de su origen. En los ambientes colonizados los sabélidos y serpúlidos invasores presentan una elevada abundancia y compiten con la fauna nativa por alimento y espacio. A pesar de que el territorio nacional es muy vulnerable ante esa inminente problemática, aún no se han realizado estudios con el fin de detectar poliquetos invasores en el ambiente marino. Además, para determinar la influencia de las actividades antropogénicas en la distribución de las especies, se requiere conocer sus historias de vida, especialmente respecto a la duración del período larvario y los mecanismos naturales de dispersión, pero tal información no está disponible en la literatura. Para coadyuvar a ello, en este proyecto se propone un estudio sistemático detallado para la detección de sabélidos y serpúlidos invasores en Mazatlán, principal puerto de altura y cabotaje del Noroeste de la República Mexicana; aportar datos para el conocimiento de las estrategias reproductivas y estadios larvarios de las especies invasoras Branchiomma bairdi y Ficopomatus miamiensis; determinar si F. miamiensis ha logrado invadir otras granjas camaronícolas y determinar la presencia del parásito invasor Terebrasabella heterouncinata en granjas ostrícolas en tres municipios del sur del estado de Sinaloa. La información recabada servirá para elaborar un análisis de riesgo y proponer medidas de prevención y control de las especies invasoras.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 7 Familia: 15 Género: 39 Especie: 13
Registros de Dados
Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 1.023 registros.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versões
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Direitos
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.
GBIF Registration
Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: f8d7caa1-31c9-421e-95f6-254655e755e7. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palavras-chave
Occurrence; Invertebrados; Occurrence
Dados externos
Os dados de recurso também estão disponíveis em outros formatos
SNIB-GN002-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/GN002/SNIB-GN002-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-GN002-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/GN002/SNIB-GN002-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contatos
- Originador
- Responsable
- Telefono (669) 985 28 45 al 48. Fax (669) 982 61 33
- Provedor Dos Metadados
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Ponto De Contato
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura Geográfica
País: MEXICO (SINALOA)
Coordenadas delimitadoras | Sul Oeste [23,154, -109,344], Norte Leste [26,099, -106,304] |
---|
Cobertura Taxonômica
Reino: Animalia Filo: Annelida Clase: Polychaeta Orden: Phyllodocida, Sabellida, Terebellida, Eunicida, Cirratulida, Opheliida, Spionida Familia: Polynoidae, Sabellidae, Syllidae, Serpulidae, Nereididae, Terebellidae, Hesionidae, Lumbrineridae, Eunicidae, Phyllodocidae, Chrysopetalidae, Cirratulidae, Dorvilleidae, Opheliidae, Spionidae
Reino | Animalia |
---|---|
Filo | Annelida |
Class | Polychaeta |
Ordem | Phyllodocida, Sabellida, Terebellida, Eunicida, Cirratulida, Opheliida, Spionida |
Família | Polynoidae, Sabellidae, Syllidae, Serpulidae, Nereididae, Terebellidae, Hesionidae, Lumbrineridae, Eunicidae, Phyllodocidae, Chrysopetalidae, Cirratulidae, Dorvilleidae, Opheliidae, Spionidae |
Gênero | Halosydna, Megalomma, Syllis, Branchiomma, Hydroides, Pseudonereis, Neanthes, Eupolymnia, Ophiodromus, Malmgreniella, Pista, Lumbrineris, Lepidonopsis, Myrianida, Nereis, Eunice, Platynereis, Marphysa, Sige, Demonax, Chrysopetalum, Timarete, Paleanotus, Phyllodoce, Streblosoma, Ceratonereis, Dorvillea, Thormora, Polyophthalmus, Perinereis, Polydora, Lepidasthenia, Ficopomatus, Vermiliopsis, Eulalia, Dipolydora, Palola, Dodecaceria, Nereiphylla |
Espécie | Megalomma coloratum (flores marinas, poliqueto), Branchiomma bairdi (flores marinas, poliqueto), Hydroides brachyacanthus (flores marinas, poliqueto), Branchiomma coheni (flores marinas), Hydroides recurvispina (flores marinas, poliqueto), Hydroides cruciger (flores marinas, poliqueto), Hydroides deleoni (flores marinas, poliqueto), Demonax pallidus (flores marinas, poliqueto), Hydroides sanctaecrucis (flores marinas, poliqueto), Hydroides elegans (flores marinas, poliqueto), Ficopomatus miamiensis (flores marinas, poliqueto), Hydroides glandifer (flores marinas, poliqueto), Vermiliopsis multiannulata (flores marinas, poliqueto) |
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final | 2008-02-25 / 2009-12-09 |
---|
Dados Sobre o Projeto
Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de la biodiversidad a escala mundial. En el medio marino las especies invasoras generalmente son pequeñas, inconspicuas y poco conocidas taxonómicamente. Destacan, entre ellas, los poliquetos sabélidos y serpúlidos esclerobiontes, mejor conocidos como flores y pinitos de mar, respectivamente. Estos gusanos son buenos representantes de la biota que viaja adherida como esclerobiontes o fouling en los cascos de las embarcaciones y varias especies han sido transportadas incidentalmente asociadas a las prácticas de camaronicultura y ostricultura. Así, los hábitos gregarios y tubícolas, sus mecanismos anti-depredación y sus estrategias reproductivas, han favorecido su transporte incidental y su invasión en hábitats de regiones diferentes a las de su origen. En los ambientes colonizados los sabélidos y serpúlidos invasores presentan una elevada abundancia y compiten con la fauna nativa por alimento y espacio. A pesar de que el territorio nacional es muy vulnerable ante esa inminente problemática, aún no se han realizado estudios con el fin de detectar poliquetos invasores en el ambiente marino. Además, para determinar la influencia de las actividades antropogénicas en la distribución de las especies, se requiere conocer sus historias de vida, especialmente respecto a la duración del período larvario y los mecanismos naturales de dispersión, pero tal información no está disponible en la literatura. Para coadyuvar a ello, en este proyecto se propone un estudio sistemático detallado para la detección de sabélidos y serpúlidos invasores en Mazatlán, principal puerto de altura y cabotaje del Noroeste de la República Mexicana; aportar datos para el conocimiento de las estrategias reproductivas y estadios larvarios de las especies invasoras Branchiomma bairdi y Ficopomatus miamiensis; determinar si F. miamiensis ha logrado invadir otras granjas camaronícolas y determinar la presencia del parásito invasor Terebrasabella heterouncinata en granjas ostrícolas en tres municipios del sur del estado de Sinaloa. La información recabada servirá para elaborar un análisis de riesgo y proponer medidas de prevención y control de las especies invasoras.
Título | Poliquetos invasores (Annelida: Polychaeta) del Puerto de Mazatlán, Sinaloa |
---|---|
Identificador | SNIB-GN002-GN0021010F-ND |
Financiamento | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descrição da Área de Estudo | Invertebrados gusanos anillados o helmintos como lombrices de tierra, poliquetos, sanguijuelas |
O pessoal envolvido no projeto:
- Content Provider
Dados de Coleção
Nome da Coleção | Colección Regional de Invertebrados Marinos;EMU;Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, Universidad Nacional Autónoma de México;ICML-UNAM |
---|---|
Identificador da Coleção | SNIB-GN002-GN0021010F-ND |
Identificador da Coleção Parental | NO APLICA |
Nome da Coleção | NO APLICA;NO APLICA;Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, Universidad Nacional Autónoma de México;ICML-UNAM |
---|---|
Identificador da Coleção | SNIB-GN002-GN0021010F-ND |
Identificador da Coleção Parental | NO APLICA |
Unidades de Curadoria | Entre 1 e 373 Ejemplar |
---|
Metadados Adicionais
Identificadores alternativos | f8d7caa1-31c9-421e-95f6-254655e755e7 |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-GN002 |