Descripción
El proyecto fue financiado con recursos otorgados por CONANP. Con la finalidad de conservar la diversidad genética de los principales cultivos de Oaxaca es necesaria la creación de bancos comunitarios, ya que son una alternativa a la conservación in situ, mediante estrategias sencillas de selección y conservación de las semillas. La estrategia para impulsar la conservación es mediante el otorgamiento de incentivos (tambos herméticos, biofertilizantes, capacitación, giras de intercambio) para agricultores miembros de los bancos comunitarios que conservan cultivos en riesgo de pérdida, aquellos con alto valor genético, con usos especiales o con potencial futuro; también se impulsará la conservación de los frijoles nativos, calabazas y quelites; así mismo, se implementará un componente importante dentro del proyecto, el cual consiste en la capacitación para fortalecer las capacidades de los productores en el aspecto de conservación y mejoramiento participativo en los agroecosistemas locales del estado. Con el mejoramiento participativo se identificaran los maíces nativos sobresalientes y se implementaran programas de mejoramiento genético, con la participación activa de los productores en la toma de decisiones. Con los materiales sobresalientes se implementaran siembras comerciales para la producción de semilla en forma artesanal y disponer de volúmenes suficientes para enfrentar desastres, para intercambio o venta. Así mismo se buscaran nichos de mercado para los productos locales (Tlayudas, tostadas, hojas de totomoxtle, pinole, harinas, etc.). También se tomaran acciones de conservación in situ de las poblaciones de teocintle amenazadas por la introducción de la ganadería, por la sequía o por su bajo número de plantas. En Oaxaca ya se tienen nueve bancos comunitarios de semillas (BCS) en funcionamiento, pero se requiere ampliar la cobertura a dos bancos más para que la diversidad del estado se encuentre representada y protegida ante posibles desastres naturales. Las comunidades donde se vayan a establecer los BCS se seleccionaran con base en criterios de índices de diversidad, índices de marginación, municipios considerados en la cruzada contra el hambre, ambiente climático y grupos indígenas. La intención del proyecto es conservar en forma dinámica la diversidad de tal manera que los productores obtengan la autosuficiencia y soberanía alimentaria a nivel familiar y comunitario. En promedio se considerará la participación de 50 agricultores conservadores por BCS, lo cual representa un total de 100 productores participantes directos en el proyecto y 400 productores de forma indirecta.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 3 Familia: 3 Género: 4 Especie: 3 Epitetoinfraespecifico: 3
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 89 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 64cbd0c5-4e22-4051-980e-89bec687f18c. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.
Palabras clave
Occurrence; Plantas; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
SNIB-NM002-Valle_Nacional-CSV.zip | http://www.snib.mx/proyectos/NM002/Valle_Nacional/SNIB-NM002-Valle_Nacional-CSV.zip UTF-8 CSV |
---|---|
SNIB-NM002-Valle_Nacional-BD.zip | http://www.snib.mx/proyectos/NM002/Valle_Nacional/SNIB-NM002-Valle_Nacional-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007 |
Contactos
- Originador
- Responsable
- Proveedor De Los Metadatos
- Dirección General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
- Punto De Contacto
- Directora General de Sistemas
- Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
- 50045000
Cobertura geográfica
País: MEXICO (OAXACA)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [17,718, -96,394], Latitud Máxima Longitud Máxima [17,899, -96,244] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Poales, Fabales, Cucurbitales Familia: Poaceae, Fabaceae, Cucurbitaceae
Reino | Plantae |
---|---|
Filo | Tracheophyta |
Class | Magnoliopsida |
Orden | Poales, Fabales, Cucurbitales |
Familia | Poaceae, Fabaceae, Cucurbitaceae |
Género | Zea, Phaseolus, Vigna, Cucurbita |
Especie | Phaseolus vulgaris (criollo negro, cuarenteno, de arbolito, ejote noche buena, frijol negro, mayeso, noche buena, tripa de pollo, alubia, babi (Tepehuano del sur), bi-zaa (Zapoteco), bi-zaa-hui (Zapoteco), boju (Otomí), canastapu (Totonaco), chenec (Tseltal), cuaetl (Náhuatl), du-chi (Mixteco), duh-chi (Mixteco), ejote, et (Náhuatl), etl (Náhuatl), flor de frijol, frijol, frijol Chimalapa, frijol bayo, frijol cacahuate, frijol cacahuate bola, frijol de enredadera, frijol de mata, frijol higuerillo, frijol moro, frijol negro, frijol ojo de cabra, frijol ojo de liebre, frijol pinto, frijol pinto español, frijol pinto nacional, huay (Chinanteco), ju (Otomí), la-la-ne (Chontal de Oaxaca), la-ne (Chontal de Oaxaca), lucuútapu (Totonaco), ma-netí (Chinanteco), ma-né (Chinanteco), mume (Huichol), muni (Tarahumara), muníqui (Tarahumara), musorícori (Tarahumara), muúnim (Mayo), mújume (Cora), múme-te (Huichol), nu-ni (Cuicateco), pi-zaa (Zapoteco), sac (Zoque), shejc (Popoloca), shidijú (Otomí), shiixis-chéel (Seri), shuijc (Popoloca), stapu (Totonaco), tapsun (Tarasco), tatsani (Tarasco), tatsini (Tarasco), tatsuni-tulípti (Tarasco), tatzin (Tarasco), tun-nduti (Mixteco), tzanaco (Huasteco), tzanam (Huasteco), x-kolil-bul (Maya), xüjk (Mixe), yel (Náhuatl), yetl (Náhuatl), yetxintli (Náhuatl)), Vigna unguiculata (cuarenteno, frijol de arbolito, barroso, chícharo de vaca, frijol chipo, frijol de castilla, frijol pelón, frijol tripa de pollo, frijol tripa de tuza, ishpaluhua-saca (Totonaco), limoncillo), Cucurbita moschata (calabaza de bola, cáscara blanda, criolla cáscara dura, calabacita amarilla, calabacita italiana, calabaza, calabaza amarilla, calabaza de bola, calabaza de castilla, calabaza de pellejo, calabaza melón, calabaza pipiana, calabaza samalayota, calabaza tamalayota (Zapoteco), calabaza támala, chicamita, flor de calabaza, jogamu (Otomí), k'uum (Maya), macú-te (Huichol), melocotón, nipishi' (Totonaco), nipshi (Totonaco), sequaloa, sikil-k'um (Maya), tamalayoxóchitl (Náhuatl), ts'ol (Maya), ts'umu (Otomí), xete (Zapoteco)) |
Infraspecificname | Zea mays subsp. mays raza Tepecintle (criollo amarillo, maíz amarillo, maíz amarillo criollo, maíz azul, maíz blanco, maíz criollo, maíz criollo blanco, maíz negro, maíz rojo), Zea mays subsp. mays raza Olotillo (blanco de olote delgado, maíz blanco), Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño (maíz blanco) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial | 2015-06-02 |
---|
Datos del proyecto
El proyecto fue financiado con recursos otorgados por CONANP. Con la finalidad de conservar la diversidad genética de los principales cultivos de Oaxaca es necesaria la creación de bancos comunitarios, ya que son una alternativa a la conservación in situ, mediante estrategias sencillas de selección y conservación de las semillas. La estrategia para impulsar la conservación es mediante el otorgamiento de incentivos (tambos herméticos, biofertilizantes, capacitación, giras de intercambio) para agricultores miembros de los bancos comunitarios que conservan cultivos en riesgo de pérdida, aquellos con alto valor genético, con usos especiales o con potencial futuro; también se impulsará la conservación de los frijoles nativos, calabazas y quelites; así mismo, se implementará un componente importante dentro del proyecto, el cual consiste en la capacitación para fortalecer las capacidades de los productores en el aspecto de conservación y mejoramiento participativo en los agroecosistemas locales del estado. Con el mejoramiento participativo se identificaran los maíces nativos sobresalientes y se implementaran programas de mejoramiento genético, con la participación activa de los productores en la toma de decisiones. Con los materiales sobresalientes se implementaran siembras comerciales para la producción de semilla en forma artesanal y disponer de volúmenes suficientes para enfrentar desastres, para intercambio o venta. Así mismo se buscaran nichos de mercado para los productos locales (Tlayudas, tostadas, hojas de totomoxtle, pinole, harinas, etc.). También se tomaran acciones de conservación in situ de las poblaciones de teocintle amenazadas por la introducción de la ganadería, por la sequía o por su bajo número de plantas. En Oaxaca ya se tienen nueve bancos comunitarios de semillas (BCS) en funcionamiento, pero se requiere ampliar la cobertura a dos bancos más para que la diversidad del estado se encuentre representada y protegida ante posibles desastres naturales. Las comunidades donde se vayan a establecer los BCS se seleccionaran con base en criterios de índices de diversidad, índices de marginación, municipios considerados en la cruzada contra el hambre, ambiente climático y grupos indígenas. La intención del proyecto es conservar en forma dinámica la diversidad de tal manera que los productores obtengan la autosuficiencia y soberanía alimentaria a nivel familiar y comunitario. En promedio se considerará la participación de 50 agricultores conservadores por BCS, lo cual representa un total de 100 productores participantes directos en el proyecto y 400 productores de forma indirecta.
Título | Conservación in situ y mejoramiento participativo de los maíces nativos y sus parientes silvestres en Oaxaca (Valle Nacional) |
---|---|
Identificador | SNIB-NM002-NM00218083_Valle Nacional_06.08.2019-Valle Nacional |
Fuentes de Financiación | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Descripción del área de estudio | Plantas con flores como alfalfas, aluvias, cacahuates, chícharos, ejotes, frijoles, garbanzos, guajes, habas, huizaches, jícamas, lentejas, mezquites, tamarindos con flores como alpiste, arroz, avena, caña de azúcar, cebada, centeno, heno, juncos, maíz, mijo, pastos terrestres, piña, sorgo, trigo, triticale, tules con flores como begonias, calabazas, chayotes, melones, pepinos, sandías |
Personas asociadas al proyecto:
- Content Provider
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Banco de Germoplasma de Especies Nativas de Oaxaca;BAGENO;Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;CIRPAS-INIFAP |
---|---|
Identificador de la Colección | SNIB-NM002-NM00218083_Valle Nacional_06.08.2019-Valle Nacional |
Identificador de la Colección Parental | NO APLICA |
Unidades curatoriales | Entre 1 y 14 Ejemplar |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 64cbd0c5-4e22-4051-980e-89bec687f18c |
---|---|
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-NM002-NM00218083-Valle-Nacional-06.08.2019 |