Distribución, abundancia, estructura poblacional y potencial reproductor de Zamia furfuracea L.

Occurrence
Dernière version Publié par Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad le avr. 1, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Téléchargez la dernière version de la ressource en tant qu'Archive Darwin Core (DwC-A), ou les métadonnées de la ressource au format EML ou RTF :

Données sous forme de fichier DwC-A (zip) télécharger 24 enregistrements dans Espagnol (10 KB) - Fréquence de mise à jour: non planifié
Métadonnées sous forme de fichier EML télécharger dans Espagnol (22 KB)
Métadonnées sous forme de fichier RTF télécharger dans Espagnol (15 KB)

Description

Se realizó una investigación sobre diversos aspectos de demografía y distribución de Zamia furfuracea (Cycadales: Zamiaceae), una planta silvestre, endémica, en riesgo de extinción y bajo explotación comercial. Las actividades duraron dos años (de octubre de 1998 a noviembre de 2000). Los muestreos de campo se hicieron en la región costera del centro y sur del estado de Veracruz, abarcando por completo el área de distribución natural de la especie. En el litoral comprendido entre Alvarado y punta El Campanario, cerca de Coatzacoalcos, se establecieron 31 sitios de muestreo dispuestos cada 5 Km y constituidos por cuatro parcelas (40 m X 40 m cada una) contiguas dispuestas sobre un transecto en banda de 150 Km de largo y 40 m de frente siguiendo la línea de playas (lo que incluyó algunos acantilados basálticos). En el sistema de dunas costeras extendido entre el humedal de Alvarado y la sierra de Los Tuxtlas se establecieron 33 sitios de muestreo en diez transectos en banda de diversa longitud (desde 1 Km hasta 7 Km de largo) y 80 m de frente; estos sitios, dispuestos cada kilómetro a partir de los sitios de muestreo del transecto del litoral, constaban de cuatro parcelas contiguas (40 m X 40 m cada una). En una zona de sabana al NW del sistema lagunar de Alvarado, en los espacios habitables por plantas terrestres, se realizó un censo sin delimitar una extensión definida. En cada localidad se contaron las plantas de Z. furfuracea y se hicieron observaciones sobre el hábitat. Los datos que se tomaron a cada planta fueron: edad, número de coronas, sexo, número de conos (estróbilos), estado de los conos, tipo de daño, grado de daño y ubicación en un croquis del sitio. Además se hizo un ensayo de germinación con semillas obtenidas de tres parcelas permanentes de muestreo de la costa y las dunas. Se encontró que la población prospera en suelos arenosos, en espacios marginales de matorrales bajos. El hábitat más favorable para la sobrevivencia y con mayor densidad de población es la banda sucesional donde se asientan los primeros matorrales después del área de influencia de mareas en las playas, con densidad promedio estimada de 6,093.75 ± 4189.62 plantas/Km2 y población total estimada de 25,593.75 ± 17,596.38 plantas de todas las edades. No obstante, en matorrales de dunas de tierra adentro, por haber más superficie, la población es más numerosa, con densidad promedio estimada de 2,42.41 ± 1,449.85 plantas/Km2 y población total estimada de 120,502.23 ± 85,541.39 plantas de todas las edades. Las plantas de la zona de sabana parecen corresponder a un morfo distinto, a un híbrido (presumiblemente Z. furfuracea X Z. loddigesii) o a otra especie. Crecen sobre suelos arcillosos en el sustrato herbáceo de encinares-palmares. La población está reducida (al igual que los encinares) a agregados dispersos y a individuos aislados, remanentes de una población que aparentemente fue mucho más numerosa y extensa. En muestreos al azar dio cero registros, pero un muestreo dirigido a tres agregados mostró alta densidad (~403 individuos/Ha). Las plantas se agrupan en agregados de densidades muy variables. Es posible encontrar desde tres hasta 30 adultos en un área de unos 150 m2, aunque no son raras las plantas aisladas. Pueden contarse de 1 a 3 ó 4 agregados en cuadros de 1,600 m2, pero al elegir un punto al azar es más probable encontrar que en una extensión similar existen cero individuos. Zamia furfuracea es una especie dioica que se reproduce por semilla. Su potencial reproductor es alto: casi 5 veces el tamaño de la población, aunque es disminuido en al menos 20% (pudiendo ser hasta casi el 100% en localidades cercanas a poblados) debido a la sustracción ilegal de germoplasma. El reclutamiento es muy bajo, lo que sugiere una elevada mortandad entre plántulas y juveniles. La mayoría de la población es de adultos jóvenes (menores a 10 años de edad), con una sola corona de frondas. No son raros los individuos de más edad, con dos o más coronas, y pueden encontrarse individuos realmente longevos (con más de 25 coronas), pero tienden a ser escasos. En la mayoría de las plantas no es posible determinar el sexo por ausencia de estructuras reproductoras; entre las que sí, machos y hembras se encuentran en relativa igualdad numérica, si bien los machos parecen sobrevivir por más tiempo. Las causas aparentes de este sesgo en la estructura de la población son la fragmentación, transformación o desaparición del hábitat, así como la progresiva merma de vigor por daños antropogénicos directos (depredación, pisoteo, cortes accidentales) e indirectos (erosión, pisoteo del ganado y mayor exposición a factores adversos -viento, sol, fuego- por pérdida de vegetación protectora asociada). Todo lo anterior confirma que Zamia furfuracea es una especie endémica en peligro de extinción. Las medidas de manejo para su recuperación derivadas de la experiencia de campo son: repoblamiento con individuos adultos cultivados en viveros, disminución de la presión extractiva, cumplimiento de las leyes de vigilancia y protección, recuperación ecológica del hábitat, establecimiento de una reserva que incluya una zona de playa y otra de dunas, y ampliación de la investigación para definir la situación taxonómica y de sobrevivencia de la población asentada en suelos arcillosos.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 1

Enregistrements de données

Les données de cette ressource occurrence ont été publiées sous forme d'une Archive Darwin Core (Darwin Core Archive ou DwC-A), le format standard pour partager des données de biodiversité en tant qu'ensemble d'un ou plusieurs tableurs de données. Le tableur de données du cœur de standard (core) contient 24 enregistrements.

Cet IPT archive les données et sert donc de dépôt de données. Les données et métadonnées de la ressource sont disponibles pour téléchargement dans la section téléchargements. Le tableau des versions liste les autres versions de chaque ressource rendues disponibles de façon publique et permet de tracer les modifications apportées à la ressource au fil du temps.

Versions

Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.

Droits

Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:

L’éditeur et détenteur des droits de cette ressource est Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Ce travail est sous licence Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0.

Enregistrement GBIF

Cette ressource a été enregistrée sur le portail GBIF, et possède l'UUID GBIF suivante : 4dd50bab-4ec5-4be7-8e04-4eb4af70024e.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publie cette ressource, et est enregistré dans le GBIF comme éditeur de données avec l'approbation du Biodiversity Information System of Mexico.

Mots-clé

Occurrence; Plantas; Occurrence

Données externes

Les données de la ressource sont disponibles dans d'autres formats

SNIB-R176-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/R176/SNIB-R176-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-R176-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/R176/SNIB-R176-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contacts

Santiago Mario Vázquez Torres
  • Créateur
  • Responsable
Universidad VeracruzanaDirección General de InvestigacionesInstituto de Investigaciones Biológicas
91000 Xalapa
Veracruz
MX
  • Tel/Fax (228) 841 8900 Ext. 13418, 841 8910, Fax 841 8911
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Fournisseur Des Métadonnées
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Personne De Contact
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Couverture géographique

País: MEXICO (VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE)

Enveloppe géographique Sud Ouest [18,473, -95,963], Nord Est [18,835, -94,78]

Couverture taxonomique

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Cycadopsida Orden: Cycadales Familia: Zamiaceae

Kingdom Plantae
Phylum Tracheophyta
Class Cycadopsida
Order Cycadales
Family Zamiaceae
Genus Zamia
Species Zamia furfuracea (camotillo, cícada, helecho marino, palma bola, palmita)

Données sur le projet

Se realizó una investigación sobre diversos aspectos de demografía y distribución de Zamia furfuracea (Cycadales: Zamiaceae), una planta silvestre, endémica, en riesgo de extinción y bajo explotación comercial. Las actividades duraron dos años (de octubre de 1998 a noviembre de 2000). Los muestreos de campo se hicieron en la región costera del centro y sur del estado de Veracruz, abarcando por completo el área de distribución natural de la especie. En el litoral comprendido entre Alvarado y punta El Campanario, cerca de Coatzacoalcos, se establecieron 31 sitios de muestreo dispuestos cada 5 Km y constituidos por cuatro parcelas (40 m X 40 m cada una) contiguas dispuestas sobre un transecto en banda de 150 Km de largo y 40 m de frente siguiendo la línea de playas (lo que incluyó algunos acantilados basálticos). En el sistema de dunas costeras extendido entre el humedal de Alvarado y la sierra de Los Tuxtlas se establecieron 33 sitios de muestreo en diez transectos en banda de diversa longitud (desde 1 Km hasta 7 Km de largo) y 80 m de frente; estos sitios, dispuestos cada kilómetro a partir de los sitios de muestreo del transecto del litoral, constaban de cuatro parcelas contiguas (40 m X 40 m cada una). En una zona de sabana al NW del sistema lagunar de Alvarado, en los espacios habitables por plantas terrestres, se realizó un censo sin delimitar una extensión definida. En cada localidad se contaron las plantas de Z. furfuracea y se hicieron observaciones sobre el hábitat. Los datos que se tomaron a cada planta fueron: edad, número de coronas, sexo, número de conos (estróbilos), estado de los conos, tipo de daño, grado de daño y ubicación en un croquis del sitio. Además se hizo un ensayo de germinación con semillas obtenidas de tres parcelas permanentes de muestreo de la costa y las dunas. Se encontró que la población prospera en suelos arenosos, en espacios marginales de matorrales bajos. El hábitat más favorable para la sobrevivencia y con mayor densidad de población es la banda sucesional donde se asientan los primeros matorrales después del área de influencia de mareas en las playas, con densidad promedio estimada de 6,093.75 ± 4189.62 plantas/Km2 y población total estimada de 25,593.75 ± 17,596.38 plantas de todas las edades. No obstante, en matorrales de dunas de tierra adentro, por haber más superficie, la población es más numerosa, con densidad promedio estimada de 2,42.41 ± 1,449.85 plantas/Km2 y población total estimada de 120,502.23 ± 85,541.39 plantas de todas las edades. Las plantas de la zona de sabana parecen corresponder a un morfo distinto, a un híbrido (presumiblemente Z. furfuracea X Z. loddigesii) o a otra especie. Crecen sobre suelos arcillosos en el sustrato herbáceo de encinares-palmares. La población está reducida (al igual que los encinares) a agregados dispersos y a individuos aislados, remanentes de una población que aparentemente fue mucho más numerosa y extensa. En muestreos al azar dio cero registros, pero un muestreo dirigido a tres agregados mostró alta densidad (~403 individuos/Ha). Las plantas se agrupan en agregados de densidades muy variables. Es posible encontrar desde tres hasta 30 adultos en un área de unos 150 m2, aunque no son raras las plantas aisladas. Pueden contarse de 1 a 3 ó 4 agregados en cuadros de 1,600 m2, pero al elegir un punto al azar es más probable encontrar que en una extensión similar existen cero individuos. Zamia furfuracea es una especie dioica que se reproduce por semilla. Su potencial reproductor es alto: casi 5 veces el tamaño de la población, aunque es disminuido en al menos 20% (pudiendo ser hasta casi el 100% en localidades cercanas a poblados) debido a la sustracción ilegal de germoplasma. El reclutamiento es muy bajo, lo que sugiere una elevada mortandad entre plántulas y juveniles. La mayoría de la población es de adultos jóvenes (menores a 10 años de edad), con una sola corona de frondas. No son raros los individuos de más edad, con dos o más coronas, y pueden encontrarse individuos realmente longevos (con más de 25 coronas), pero tienden a ser escasos. En la mayoría de las plantas no es posible determinar el sexo por ausencia de estructuras reproductoras; entre las que sí, machos y hembras se encuentran en relativa igualdad numérica, si bien los machos parecen sobrevivir por más tiempo. Las causas aparentes de este sesgo en la estructura de la población son la fragmentación, transformación o desaparición del hábitat, así como la progresiva merma de vigor por daños antropogénicos directos (depredación, pisoteo, cortes accidentales) e indirectos (erosión, pisoteo del ganado y mayor exposición a factores adversos -viento, sol, fuego- por pérdida de vegetación protectora asociada). Todo lo anterior confirma que Zamia furfuracea es una especie endémica en peligro de extinción. Las medidas de manejo para su recuperación derivadas de la experiencia de campo son: repoblamiento con individuos adultos cultivados en viveros, disminución de la presión extractiva, cumplimiento de las leyes de vigilancia y protección, recuperación ecológica del hábitat, establecimiento de una reserva que incluya una zona de playa y otra de dunas, y ampliación de la investigación para definir la situación taxonómica y de sobrevivencia de la población asentada en suelos arcillosos.

Titre Distribución, abundancia, estructura poblacional y potencial reproductor de Zamia furfuracea L.
Identifiant SNIB-R176-Varios archivos XLS-ND
Financement Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Description du domaine d'étude / de recherche Plantas sin flores como abetos, araucarias, cedros, cícadas, cipreses, efedras, ginkgos, pinos, secuoyas

Les personnes impliquées dans le projet:

Santiago Mario Vázquez Torres
  • Content Provider

Données de collection

Nom de la collection NO APLICA;NO APLICA;NO DISPONIBLE;NO DISPONIBLE
Identifiant de collection SNIB-R176-Varios archivos XLS-ND
Identifiant de la collection parente NO APLICA
Unités de conservation Entre (nombre minimal) 1 et (nombre maximal) 24 Ejemplar

Métadonnées additionnelles

Identifiants alternatifs 4dd50bab-4ec5-4be7-8e04-4eb4af70024e
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-R176