Sostenibilidad del uso y manejo tradicional de la palma de guano (Sabal spp, Arecaceae) en el área maya de Yucatán

Registro biológico
Última versión publicado por Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad el abr 2, 2025 Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 1.145 registros en Español (85 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (16 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (12 KB)

Descripción

La palma de guano (Sabal spp., Arecaceae), ha sido un importante vegetal de uso múltiple para los Mayas Yucatecos durante más de mil años. Los productos más importantes que se obtienen de esta palma son las hojas maduras para techar la vivienda rural y la hoja inmadura o "collogo" para la elaboración de artesanías. En el presente existen diferentes formas tradicionales de manejo de palma de guano, las cuales incluyen la cosecha de hojas y cogollos de individuos silvestre en vegetación natural; de individuos tolerados o promovidos en milpas, pastizales y huertos familiares; y de individuos cultivados en plantaciones. La compleja interacción de diferentes factores tales como el incremento de las tasas de deforestación, los cambios en el uso del suelo y el crecimiento demográfico, ha conducido durante las últimas décadas a una progresiva escasez, tanto de hoja madura para techar, como de cogollo para artesanía. El objetivo de este proyecto es evaluar la sostentibilidad de la forma tradicional de manejo de las dos especies principales de palma de guano (Sabal mexicana Mart y S. Yapa Wright ex Becc., Arecaceae ) bajo sus dos principales formas de uso: elaboración de artesanías con hojas inmaduras y techado de vivienda rural con hojas abiertas. Con base es esta evaluación se pretende elaborar una propuesta de manejo sostenible para estos dos usos. En este estudio se utilizarán métodos etnográficos, etnobiológicos y ecológicos. Los dos primeros permitirán estudiar la intensidad de uso de recursos así como investigar los aspectos sociales, económicos y culturales asociados a las prácticas de manejo tradicional del recurso. Los métodos ecológicos permitirán evaluar el impacto del manejo tradicional. Estos métodos incluyen el estudio de la demografía de la palma de guano mediante la estimación de las tasas de crecimiento, sobrevivencia y fecundidad en diferentes condiciones de manejo. Se realizarán podas experimentales para estimar el efecto de la cosecha en la producción de hojas, y se elaborarán modelos matriciales para determinar la sostenibilidad de cada forma de manejo tradicional. Se harán simulaciones con estos modelos para encontrar la estrategia óptima de exploración del recurso.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 2

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.145 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: fe36fbfa-282a-42ea-abb2-e9995dfa7337.  Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Biodiversity Information System of Mexico.

Palabras clave

Occurrence; Plantas; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

SNIB-M111-CSV.zip http://www.snib.mx/proyectos/M111/SNIB-M111-CSV.zip UTF-8 CSV
SNIB-M111-BD.zip http://www.snib.mx/proyectos/M111/SNIB-M111-BD.zip UTF-8 MDB MicrosoftAccess2007

Contactos

Javier Caballero Nieto
  • Originador
  • Responsable
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de BiologíaJardín Botánico
04510 de México
Distrito Federal
MX
  • 5616-1297, 562-29055, 29057, 28985 FAX (01) 562-29046
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 MÉXICO
Tlalpan
MX
  • 50045000
Patricia Ramos Rivera
  • Punto De Contacto
  • Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  • Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
14010 México
Tlalpan
MX
  • 50045000

Cobertura geográfica

País: MEXICO (QUINTANA ROO, YUCATAN)

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [21,155, -88,314], Latitud Máxima Longitud Máxima [21,155, -88,314]

Cobertura taxonómica

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Arecales Familia: Arecaceae

Reino Plantae
Filo Tracheophyta
Class Magnoliopsida
Orden Arecales
Familia Arecaceae
Género Sabal
Especie Sabal mexicana (palma de guano, apachite (Náhuatl), apatz (Huasteco), bon xa'an (Maya), guano, guano bon, guano redondo, ma-sun-ée (Chinanteco), palma, palma apachite, palma de llano, palma de micheros, palma micharo, palma real, palma real de llano, palma redonda, palmito, soyate, stilique-tsu'xuat (Totonaco), xa'an (Maya)), Sabal yapa (palma de guano, bayal (Maya), botan, botón, guano, guano macho, huano, julok' xa'an (Maya), palma, palma de guano, palma de huano, xa'an (Maya))

Datos del proyecto

La palma de guano (Sabal spp., Arecaceae), ha sido un importante vegetal de uso múltiple para los Mayas Yucatecos durante más de mil años. Los productos más importantes que se obtienen de esta palma son las hojas maduras para techar la vivienda rural y la hoja inmadura o "collogo" para la elaboración de artesanías. En el presente existen diferentes formas tradicionales de manejo de palma de guano, las cuales incluyen la cosecha de hojas y cogollos de individuos silvestre en vegetación natural; de individuos tolerados o promovidos en milpas, pastizales y huertos familiares; y de individuos cultivados en plantaciones. La compleja interacción de diferentes factores tales como el incremento de las tasas de deforestación, los cambios en el uso del suelo y el crecimiento demográfico, ha conducido durante las últimas décadas a una progresiva escasez, tanto de hoja madura para techar, como de cogollo para artesanía. El objetivo de este proyecto es evaluar la sostentibilidad de la forma tradicional de manejo de las dos especies principales de palma de guano (Sabal mexicana Mart y S. Yapa Wright ex Becc., Arecaceae ) bajo sus dos principales formas de uso: elaboración de artesanías con hojas inmaduras y techado de vivienda rural con hojas abiertas. Con base es esta evaluación se pretende elaborar una propuesta de manejo sostenible para estos dos usos. En este estudio se utilizarán métodos etnográficos, etnobiológicos y ecológicos. Los dos primeros permitirán estudiar la intensidad de uso de recursos así como investigar los aspectos sociales, económicos y culturales asociados a las prácticas de manejo tradicional del recurso. Los métodos ecológicos permitirán evaluar el impacto del manejo tradicional. Estos métodos incluyen el estudio de la demografía de la palma de guano mediante la estimación de las tasas de crecimiento, sobrevivencia y fecundidad en diferentes condiciones de manejo. Se realizarán podas experimentales para estimar el efecto de la cosecha en la producción de hojas, y se elaborarán modelos matriciales para determinar la sostenibilidad de cada forma de manejo tradicional. Se harán simulaciones con estos modelos para encontrar la estrategia óptima de exploración del recurso.

Título Sostenibilidad del uso y manejo tradicional de la palma de guano (Sabal spp, Arecaceae) en el área maya de Yucatán
Identificador SNIB-M111-Varios archivos XLS-ND
Fuentes de Financiación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Descripción del área de estudio Plantas con flores como cocoteros, dátiles, palmas, palmeras, palmitos

Personas asociadas al proyecto:

Javier Caballero Nieto
  • Content Provider

Datos de la colección

Nombre de la Colección NO APLICA;NO APLICA;Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México;IBUNAM
Identificador de la Colección SNIB-M111-Varios archivos XLS-ND
Identificador de la Colección Parental NO APLICA
Unidades curatoriales Entre 1 y 1.145 Ejemplar

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos fe36fbfa-282a-42ea-abb2-e9995dfa7337
https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-M111